Moreda alaba en Herbón el pimiento “made in UE”.

Vecinos de Herbón repartiendo raciones de pimiento.

Era previsible que los discursos de la XXXII Festa do Pemento de Herbón se centrasen en la reciente decisión de la Comisión Europea de otorgar a este producto padronés la Denominación de Origen Protegida (DOP) e indicación geográfica protegida. Una marca de calidad y garantía que “reforza a exclusividade” del producto frentes a sus imitadores, según apuntó el pregonero de esta edición gastronómica y presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda.

Para el titular del ente provincial, el pimiento de Herbón tiene unas cualidades que lo hacen “único no mundo” y en cuya selección funcionan “os cinco sentidos”. De ahí que recalque que “cos pementos de Padrón, igual que coa xente, hai que apostar polo auténtico e desbotar artificios, sucedáneos e imitacións”.

La DOP también fue el hilo conductor de los discursos del regidor, Camilo Forján, y del presidente del Consello Regulador da DOP, José Ramón Torreira. Ambos invitaron a disfrutar del pimiento “porque invita a casa”.

Durante la exaltación gastronómica también se llevó a cabo el reconomiento a los productores, entregando las menciones de sabia y xoven pementeira a Manuela Pérez García y Tamara Fuentes, respectivamente. Asimismo se nombraron caballeros y damas de la Orden do Pemento de Herbón a Fernández Moreda; a Alejandra Álvarez de Mon Rego, directora xeral de Innovación e Industrias Agrarias e Forestais; a Jesús Sordo, presidente de la Asociación de Hostelería de Santiago y comarca,y a Anxo Vázquez, director de los programas de la TVG O Agro y Labranza. El pimiento de plata recayó en estos dos programas y en la tapería Os Carrisos.

La degustación fue secundada por cientos de personas, ávidas de probar el afamado producto de lashuertas locales. Cuatro cocineros llevaban al frente de los fogones desde las 9.00 horas. Los mil kilos, fritos con mimo y con rabo, acompañados de 350 kilos de pan de broa, supieron a poco. Herbón volvía a coronar con éxito a su producto estrella.

EL CORREO GALLEGO, 08/08/10

Unos pican y otros, no.

El presidente de la Diputación, Salvador Fernández Moreda, fue ayer el pregonero del pimiento.

La Festa do Pemento de Herbón congrega en la carballeira del convento franciscano a cientos de vecinos y visitantes

Es la fiesta de la duda metódica picante y no solo una mera opción hortícola. La Festa do Pemento de Herbón vivió ayer un nuevo capítulo -que se repite desde 1978- con un invitado muy especial, el presidente de la Diputación coruñesa, Salvador Fernández Moreda.
Tan serio él, no dudó en sumarse a la cofradía: «Xuro e prometo que comerei sempre os auténticos pementos de Herbón-Padrón e promocionareinos alá onde vaia», proclamó a los cuatro vientos de la carballeira del convento franciscano, tras ser investido caballero de la Orde do Pemento de Herbón, rechace imitaciones.
Pero antes, don Salvador dio la nota con un pregón florido: «Os pementos de Herbón son os únicos do mundo que se seleccionan cos cinco sentidos: tacto, vista, oído, olfato e, cómo non, o gusto». Y hasta se atrevió a formular a la nutrida concurrencia la célebre pregunta hamletiana: «Hoxe quero que me axudedes a desvelar ese gran segredo do pemento de Herbón: por qué uns pican e outros non… dende logo, se alguén no mundo enteiro o sabe, ten que estar hoxe aquí».
Pero nadie levantó la mano, de manera que el presidente provincial se aprestó raudamente a salir de dudas dando buena cuenta de una ración, en compañía del regidor padronés, Camilo Forján, a la sombra de los viejos carballos plantados justo a escasos metros del refrescante río Ulla, que da buenas lampreas justo cuando acaba el invierno. «Igual que coa xente, hai que apostar polo auténtico e desbotar artificios, sucedáneos e imitacións», confesaba Moreda a unas productoras de la asociación local A Pementeira, que se han unido para vender mejor.
Justo al lado de la carballeira está el antiguo convento de los franciscanos -que trajeron a Herbón los pimientos desde Sudamérica allá por el siglo XVI- y, a falta de vino, al menos está el «San Antoniño vertendo auga polo peito», como reza la canción.
En Padrón, sobre todo en la parroquia de Herbón, hay alrededor de 14 hectáreas de invernaderos destinados al cultivo del pimiento, superficie a la que hay que sumar unas 20 hectáreas más al aire libre. La producción total podría superar 1,5 millones de kilos, aunque aquí se venden por cientos.

LA VOZ DE GALICIA, 08/08/10

El Camino Portugués carece de arcenes y pasos para peregrinos.

El Camino que pasa por Lisboa, las orillas del Miño y Tui no está tan masificado como el francés

El Camino Portugués, que arranca en Lisboa, es una ruta caracterizada por la insuficiencia de arcenes y de pasos para atravesar la vía del tren. Los peregrinos han de tener cuidado, ya que el asfalto vertebra buena parte del recorrido. A pesar de todo, los caminantes no han de preocuparse de los problemas de masificación de la ruta francesa y pueden evitar las carreras para conseguir alojamiento en albergues y polideportivos.
El último tramo de la ruta portuguesa, que comienza en el Milladoiro y pasa por el barrio de A Choupana y por Santa Marta, presenta zonas sin aceras que van aumentando a medida que se abandona Ames. Una tónica que se repite durante todo el itinerario luso. «Echamos de menos señalización que advierta a los conductores de que hay peregrinos», comentan Macarena y Aurora, dos madrileñas que comenzaron su peripecia en Valença. Al igual que estas dos peregrinas, muchos caminantes han de atravesar carreteras como la N-550 con sumo cuidado para no sufrir peligro. Los baches son otra de las constantes del trecho final del Camino Portugués, recorrido en algunos puntos por estrechos senderos por los que los romeros han de pasar en fila.
A pesar de estos inconvenientes no todo es negativo en la ruta lusa: aunque las condiciones son mejores en la francesa, el Camino está mucho menos transitado, por lo que los peregrinos encuentran hospedaje sin problema, la mayoría de las ocasiones sin tener que recurrir a polideportivos, y pudiendo dormir en albergues. «Es cierto que hay menos alojamiento, pero el viaje es mucho más tranquilo», dice Marga, una barcelonesa que repite la experiencia de la ruta jacobea.
A diferencia del Camino Francés, los albergues son menos numerosos y hay que recorrer varios kilómetros para encontrar un restaurante donde comer o un establecimiento en el que saborear un buen café. De hecho, en el tramo comprendido entre Milladoiro y Santiago, que abarca seis kilómetros, no se encuentran apenas cafeterías y mucho menos albergues en los que pasar la noche.
Los peregrinos, a pesar de las deficiencias del Camino Portugués, recorren el último tramo con alegría. Un trecho que no desorienta, ya que multitud de flechas adornan carreteras, muros y postes indicando la meta a Compostela.

LA VOZ DE GALICIA, 08/08/10

“El Correo Gallego”, confunde Cesuras con Cesures.

“El Correo Gallego” se confunde en el titular de un grave accidente de tráfico. Cesuras es un municipio de la provincia de A Coruña.

Un muerto y tres heridos en una colisión en Cesures

Un hombre de 74 años falleció tras colisionar su cuadriciclo ligero (que se conduce sin necesidad de carné) con un automóvil de marca Toyota. En él viajaban otras tres personas que resultaron heridas por causa del el impacto.

El accidente de tráfico tuvo lugar en el kilómetro 18,5 de la carretera AC-840 que une los municipios de Betanzos y A Golada a la altura de Cesures.

Según las primeras observaciones de la Guardia Civil, la colisión se debió a una posible distracción del conductor del cuadriciclo ligero que circulaba en sentido a Betanzos. Tras realizar un giro a la izquierda para cambiar de sentido, el conductor invadió el carril contrario por el que estaba avanzando el Toyota, produciéndose una colisión fronto-lateral.

Aparece sana y salva la joven de 27 años de Padrón.

La joven padronesa de 27 años de edad, Natividad Eitor Figueroa, aparecía ayer sana y salva, según confirmaron a este diario fuentes de Protección Civil. Al parecer, fue la propia joven la que llamó a la familia para decir dónde se encontraba y que la fueran a buscar. Según recalcaron dichas fuentes, la joven se encontraba en la zona de la desembocadura del río Sar. Tenía el pantalón manchado de fango, pero, estaba en perfecto estado, aunque “algo aturdida por haber pasado dos días sin comer”.

No obstante, la joven fue conducida hasta el centro médico de Padrón para un reconocimiento.

Al parecer, y según declaró Natividad Eitor, ésta salió a pasear el pasado jueves, día en que se la había visto por última vez, se mojó en la zona del río viejo y se puso a secar en una arboleda próxima. Allí debió desorientarse, porque no regresó a casa ni dio señales de vida.

Desde ese momento, y ante la ausencia prolongada de la joven, la familia inició su búsqueda y denunció su desaparición. Se empapeló todo Padrón, y municipios colindantes, llegando incluso a A Illa de Arousa, Al dispositivo oficial se sumarían decenas de vecinos y amigos, preocupados por lo que pudiera ocurrirle a la joven. De hecho, ayer estaba previsto que se sumaran a las labores de búsqueda a las nueve de la mañana doscientas personas. Fuentes próximas a la familia han agradecido la colaboración ciudadana y el esfuerzo llevado a cabo para dar con el paradero de la joven.

EL CORREO GALLEGO, 08/08/10

Aparece a salvo la juven de 27 años de Padrón.

Natividad Eitor llamó a las 7 horas a su marido para pedirle que fuera a buscarla a la zona de la desembocadura.

Natividad Eitor, la chica de 27 años vecina de Padrón que se encontraba en paradero desconocido desde el pasado jueves, ha aparecido a primera hora de esta mañana en la zona de la desembocadura.
A las 7 horas, la joven llamó a su marido para comunicarle donde se encontraba y para pedirle que la fuese a buscar.
Natividad se encuentra animicamente muy mal, desbordada por el regreso al trabajo y otros asuntos personales, pero no ha sufrido ningún tipo de daño físico.
Un portavoz de su familia ha solicitado que se proceda a la retirada de los carteles denunciando su desaparación y ha agradecido la colaboración ciudadana en la búsqueda de la joven.

LA VOZ DE GALICIA, 08/08/10