Los empresarios urgen a la Xunta la aprobación del Plan Xeral para disponer de suelo industrial.

Constenla, Maneiro, Durán y Andrés Quintá durante la comida que celebraron ayer en Valga.

El restaurante Casa José de Valga acogió ayer la tradicional comida que los empresarios valgueses celebran anualmente el día de San Blas.
Los industriales, encabezados por el presidente de la Asociación de Empresarios de la comarca, Andrés Quintá, aprovecharon la presencia de representantes de las administraciones local, provincial y autonómica para trasladarles sus preocupaciones y reclamaciones para conseguir hacer frente a la actual situación de crisis económica. Fueron el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, el vicepresidente de la Diputación, José Juan Durán, y el delegado provincial de Medio Rural, Gonzalo Constenla, los políticos que participaron en la comida de trabajo. Ante ellos, Andrés Quintá planteó como principal necesidad del sector que salga adelante con premura el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), en el que se prevé la creación de un polígono. El Plan está pendiente de la aprobación definitiva por parte de la Consellería de Política Territorial, a la que Quintá pide rapidez ya que la carencia de suelo industrial en el municipio está frenando la expansión y el crecimiento de algunas de las empresas, así como la implantación de nuevos negocios. En otros casos, en los que están ocupados terrenos de forma irregular, impide a los empresarios acceder a subvenciones y ayudas

para continuar desarrollando sus proyectos.

También el alcalde valgués se refirió al PXOM, que lleva cinco años en tramitación y ??está sufrindo moito retraso?, por lo que instó a la Dirección Xeral de Urbanismo a pronunciarse cuanto antes. Indicó que ??non ten por que producirse unha aprobación do Plan na súa totalida de, senón que pode ser parte, no que compete ao polígono, porque os empresarios demandan chan para poder medrar?. Bello Maneiro recordó que el parque empresaria ??ten o visto bo de Xestur?, que elaboró un estudio de viabilidad.

El regidor considera que ??nestos tempos difíciles? la clase política tiene que ??esforzarse e tomar decisións positivas que non impidan o crecemento das empresas?. Aseguró que el Concello ??está a disposición dos empresarios? para colaborar con ellos ??en todo canto redunde na creación de emprego?.

José Juan Durán coincidió con Maneiro al comentar que ??na grave situación actual as administracións públicas temos que estar codo con codo cos creadores de emprego, que son os que poden reactivar a economía, xa que os augurios son moi negros?.

En alusión al polígono y al Plan Xeral indicó que ??resulta extraño que os instrumentos de planeamento sufran tanto retraso, xa que iso colapsa os concellos pola falta de chan urbanizable ou industrial, que permiten crear postos de traballo?.

Por su parte, Gonzalo Constenla cree que la actitud ante la crisis ??non pode ser negala, pero tampouco crear alarmismo?. Como solución apuesta por ??primar a economía productiva, xa que son os pequenos e medianos empresarios os que crean traballo e manteñen vivo o país?. Explicó que desde las consellerías nacionalistas ??fíxose un esforzo importante? en materias como la creación de suelo industrial o el impulso de planes de infraestructuras en colaboración con los ayuntamientos.

DIARIO DE AROUSA, 04/02/09

Andrés Quintá solicita contratar a firmas locales para las obras del Fondo Estatal.

Como presidente de AEVU, solicitó a los Ayuntamientos de la comarca que las obras del Fondo Estatal de Inversión Local (con el que se pretende dinamizar la economía y fomentar la creación de empleo) se ejecuten a través de empresas del Ulla-Umia, de manera que los más de seis millones que el Gobierno central puso a disposición de los concellos “revirta de forma clara e sen posibilidade de distracción nos empresarios e desempregados da comarca”.

DIARIO DE AROUSA, 04/02/09

El coste para reflotar el “Abrente” podría ascender a cien mil euros.

El empresario de Pontecesures tenía previsto desmontar el palangrero esta misma semana

Los trámites y la dificultad de la operación retresarán el proceso al menos hasta finales de febrero
Las primeras valoraciones sobre el posible coste del reflotamiento del Abrente , semihundido en el puerto de Vilagarcía, supuestamente a causa del fuerte temporal del fin de semana, parecen confirmar la impresión del empresario que se hizo con el viejo palangrero en subasta, que la operación anulaba por completo el beneficio que pudiese obtener en principio con la venta de la chatarra. Y es que tanto los peritos consultados por la Autoridad Portuaria como los que asesoraron al empresario han hecho unos cálculos que sobrepasan los 60.000 euros. Es más, según indicó Javier Gago, el coste podría alcanzar incluso los 100.000 euros.
Es cierto que esa cantidad no está desglosada. Se trata de una valoración global en la que seguramente se incluye la operación de reflotamiento, el traslado del barco y su desguace. Si finalmente se hace cargo la empresa de Andrés García, una parte del coste lo asumiría la propia firma, que cuenta con el material y el personal adecuado para la última fase del proceso: la del desguace. Fue esa, precisamente, la razón por la que se presentó a la subasta, ya que a través de su empresa de construcción u montaje de estructuras metálicas dispone de los medios adecuados para convertir los restos del barco en chatarra. Descontando pues esos gastos, el coste para reflotar el buque y transportarlo podría rebajarse hasta los 60.000 euros calculados por los profesionales a los que consultó el empresario.
Planes frustrados
Con todo, tanto si lleva a cabo la operación el dueño del buque como si lo hace la Autoridad Portuaria, la dificultad del proceso y los trámites necesarios retrasarían el reflotamiento del barco unas semanas, por lo que es muy difícil que se pueda sacar antes de que finalice febrero del lugar en el que lleva años atracado y abandonado.
La cuestión ahora es discernir a quién corresponde el pago de la factura, un estudio que la Autoridad Portuaria dejó en manos del abogado del Estado. Si finalmente corresponde al empresario, como propietario y responsable del buque, la operación de compra del palangrero no solo no le supondrá beneficio alguno sino que, todo lo contrario, le acarreará un considerable gasto con el que no contaba.

Andrés García, de la cesureña Gama S.L.: “El Abrente no es solo un problema mío, es un problema social en Vilagarcía”.

Andrés García ni se imaginaba los quebraderos de cabeza que le iba a causar el Abrente cuando hace unos meses decidió presentarse a la subasta del buque. El Plan Nacional sobre Drogas se lo adjudicó por tres mil euros, y el empresario dijo entonces que, en realidad, lo hacía para dar trabajo a su plantilla, que venían tiempos de crisis y el desguace de la embarcación podría suponer un mes de trabajo para sus empleados. Luego, pensaba vender la chatarra.
Luego llegaron los engorrosos trámites para obtener los permisos, y cuando por fin Capitanía Marítima autorizó que se desguazase en el puerto de Vilagarcía, llegó la tormenta y hundió la embarcación. Andrés García, que podría ahora enfrentarse a los gastos del proceso, lamenta todos los escollos con los que se encontró y cree que no hubo interés por parte de las autoridades para ayudarle. «En cuanto vieron que podían desentenderse, lo hicieron, cuando el Abrente no es solo un problema mío, es un problema social en Vilagarcía». El empresario niega que no supiese lo que quería hacer con el barco. «En el pliego de condiciones venía todo bien claro, pero también se decía que habría todo tipo de facilidades para el desguace, y no fue así. Y ahora el barco está hundido y a ver cómo se resuelve esto», se pregunta.

LA VOZ DE GALICIA, 04/02/09

El paro se desboca en O Salnés y Ullán y ya hay 10.500 vecinos sin trabajo.

Las estadísticas son escalofriantes, pues la cifra de desempleados aumentó en 700 personas durante el último mes, y en 2.400 con respecto a enero de 2008

El paro se ha desbocado durante el pasado mes de enero, y ya afecta a más de 10.500 personas entre las comarcas de O Salnés y los tres ayuntamientos del Ullán, Catoira, Valga y Pontecesures. Las cifras de desempleados se están disparando sin control en toda España, y O Salnés y Ullán no son ajenos a esta tendencia negativa.
Las cifras ni siquiera ofrecen un respiro con respecto a diciembre de 2008, puesto que 38 personas quedaron sin trabajo en el último mes en Ullán, y en O Salnés son 659 los vecinos que han perdido su trabajo en este inicio de año.
Si se comparan los datos hechos públicos ayer por la Consellería de Traballo con los de enero de 2008, las estadísticas arrojan un balance escalofriante. En el Ullán hay 290 parados más en enero de 2009 que en el mismo mes del año anterior (sobre un 30 por ciento más); y en O Salnés, la cifra de parados se ha incrementado en 2.112, un 29,3 por ciento más.
Además, el paro ha crecido en el último año en todos los concellos. Los más castigados son Vilagarcía, con 636 desempleados más; Cambados, con 356; Sanxenxo, con 284; O Grove, con 189; Valga, con 183; y Vilanova, con 179. Si lo que se examina es la variación del paro entre diciembre de 2008 y enero de 2009, sólo se ha creado empleo en O Grove (22 parados menos), pues en el resto los datos son negativos. Uno de los ayuntamientos que peor ha empezado el año es el de Vilagarcía, con 253 parados más.
Las estadísticas facilitadas por la Consellería de Traballo demuestran también que el paro sigue castigando con mayor fuerza a las mujeres que a los hombres, pues el desempleo femenino es mayor en todos los ayuntamientos, excepto en el de Meaño. Durante el último mes sólo creció el empleo de mujeres con respecto a diciembre de 2008 en Catoira (11 contratos más que despidos), O Grove (17), Pontecesures y Meaño, con un balance positivo de una trabajadora más.
El Concello con más desempleados es Vilagarcía (también es el que tiene mayor población, pues supera los 35.000 habitantes), y cerró el pasado mes de enero con 3.322 parados (1.433 hombres y 1.889 mujeres). En el caso de este ayuntamiento han aumentado la cifra de desempleados en 253 personas con respecto a diciembre de 2008, y en 636 con respecto a enero de ese mismo año. Si se observan los porcentajes, el peor parado en el último mes ha sido A Illa (un 27,8 por ciento más de parados); y si lo que se tiene en cuenta son los meses de enero, el peor guarismo es el de Meis (un 49,1 por ciento más).

FARO E VIGO, 04/02/09