El entorno de la estación de tren de Pontecesures estrena nueva imagen

La Diputación destinó a esta actuación un total de 350.000 euros de los 470.000 que costó en total

Los trabajos fueron recepcionados y visitados por responsables políticos
Los trabajos fueron recepcionados y visitados por responsables políticos

La obra de acondicionamiento del entorno de la estación de ferrocarril de Pontecesures ya está lista. La alcaldesa, Maite Tocino, y representantes de la Diputación de Pontevedra acudieron al acto de recepción de los trabajos en los que la administración provincial invirtió cerca de 350.000 euros. Estos suponen más del 70% de la inversión total de la actuación, situada en 470.000 euros. Desde la Diputación señalan que dentro de su espíritu municipalista se están poniendo ingentes recursos a disposición de los concellos para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas.

El acondicionamiento del entorno de la estación de tren de Pontecesures abarcó un área de cerca de 4.000 metros cuadrados de espacio público y consistió en una mejora integral de las calles Estación, Rosalía de Castro y Castelao para mejorar así su calidad urbana. Además se dotó a todo el espacio de una plataforma única con prioridad para la movilidad peatonal, se ampliaron las aceras y se crearon nuevas plazas públicas en donde se instaló mobiliario urbano y se crearon zonas verdes. La actuación también supuso reestructurar las zonas de aparcamiento, así como aplicar medidas para el calmado de tráfico y completar las redes de abastecimiento y saneamiento.

Desde la Diputación recordaron que se están impulsando acciones en Pontecesures a través de diferentes líneas de actuación y programas extraordinarios como el Plan Extra – del que este concello se benefició con una aportación de 371.000 euros – o el Plan Extraordinario de Infrestruturas Deportivas, con cerca de 100.000 euros para las obras de mejora del pabellón polideportivo. A través de la línea 1 del Plan +Provincia en la actual anualidad se recibieron cerca de 421.000 euros para inversiones, como la reforma de la calle Raimundo García Domínguez “Borobó”, con 225.000 euros.

Diario de Arousa

Pontecesures: 100 años de vida.

El 9 de octubre de 1925 se proclamó la conversión de Pontecesures en Ayuntamiento

Se estrenó con un presupuesto de 20.500 pesetas y un crédito bancario de 23.750

Nació con 7 kilómetros cuadrados y 1.645 habitantes

La intervención de la alcaldesa en el abarrotado salón de plenos.
La intervención de la alcaldesa en el abarrotado salón de plenos. 

En 1881 el Rey Alfonso XII concedió el título de villa de San Luis de Cesures a la parroquia de San Julián de Requeijo, perteneciente hasta 1983 al Ayuntamiento de Padrón.

Tras la reorganización territorial que situó al río Ulla como frontera provincial entre A Coruña y Pontevedra, San Luis de Cesures pasó a formar parte del ayuntamiento de Valga.

El 29 de marzo de 1925 la Corporación municipal valguesa establecía las bases de la Entidad Menor de Puentecesures y determinaba la «administración de la misma, separación de su patrimonio y deslinde de su jurisdicción».

A orillas del río Ulla se firmó el «Pacto da Devesa», entre representantes de Valga y Pontecesures, y esta última localidad pasó a funcionar como municipio propio el 9 de octubre 1925, siendo José Novo Núñez su primer alcalde y figurando entre los concejales Asunción Calvo, durante muchos años la única edil del municipio.

Maite Tocino con el exalcalde Manuel Luis Álvarez Angueira.
Maite Tocino con el exalcalde Manuel Luis Álvarez Angueira.

La descarga de los buques areneros en la localidad, la implantación en la villa de empresas como Calera del Ulla y el crecimiento de la burguesía de comerciantes e industriales en torno al río propiciaron aquella independencia hace justamente un siglo.

Aniversario que se festeja desde enero con multitud de actos socioculturales y que esta tarde vivió su momento álgido con la celebración de un simbólico pleno extraordinario en el que se dieron cita numerosos vecinos, incluidos algunos de los que tuvieron responsabilidades políticas en la localidad durante todo este tiempo.

Maite Tocino, la alcaldesa nacionalista de la localidad, presidió esta emotiva celebración, en la que se lanzaron fuegos artificiales, se visionó un documental conmemorativo protagonizado por los propios pontecesureños y sonó la Muiñeira de Cesures, creada por la agrupación local de música tradicional Xarandeira.

La intevención del exalcalde Juan Manuel Vidal Seage.
La intevención del exalcalde Juan Manuel Vidal Seage.

Un encuentro cargado de recuerdos en el que Tocino dejó claro que «esta villa decidió valientemente construir su propio destino, abriendo un camino que hoy seguimos recorriendo entre todos, porque el verdadero valor de Pontecesures no está en sus calles ni sus edificios, sino en las personas».

Como era de esperar la alcaldesa también se refirió al enclave de Valga en el corazón de Pontecesures, es decir, una famosa parcela de unos 1.200 metros cuadrados que durante el último siglo siguió perteneciendo al municipio vecino, rodeada por el río y la zona portuaria, el parque, los edificios orientados al Ulla y la plaza de abastos.

El hecho de que hace solo unas semanas se anunciara su recuperación –a expensas del recurso presentado por Valga– es interpretado por Maite Tocino como «un gesto simbólico que cierra un ciclo histórico iniciado hace un siglo, reafirmando así nuestra identidad y completando el mapa de un pueblo unido, fuerte y orgulloso».

Para terminar diciendo que «Pontecesures es mucho más que un lugar: es un sentimiento y una manera de entender el trabajo, la vida y la comunidad».

Un momento de la celebración.
Un momento de la celebración. 

La Feria del Automóvil y otros hitos históricos

Superada esta simbólica fecha de aniversario, el Concello de Pontecesures no se detiene, sino que despliega mañana otra actividad de «Anacos da Historia», un programa sociocultural diseñado para repasar uno a uno los acontecimientos más destacados de la historia de la localidad y destacar el papel que desempeñaron conocidos personajes y empresas.

Esta vez es el turno de la Feria del Automóvil de la localidad, para lo cual se espera la intervención del profesor y doctor de Historia Contemporánea Daniel Seijas, acompañado de artistas como Cándido Duro y Lois Magariños, y la politóloga Marta Casal, que disertarán en torno a la figura de Piñeiro Ares, Raimundo García «Borobó» y otros periodistas y escritores vinculados a la localidad.

El acto contó con la participación de exalcaldesas como Cecilia Tarela e Isabel Castro Barreiro.
El acto contó con la participación de exalcaldesas como Cecilia Tarela e Isabel Castro Barreiro. 

De este modo, el bipartito pontecesureño da continuidad a una extensa relación de eventos que sirvieron para engrandecer la memoria histórica de la localidad.

El papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo económico, social y cultural de esta villa ribereña o sus vínculos con el Camiño de Santiago –por tierra y por mar– fueron dos de los aspectos abordados, junto con el análisis de su relación con Cerámica Celta, «un escaparate para la cultura gallega que tenía como máximo valor la recuperación del patrimonio cultural» gracias a artistas jóvenes y consagrados como Maside, Acuña, Bonome, Sobrino, Torres, Sexto y el escritor, dibujante y galeguista rianxeiro Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.

También es de destacar el certamen literario de relato corto con el que rendir homenaje a la pintora, maestra y ceramista Oria Moreno, conocida por su papel como encargada de colorear y retirar las piezas del taller de Cerámica Celta y haber sido la autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóvil de Ocasión de Pontecesures.

Faro de Vigo

Pontecesures celebra sus cien años: recuerdos compartidos, una muiñeira renacida y un futuro por conquistar.

El municipio del Ullán convirtió el pleno extraordinario convocado por esta efeméride en un ejercicio colectivo de memoria y en un homenaje a quienes decidieron que la localidad construyese «o seu propio destino»

El 9 de octubre de 1925 se constituía formalmente la primera corporación municipal de Pontecesures. A orillas del Ulla, un territorio que hasta entonces había formado parte de Valga decidía segregarse. Fue aquel «un acto de dignidade e esperanza, un compromiso coa nosa identidade e co noso destino», según señalaba cien años después Maite Tocino (BNG), la mujer que hoy lleva las riendas de la localidad. Habló así durante el pleno extraordinario celebrado este jueves por la tarde para festejar, precisamente, los cien años de una villa «que decidiu valentemente construír o seu propio destino, abrindo un camiño que hoxe seguimos percorrendo».

La primera corporación cesureña estuvo encabezada por José Novo Núñez y de ella formaba parte una mujer, Asunción Calvo: durante muchos años fue la única concejala de la localidad. Ayer, quienes ahora ostentan la representación de vecinos y vecinas, se reunieron en una sesión que quiso convertirse en un ejercicio de memoria colectiva, en un homenaje a «todas as xeracións que contribuíron a facer da vila o que é hoxe en día, un lugar de xente emprendedora, solidaria e orgullosa das súas raíces», en palabras de la alcaldesa, que reivindicó Pontecesures como «un sentimento, unha maneira de entender o traballo, a vida e a comunidade».

Los actos celebrados este jueves fueron una suerte de viaje en el tiempo, además de un recuerdo para las personas que, durante estos cien años, han marcado la identidad local: desde «os mariñeiros e comerciantes que dinamizaban a economía popular», hasta la burguesía inquieta y emprendedora que «impulsou as primeiras feiras do automóbil de ocasión de España, ou a Cerámica Celta».

En el pleno también tomaron la palabra los representantes del PSdG y del PP. Roque Araújo quiso expresar un deseo: que la celebración del centenario sirva para coger fuerzas y «seguir sementando futuro». En esa misma idea insistió Juan Manuel Vidal Seage, que recordó que hace cien años Pontecesures se dotó de su propia casa, y que ahora toca trabajar para asegurar que esa casa «siga aberta». Estas palabras se pronunciaron ante un salón de plenos lleno hasta la bandera, y donde el público se acomodó lo mejor que pudo para ver un documental en el que vecinos y vecinas con años de historias por contar debullaban algunos de los momentos más brillantes de la localidad. Luego, fuegos artificiales.

El regalo de Xarandeira: la recuperación de una vieja muiñeira que ha vuelto a sonar

Casto Sampedro fue un folclorista y arqueólogo que, a finales del siglo XIX, decidió recoger y poner negro sobre blanco las partituras de piezas tradicionales que se interpretaban en Galicia. En las páginas de su cancionero, «unha biblia para a xente á que lle gusta isto», Luis Miguel Sanmarco, de la asociación Xarandeira, descubrió un día que la pieza número 316 había sido recogida en Cesures, Pontevedra. Se trata de una muiñeira lenta que el gaiteiro del Baixo Ulla intentó en varias ocasiones devolver a la vida, pero siempre surgía algo que frustraba el renacimiento. Hasta ahora. La celebración de los cien años de la formación del ayuntamiento de Pontecesures se antojó a la gente de Xarandeira el momento ideal para volver a hacer sonar una pieza que llevaba tanto tiempo silenciada. Así que tomaron el legado de Casto Sampedro, le hicieron unos mínimos arreglos, y ayer por la tarde, tras el pleno de la corporación, lo soltaron al aire: la muiñeira de Cesures volvió a sonar en la villa que le da nombre. Alrededor de una docena de músicos de la asociación Xarandeira se encargaron de ese renacimiento sonoro.

Todo un año rastreando las singularidades de la historia de la localidad 

Los actos celebrados anoche en Pontecesures estaban revestidos de la solemnidad propia del nacimiento de un ayuntamiento. Pero el gobierno local no ha querido reducir esta efeméride tan señalada a un programa de acciones institucionales desplegadas en el interior de la casa consistorial. Todo lo contrario: Pontecesures lleva meses celebrando su primer siglo de vida a través de actividades diversas. El programa Anacos da Historia ha permitido ir desvelando algunos de los episodios más llamativos de la historia local, arrojando luz sobre algunos de los personajes más brillantes que habitaron en la villa —y fueron muchos—, destapando particularidades que dan al pueblo su razón de ser.

Esta noche tendrá lugar una nueva cita con los Anacos da Historia. A partir de las ocho, en la biblioteca de Pontecesures, se desarrollará una tertulia en la que participará Daniel Seijas, Profesor y doctor en Historia Contemporánea, que analizará las razones de la creación del Concello de Pontecesures y la celebración de las ferias del automóvil. Entre los ponentes estarán también Lois Gil, un especialista en arte discursiva; Cándido Duro Domínguez, poeta y Marta Casal Autrán, politóloga cuya ponencia se titulará «Olladas ao pasado e ao futuro por unha muller do presente».

Y el programa del centenario esconde, de aquí a final de año, otras paradas. Entre ellas, un evento en el que el gobierno local quiere reunir a los vecinos y vecinas de más edad para rendirles un homenaje que se hará extensivo, también, a todas las personas que, de una u otra forma, han colaborado en el desarrollo de Pontecesures.

La Voz de Galicia

Pontecesures servirá de banco de pruebas para buscar cómo adaptar el bosque atlántico europeo al cambio climático.

El Concello cede 4,3 hectáreas de su patrimonio forestal a un estudio de cinco países dedicado a analizar los árboles con más opciones de prosperar en el futuro

«El proyecto pretende ver cómo podemos responder en la costa atlántica europea frente a las alteraciones climáticas de manera que el bosque siga produciendo su suministro de madera y los beneficios asociados.

La Voz de Galicia