La Cidade da Cultura salva el legado de Cela.

La decisión estaba tomada y el traslado del patrimonio de la entidad de Iria ya es un hecho. Mientras el Concello se rebela, la fundación calla, el Gaiás espera.

Parecía inevitable y así fue. Tras una reunión de más de tres horas de duración, a última hora de la tarde de ayer la decisión del patronato de la Fundación Camilo José Cela marcaba el nuevo rumbo de la institución tras el acuerdo entre la Xunta y la fundación para trasladar a la Cidade da Cultura del monte Gaiás la mayor parte de los contenidos de la institución que el Nobel padronés dejó en Iria Flavia.

Ni unos ni otros dijeron absolutamente nada antes de entrar pero a juzgar por las escasas manifestaciones de las partes la decisión estaba tomada de antemano.

El alcalde de Padrón, Camilo Forján fue el único que mostró su desacuerdo con la decisión y a la conclusión de la reunión emitió un comunicado en el que la corporación rechaza da forma unánime el traslado de los fondos. El Ayuntamiento padronés abunda en que el patrimonio de Cela “debe y tiene que permanecer en Iria” tal y como fue el designio de su impulsor y que si el traslado es debido a problemas económicos debe promoverse un plan de viabilidad. “No estamos dispuestos a consentir que se repita la historia y a engrosar el contenedor vacío de la Cidade da Cultura” concluyen.

El Nobel había dejado claro que si la institución se disolvía los fondos pasarían a poder de la Universidad pero si la entidad pasa a convertirse pública cambia la hoja de ruta.

Lo cierto es que las negociaciones entre ambas partes -fundación y Xunta- ya se remontan a meses atrás aunque nunca se han reconocido abiertamente y ahora el Gaiás ya espera con los brazos abiertos uno de los legados culturales más importantes del mundo, en el que además el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo ha mostrado especial interés.

Aunque esta es una senda un tanto sinuosa. Hay que pensar que el pasado año, el 2009, fue uno de los más tormentosos para la Fundación Cela: términos como ahogo contable, crisis interna o deterioro en el patrimonio se repitieron de forma continua hasta el punto de que el gerente Tomás Cavanna llegó a anunciar su dimisión, aunque, oficialmente, continúa en el cargo, con un salario millonario y pese a que reiteradamente desde la fundación se rechazaban las acusaciones que llegaban sobre la crisis económica que le afectaba, tras arrastrar año tras año un descenso alarmante en el número de visitas y de patrocinios. A ello, se sumó la inestabilidad laboral por la que la fundación se vio obligada a readmitir a dos trabajadores despedidos por el propio gerente.

Por si fuera poco, en diciembre de 2009, Camilo José Cela Conde, el hijo del escritor, coincidiendo con el 20 aniversario de la concesión del Nobel, creó una fundación en Palma de Mallorca con el legado de su padre y su madre Rosario Conde, encaminada a la investigación e integrada por un amplio patrimonio y una biblioteca de libros de arte. Cela Conde, que siempre se ha pronunciado en favor de la difusión de la obra de su padre, se ha mantenido apartado desde hace años de la institución de Iria y ha repetido que no coincide con las fórmulas que rigen esta fundación.

Ahora, de todas formas los padroneses quizás deban entender el corto viaje de este legado cultural al Gaiás como un mal menor, ya que a finales del pasado año, se habló incluso en determinados foros de que la presidenta de la FCJ, Marina Castaño, a la vista de la situación, inició contactos fuera de la comunidad gallega, que no llegaron a cristalizar.

El temor a perder el legado fue un punto de inflexión para que algunos patronos aceleraran las gestiones ante la Xunta y salvar para Galicia los principales recuerdos del galardonado escritor.

Definitivamente, el Parlamento de Galicia dio luz verde a la transformación de la FCJ en entidad pública en su declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) ante la coyuntura económica negativa, ya que entre el 60 y el 70% del presupuesto era sostenido por fondos públicos, ya que las firmas privadas retiraron poco a poco su apoyo.

Los fondos de un extraordinario tesoro

??? Fondo bibliográfico: Más de 40.000 volúmenes, 70 cartas constituyen el grueso del fondo documental, unos fondos sobre el que todos los expertos coinciden que es único en la historia de la literatura.

??? Pinacoteca: Más de 500 obras originales, entre los cuales hay doce pinturas de Picasso; siete de Miró; seis de Ulbricht; ocho de Zabaleta, cuatro de Vicente y más de una veintena del propio CJC.

??? Sala de las botellas: Contiene la colección de cien botellas fi rmadas por personajes como Hemingway, Menéndez Pidal, Miró, Robert Graves o Miguel Ángel Asturias y Picasso.

??? Hemeroteca: Está compuesta por un total de 48.200 ejemplares, y que corresponden a 1.200 títulos de revistas y periódicos como: Papeles de Son Armadans, Revista de Occidente, El Mono Azul o Caballo Verde, entre otros.

Herencia de Cela Conde

“Ignoraba la noticia y comentarla no me parece oportuno pero haré todo aquello que esté en mi mano para que las intenciones originales de mi padre se vean satisfechas de la mejor manera posible”. Esas fueron las palabras ayer de Camilo José Cela Conde. El año 2010 comenzó con una noticia tempestuosa para la Fundación: un juzgado condenaba a Marina Castaño y a la Fundación Cela a pagar cinco millones de euros al hijo de Cela por su legítima herencia. La sentencia, que salpica de pleno a la Fundación Cela, fue recurrida por su presidenta Marina Castaño al Tribunal Supremo.

EL CORREO GALLEGO, 28/05/10

La Xunta asume el control de la Fundación Cela para evitar la quiebra.

El Museo Ferrocarrilero está cerrado actualmente. A la derecha, Marina Castaño ayer, a su llegada a la fundación.

La viuda del nobel, Marina Castaño, podría dejar la presidencia, que ocuparía el conselleiro de Cultura

Poco trascendió ayer de las importantísimas reuniones que celebró el patronato de la Fundación Camilo José Cela de Padrón y que ocuparon durante buena parte de la tarde. Los patronos aprobaron, con el único voto en contra del alcalde de Padrón, un plan de viabilidad expuesto por el conselleiro de Cultura Roberto Varela, en virtud del cual la Xunta pasa a hacerse cargo de la Fundación Cela. Marina Castaño cede así el control de la institución de la que todavía es presidenta para evitar su quiebra.
El documento de la Consellería de Cultura contempla medidas estructurales, de modificación de estatutos, de naturaleza laboral, de recorte de gasto y de redistribución de fondos. Todo ello con el objetivo de salvar de la desaparición a la fundación. El plan es una especie de hoja de ruta consensuado previamente con un amplio sector del patronato que, una vez que entre en marcha por completo, implicará que la Xunta tome el control de las decisiones ejecutivas de la entidad. Tras la aprobación por parte del patronato, ahora le toca al Gobierno de Alberto Núñez Feijoo firmar el documento, quizás en la reunión del Consello de la Xunta de la próxima semana, aunque también podría suceder en alguna de las dos siguientes.
El plan de la Consellería de Cultura estaba muy consensuado y la única voz contraria fue la del alcalde de Padrón, Camilo Forján, en representación del Ayuntamiento. El regidor, que el miércoles se reunió con Roberto Varela en Santiago, se opuso a todos los puntos que implican el traslado de fondos de Cela a una sede fuera de Padrón, en este caso a la Cidade da Cultura.
En un comunicado, la corporación municipal reclama que los fondos documentales, la biblioteca y los manuscritos originales de Cela permanezcan en Iria Flavia, tal y como fue el deseo del escritor. Asimismo, la corporación pide que, si el traslado se justifica en problemas económicos, se haga un plan de viabilidad al objeto de hacer rentable la puesta en valor de dicho patrimonio, pero siempre en Padrón. De lo contrario, señalan desde la corporación padronesa, sería «repetir a historia (en alusión a lo que sucedió con los restos de Rosalía de Castro y su traslado a Santiago) e permitir que o patrimonio depositado en Padrón pase a encher o contedor baleiro da Cidade da Cultura».

LA VOZ DE GALICIA, 28/05/10

El despido de varios trabajadores en abril de 2008 destapó las dificultades económicas de la entidad.

El despido en abril del 2008 de varios trabajadores de la Fundación Camilo José Cela, tres de los cuales tuvieron que ser readmitidos por orden judicial, sacó a la luz pública la delicadísima e insostenible situación económica que atraviesa la entidad cultural con sede en la aldea natal del escritor, en Iria-Flavia. Tanto es así que se vio obligada a entrar en negociaciones con la Xunta para que esta la rescatara, hasta el punto de que, finalmente, el Gobierno gallego pasa a hacerse cargo de la fundación.
El resultado de esas negociaciones son los acuerdos aprobados ayer en la reunión del patronato, entre los que están el préstamo de parte del legado del escritor para su exposición pública en el complejo cultural del monte Gaiás. Entre esos fondos, sin duda, los de mayor valor son los manuscritos originales de las obras de Cela, que se exhiben en una cámara de seguridad. Ayer también acordaron cambios en el patronato y, con ello, de los cargos de la fundación, que podría pasar a estar presidida por el propio conselleiro de Cultura.
El traslado de los fondos es el precio del rescate que paga la entidad para garantizar su pervivencia, pero también lo paga y caro la villa de Padrón, cuya corporación política muestra su más absoluto rechazo a tal medida. En palabras del grupo del PP de Padrón, el traslado del legado del nobel «é o peor que lle podía pasar a Padrón neste século».
A la par de las dificultades económicas de la fundación, que el propio gerente reconoció y atribuyó a la pérdida de patrocinios privados, también trascendió, entre otros datos llamativos, la elevada nómina de Tomás Cavanna, que años atrás ya superaba los 6.000 euros. Ayer se confirmó su cese y su relevo por la hasta ahora subdirectora, Covadonga Rodríguez. El gasto en personal, que supone el 80% del presupuesto anual de la fundación, la llevó a querer prescindir de trabajadores. Ese presupuesto se situaba, hasta la pérdida de patrocinadores privados, entre los 500.000 y 550.000 euros y, según un plan de ajuste, podría reducirse a 350.000, que es al parecer lo mínimo para garantizar el funcionamiento de la fundación. También trascendió que la entidad entró en déficit en el año 2008.
Precisamente el gasto de personal fue la excusa para recortar el horario de visita a las instalaciones culturales, que en invierno permanecen cerradas los viernes por la tarde, sábados, domingos y festivos, a la par que se incrementaron los precios de entrada. Con ello las visitas cayeron, como, por ejemplo, las del Museo Ferrocarrilero John Trulock, que está cerrado en la actualidad. La fundación le ofreció al Ayuntamiento de Padrón la gestión de este museo.

LA VOZ DE GALICIA, 28/05/10

Contestación a nota do PSOE de Pontecesures sobre recorte de salarios aos políticos.

Sen esperar as interpretacións e aclaracións que se están a facer do discutido real decreto, veñen os socialistas cesureños a “descubrir a pólvora” coas medidas de axuste facendo política con demagóxicos escritos “standart” do 15% de baixadas, actuando á carreira para ser os primeiros en apuntarse o tanto, sen pararse a analizar máis nada.

Pois ben; aínda onte a Comisión Executiva da FEMP, con presidente socialista, e onde están representados concellos con diversas tendencias políticas acordou recomendar aos concellos as baixadas das retribucións dos cargos en función das súas percepcións en base aos recortes do persoal das administracións públicas. Para as retribucións de entre os 27.495,63 e os 41.055,65 euros anuais establécese un 6% con carácter orientativo.

Esa é a porcentaxe de recorte que este concelleiro vai propoñer nun principio, pois a alcaldesa percibe unhas retribucións anuais de 34.160,98 euros brutos (12 mensualidades de 2.440,07 euros e dúas pagas extraordinarias da mesma contía) e o concelleiro de Urbanismo, Obras percibe unhas retribucións de 28.407,88 euros brutos (1.803,53 euros mensuais, máis dúas pagas da mesma contía). Neste último caso hai que engadir a antigüidade ao tratarse dun funcionario en situación de excedencia por servizos especiais.

En canto ás indemnizacións por asistencia a sesións, hai que dicir que dende hai máis de 10 anos, os concelleiros que non temos exclusiva vimos percibindo 24,04 euros por sesión do pleno, xunta de goberno ou comisión informativa. A pesar de que unha contía moi baixa, este concelleiro vai propoñer baixar o importe a 20 euros, cun recorte superior ao 15%.

Lémbrase que por moitas propostas que se fagan, ás baixadas deben ser decididas polo pleno e non convén precipitarse pois os recortes deben ser aplicados na nómina de xuño.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro non adscrito de Pontecesures

Luis Sabariz propone que el recorte salarial de los políticos en Pontecesures se limite al 6%.

La agrupación socialista pide una rebaja del 15% en el sueldo de la alcaldesa

En plena polémica sobre los recortes salariales y la reducción en las prestaciones que cobran alcaldes y altos cargos, Concellos de los llamados “pequeños”, como puede ser Pontecesures, no son ajenos a la polémica desatada. En este caso la agrupación local del PSOE, que carece de representación en la corporación, quiere que la alcaldesa (la independiente María Isabel Castro Barreiro) y el edil de Urbanismo (el conservador Rafael Randulfe) reduzcan sus salarios en un 15%, pero el concejal Luis Sabariz Rolán, miembro del tripartito, habla de un recorte del 6%.
A juicio de este concejal, que se presentó a las pasadas elecciones con el PSOE, salió elegido por este partido y a los pocos días tuvo que abandonarlo, por no apoyar la investidura de un alcalde del BNG, lo que hacen sus ex compañeros socialistas es “descubrir la pólvora” y recurrir a la “demagogia” para tratar de aplicar propuestas tipo como la del 15%.
“Quieren actuar a la carrera para ser los primeros en apuntarse el tanto sin pararse a analizar nada más”, dice Sabariz respecto a los socialistas.
Y les replica argumentando que la propia comisión ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias, presidida precisamente por un socialista, “acordó recomendar a los Concellos que las bajadas de las retribuciones de los cargos se hagan en función de sus percepciones, proponiéndose con carácter orientativo que para las retribuciones de entre 27.495,63 y 41.055,65 euros anuales el recorte sea del 6%”.
Ese es el porcentaje que defiende Luis Sabariz, “pues la alcaldesa percibe unas retribuciones anuales de 34.160,98 euros brutos, en 12 mensualidades de 2.440,07 euros y dos pagas extraordinarias de la misma cuantía”.
A su vez, el concejal de Urbanismo, Rafael Randulfe, “percibe unas retribuciones de 28.407,88 euros brutos, y hay que tener en cuenta su antigüedad por tratarse de un funcionario en situación de excedencia por servicios especiales”.
20 euros por asistencia
El edil independiente, responsable de Relaciones Institucionales, añade que “desde hace más de diez años los concejales que no tenemos dedicación exclusiva percibimos 24,04 euros por asistencia a cada pleno, Junta de Gobierno o comisión informativa, y a pesar de que es una cuantía baja, voy a proponer reducir esa tarifa a 20 euros, con un recorte superior al 15%”.
Dicho esto, y ante la polémica suscitada a raíz del posicionamiento del PSOE, Luis Sabariz recuerda que, en cualquier caso, toda decisión al respecto debe ser adoptada en el pleno, “y no conviene precipitarse, pues los recortes deben ser aplicados en la nómina de junio”.
En cuanto al comunicado difundido ayer por los socialistas, que no podrán participar en ese pleno en el que se decidan los recortes o ajustes, cabe decir que reclaman recortes en la nómina de la alcaldesa y de Rafael Randulfe “porque además de suponer un ahorro para las arcas municipales traslada a los vecinos la idea de que todos tenemos que poner nuestro grano de arena para salir cuanto antes de la situación económica en la que nos encontramos”.
En este sentido, los socialistas pontecesureños dicen apelar a la responsabilidad de todos los grupos políticos que conforman la corporación “para que respalden esta iniciativa y de este modo enviar un mensaje claro a los vecinos, pues superar la actual situación de crisis económica requiere del esfuerzo de todos”.

FARO DE VIGO, 27/05/10

El PSOE insta a la alcaldesa y a Rafael Randulfe a reducirse el salario un 15%.

El Partido Socialista de Pontecesures, a pesar de no tener representación en la Corporación, insta al gobierno municipal a que acuerde una bajada en las retribuciones de la alcaldesa, Maribel Castro, y el concejal de Obras, Rafael Randulfe, del 15%, una cantidad que excede a lo acordado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que para el caso cesureño recomienda una reducción en los sueldos de los altos cargos locales del 6%.
Los socialistas cesureños creen que la reducción del sueldo de los funcionarios, acordada por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, sería una ??discriminación inadmisible? si paralelamente los cargos electos no bajan también sus retribuciones, por lo que insta a los grupos políticos de la Corporación a que sean ??responsables? y respalden esta iniciativa para ??enviar unha mensaxe clara aos veciños: superar a actual situación económica require do esforzo de todos?.

La propuesta del PSOE plantea que las dos dedicaciones exclusivas ­las de la alcaldesa y Randulfe­ se reduzcan en un 15%, al igual que las retribuciones que perciben los cargos electos por la asistencia a plenos, comisiones y juntas de gobierno. Estas últimas se sitúan actualmente en 24,04 euros por sesión, una cantidad que ??hai máis de dez anos que non se modifica?, apunta el concejal no adscrito Luis Sabariz, que forma parte del gobierno tripartito. Con la disminución que proponen los socialistas se quedaría en 20,44 euros por cada sesión.

En cuanto a los salarios de Maribel Castro y Rafael Randulfe, la primera cobra al año 34.160,98 euros brutos ­divididos en doce mensualidades de 2.440,07 euros y dos pagas extras de la misma cuantía­. La rebaja del 15% lo dejaría en 29.036 euros al año; es decir, unos 2.074 al mes. El concejal de Obras y Urbanismo, que percibe 28.407,88 euros anuales, pasaría a cobrar 24.146, lo que supone 1.724 euros mensuales.

En concepto de salarios de altos cargos las arcas municipales se ahorrarían al año 9.385,32 euros, de aceptarse la propuesta socialista, cantidad a la que habría que añadir las correspondientes reducciones en las retribuciones por asistencias a plenos y comisiones.

El PSOE local considera que el Concello de Pontecesures ??non debe ser unha excepción? en las medidas que están adoptando las administraciones públicas contra la crisis. ??As forzas políticas deben predicar co exemplo?, por lo que insta al Pleno a que apruebe esta reducción en los salarios, ya que ??ademais de supoñer un aforro para as arcas municipais, trasladaríase aos veciños a idea de que todos temos que poñer o noso grao de area para saír canto antes desta situación económica?.

DIARIO DE AROUSA, 27/05/10