Todos los grupos y el cura deciden las actuaciones a realizar.

Tras recibir el escrito del Arozobispadol la alcaldesa convocó a los protavoces y al párroco de Pontecesures, Arturo Lores, a una reunión que tendrá lugar mañana en el Consistorio. En ella se analizarán las posibles actuaciones a emprender. Fue el BNG cesureño el que, en el mes de mayo, presentó una moción ante el Pleno para promover la retirada del simbolo franquista de la iglesia. La iniciativa fue aprobada por unanimidad de todos los partidos y en ella se indicaba que “manter estas distincións significa exaltar un réxime opresor que se caracterizou pola falta de liberdades e que promoveu valores opostos aos valores democráticos, á xustiza, igualdade e o respecto á pluralidade e ás diferenzas”.

DIARIO DE AROUSA, 22/07/09

La Iglesia pone condiciones para retirar la placa de Pontecesures.

El Arzobispado pide que se consulte a las familias de las personas citadas

Los portavoces de los grupos municipales de Pontecesures y el cura párroco de esta localidad, Arturo Lores, se reunirán mañana, a las nueve y media de la noche, para analizar la respuesta dada por el Arzobispado de Santiago a la petición de retirada del símbolo fascista existente en la fachada de la iglesia de San Xulián. Tras recibir la solicitud del Concello, el Arzobispado ha remitido un escrito a esta administración poniendo sobre la mesa una serie de consideraciones. La primera es una puntualización: la Iglesia, dicen, no está sujeta a la Ley de la Memoria Histórica, motivo por el que la retirada de ese símbolo no es obligatoria.
En segundo lugar, y «tendo en conta as circunstancias que motivaron a súa colocación, e os sentimentos que se poden ver afectados nos familiares e descendentes das persoas relacionadas nas laudas, considérase necesario que cada familia teña a oportunidade de coñecer a acción que se vai levar a cabo por parte dese Concello, e tamén a oportunidade de manifestar as súas alegacións». Sus opiniones serán convenientemente «avaliadas» por el Arzobispado.
Desde esa instancia eclesiástica se recuerda, además, que el edificio sobre el que se quiere actuar (la iglesia de San Xulián) está inventariado, por lo que es preciso obtener la pertinente autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural da Xunta de Galicia.

LA VOZ DE GALICIA, 22/07/09

Valga abre el plazo para quienes monten un puesto en la fiesta de la caña y la anguila.

Con motivo de la celebración de la vigésimoprimera Festa da Anguía y la decimonovena Mostra da Caña do País que se celebarán los próximos 28, 29 y 30 de agosto, el concello de Valga habilitará dentro del recinto del parque Irmáns Dios Mosquera donde se realizará la fiesta, varios puestos destinados a todos aquellos que quieran mostrar y hacer degustar sus aguardientes.
Los puestos deben reservarse antes del 14 de agosto en las dependencias del Concello.En estas carpas solamente se podrán degustar aguardientes o licores que tengan como base el aguardiente y sean totalmente artesanales.
Además, en la degustación tendrán que utilizarse las copas oficiales de las fiestas y que previamente facilitará la organización del evento a todos los que participen.

LA VOZ DE GALICIA, 22/07/09

Sánchez Agustino: “La Ruta del Ulla está repleta de literatura”.

José Luis Sánchez-Agustino es el Presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y capitanea cada año la remontada del Ulla, organizando la actividad de forma ininterrumpida desde 1989. A lo largo de su vida se ha dedicado a la promoción de este Camino que representa la Traslatio, el mítico traslado de los restos del Apóstol Santiago desde Jafa (en Palestina) hasta las tierras de Iria Flavia.

– ¿Cuándo se celebra la Ruta xacobea marítima?
– Este año tendrá lugar el 26 de julio desde el puerto de O Grove. A las 16.30 horas se producirá una recepción en el Concello y alrededor de las 17.00 horas mi barco capitaneará los mares hasta llegar a la altura de Cortegada, unos treinta kilómetros de ría, en donde se incorporarán los navíos.

– ¿Qué se puede encontrar en la remontada del Ulla?
– En la ruta unos bellísimos paisajes, recorreremos los 22 kilómetros del Ulla hasta llegar a Iria y Pontecesures, alrededor de las 19.30 horas. Allí se produce la bendición del río y comitiva con bombas de palenque. Algunos retornan al puerto de embarque y otros continúan a pie hasta Santiago.

– ¿Cuantas personas lleva en su embarcación?
– Ha habido problemas por abusos en diferentes procesiones marítimas de la comarca, lo que ha reducido las plazas en cada barco permitidas. Ahora tenemos que solicitar el permiso a la Capitanía Marítima y este año llevaré a 150 personas. Entre ellas se encuentran autoridades, representaciones políticas y alcaldes.

– ¿Qué personalidades acudirán a la remontada?
– Para esta edición he enviado ya todas las invitaciones pero puse como fecha límite de confirmación el día 22 de julio, por lo que por ahora no sé todas las personas que van a venir.

– ¿Alguna confirmación?
– Sí, ya me han confirmado su presencia diferentes autoridades por lo que estoy orgulloso. Vendrá el fiscal del Tribunal Superior de Galicia, Carlos Varela; el magistrado del Tribunal Supremo, Souto Prieto; el jefe de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro Losada, y alguno más que aún no tengo asegurado.

– ¿Cómo surgió esta singladura marítima?
– En el año 1963 presenté una ponencia ante la Asamblea de Turismo en la isla de A Toxa para que se celebrara esta ruta, ya que es verdaderamente importante. Hay muchas rutas para hacer el camino de Santiago, pero es que ésta es la primera, es la traslacion del cuerpo del Apóstol a Compostela, que supone uno de los tres mitos de la cristiandad.

– ¿Contó con el apoyo necesario el proyecto?
– Fue aprobada por unanimidad gracias al apoyo sobre todo del alcalde de Vilagarcía en ese momento, Jacobo Rey, aunque estaba representada sólo por cuatro concellos que estaban adscritos a la ruta que trajo el cuerpo hasta las tierras de Iria.

– ¿Cuando se inauguró?
– La ruta fue inaugurada en agosto de 1965 y en el acto se encontraban el cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios; el cardenal Caggiano de Buenos Aires y también estuvo presente el que era ministro de Información y Turismo en esos momentos, Manuel Fraga.

– ¿Cuántos barcos participaron en el acto?
– En su primera edición remontaron el Ulla 175 barcos y miles de personas en la ribera estaban aplaudiendo a nuestro paso. Mandé colocar 17 cruceiros en el curso, inspirados en la iconografía galaica, y así fueron puestos en puntos estratégicos desde Rianxo hasta Ribeira.

– ¿Cuándo se abandonó su celebración?
– En el año 1970 gané la plaza como secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago y me fui de Vilagarcía, lo que supuso que la Ruta se abandonase y que durante 19 años no se celebrase. Yo fui el padre de este Camino y hasta 1989 no pude volver a impulsar su celebración. Fue una pena, pero volvimos con más fuerza y desde ese momento no se interrumpió ningún año.

– Además, en su retorno se incluyeron más concellos, ¿no?
– Desde ese momento se logró el apoyo de los veintidós municipios por los que pasa y en estos últimos años estaban participando entre ochenta y noventa embarcaciones. Además, creamos la Fundación desde la cual organizamos todo y realizamos colaboraciones.

– ¿Qué tiene de singular la Ruta Xacobea marítima?
– La Ruta Xacobea marítima que remonta el Ulla en su máximo esplendor ensambla como una espada en su vaina con la ruta literaria de Galicia. En la ría de Arousa y en la zona nacieron grandes maestros de la literatura como son Castelao, José Luis García Martín, Valle-Inclán, García Lago o Macías O Namorado, entre otros. La Xacobea tiene una gran unión con la literaria.

– ¿Siempre tiene el mismo recorrido?
– No, para nada; cada año se varía la ruta ¡además de la hora! En esta vigésimoquinta edición vamos todo por la ría de Arousa, subimos hasta Padrón, Pontecesures y ya allí retornamos a O Grove; sin embargo, el año anterior, la comitiva, compuesta por representantes de los 22 concellos adscritos, partieron del puerto de Ribeira, primero rumbo a Sálvora y luego a la orilla padronesa.

– ¿Cómo se determina la hora de salida?
– Para determinar la hora de salida nos fijamos en las mareas de pleamar, que este año coinciden de tarde por eso empezamos sobre las 17.00 horas. El año anterior tuvimos que hacer un descanso en Sálvora para almorzar y así retomar la navegación cuando las mareas fuesen propicias para remontar el Ulla.

– Además de estar relacionado con la navegación es usted un lector infatigable y ha escrito alguna obra, ¿no es así?
– Es cierto que me encanta la lectura y que tengo una biblioteca en mi casa con más de 3.000 volúmenes. Publiqué los libros Historia, tradiciones y leyendas de la traslación apostólica. Siempre he buscado promocionar de todas las maneras posibles la ruta para que la gente conociera su importancia y hago colaboraciones en periódicos aún en la actualidad. Además, publiqué el Poemario de García Lago como recopilación y estudio crítico.

El perfilNació el 3 de diciembre de 1930 en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra.
Licenciado en Derecho y Geografía e Historia por la Universidad de Santiago.
Es amante de la lectura con una gran biblioteca que recoge 3.000 volúmenes.
Le gusta la pintura. Realiza trabajos en óleo, acuarela y plumilla.
Realizó distintos trabajos de investigación histórica. También colabora en periódicos como el Diario de Arousa y publicó diversos libros.
En su tiempo libre le gusta navegar en su balandro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Premian la actividad de comercios históricos de Padrón.

El más antiguo, Joyería Escotti, está en la capital del Sar, y fue fundado en el año 1865·· Otros ocho establecimientos, creados hace más de 59 años, fueron galardonados

Arriesgarse, sostenerse y resistirse a morir. Esta es la receta que ha logrado mantener durante más de cincuenta años, e incluso de un siglo, algunos negocios asentados en Tierras, que han sido capaces de soportar no una sino varias y seria etapas de crisis y recesión económica a lo largo de su historia. Reconocer este esfuerzo ha sido el objetivo de la Federación de Comercio de A Coruña, que ha premiado la larga trayectoria de 125 establecimientos comerciales de la provincia, entre ellos 13 asentados en los municipios de Padrón y Melide, de los que cinco fueron fundados hace más de 100 años.

El más antiguo de los comercios que ha obtenido el reconocimiento se asienta en la villa padronesa. Se trata de la Joyería Escotti que hoy gestiona María Teresa López Míguez El negocio fue fundado hace 144 años, en 1865, y fue el tercero más antiguo de los premiados en la gala de la patronal coruñesa.

También de Padrón fueron premiados Paulina, un establecimiento de lencería y ropa de niños fundado en 1891; Calzados Ruperta, puesto en marcha en 1909 ; Casa Grobas, que data de 1924; Confecciones Morono, de 1927; Exclusivas Castro, de 1927; Confecciones Regateiro, de 1928 y Calzados Noia, que fue fundado en el año 1940.

Por su parte, en Melide los ganalardonados fueron Ultramarinos Aceiteiro SL, que regenta la familia Rodríguez Pampín y fue fundado hace 111 años, en 1898; Casa Juanito, también centenario, ya que se fundó en 1909; Panadería Tahona, puesta en marcha en 1926, y el Centro Comercial Ares y Mobles Ares, cuya puesta en marcha data de 1950.

La entrega de los premios se realizó en la gala, a la que asistieron 1.300 personas, celebrada por la federación provincial de comerciantes con motivo del Día del Comercio.

El acto se desarrolló en el edificio Palexco de A Coruña y durante el mismo el presidente de la federación provincial, Miguel Agromayor, explicó que la idea de entregar estos premios “surgió de la necesidad de impulsar el comercio ante la precaria situación por la que atraviesa el sector, con cierres de establecimientos y destrucción de empleo”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09