El Baixo Ulla se suma al proyecto de tren de cercanías impulsado por Amigos del Ferrocarril.

a1c5f1.jpg

Unos viajeros bajan del tren en Pontecesurres, que se quda fuera de los planes de Fomento.

La propuesta incluye nuevas paradas y prolongar la línea hasta Lavacolla

Catoira, Valga, Pontecesures y Padrón no quieren perder el tren. Por estos cuatro municipios cruza ahora una línea férrea que, si no cambian los planes del Gobierno, será desmantelada a medida que vayan entrando en servicio los tramos del AVE. Los alcaldes de estas cuatro localidades no parecen dispuestos a quedarse sin esos vagones que, durante años, han dado servicio a sus vecinos. Por esa razón, representantes de esas cuatro localidades acudieron el miércoles a la llamada de la Federación Española de Amigos del Ferrocarril, a fin de «valorar as diversas alternativas de viabilidade do treito ferroviario Santiago-Vilagarcía, unha vez que entre en servizo o tramo de alta velocidade no eixo atlántico». El encuentro sirvió para sentar las bases de una campaña conjunta de estos ayuntamientos y de la federación.
La primera y fundamental de sus exigencias es que la actual línea «sirva de comunicación entre Vilagarcía e Santiago». Tan convencidos están de la viabilidad de ese servicio, que auguran que en el futuro podrá extenderse la vía hasta el aeropuerto de Lavacolla.
El actual trazado corre serio peligro. Por eso, los responsables de estos ayuntamientos ya advierten que «van realizar todas as accións necesarias para que, en ningún caso, se levante este treito ferroviario», como ya ha ocurrido en otros tramos que han quedado en desuso. Además de impedir el desmantelamiento de las vías, instarán al ADIF «a que se instale un punto de conexión da vía actual, á altura do Faramello, coa rede do eixo atlántico unha vez entre en servizo».
Los alcaldes y la Federación de Amigos del Ferrocarril señalan que sus planes pasan porque se implante en el eje Vilagarcía-Santiago un tren tranvía «que permita compatibilizar o uso das vías actuais cas novas de alta velocidade». Ese tren-tran -así se conoce este tipo de convoyes- realizaría más paradas de las que hoy en día se efectúan. Se contemplarían, por ejemplo, nuevas paradas en la playa de A Compostela, la de Bamio, las Torres do Oeste, la playa de Vilarello en Valga, Iria Flavia, Osebe, A Rocha -con acceso al Hospital Provincial-, Fontiñas, San Lázaro, Amio y el aeropuerto de Lavacolla.
Próximas reuniones
Las propuestas serán planteadas a la Conselleira de Política Territorial, con quien los alcaldes han solicitado una entrevista. «Tamén se lle dará traslado da documentación á ministra de Fomento, á dirección xeral de ferrocarrís e ás presidencias da ADIF e de Renfe Operadora».
Pero estas instituciones y organismos no son los únicos a los que se les harán llegar las inquietudes y los proyectos de esta liga de concellos. En el comunicado de prensa conjunto emitido tras la reunión del pasado miércoles, estos advertían ya que van a elaborar «un estudo técnico de viabilidade do sistema de cercanías que será presentado á opinión pública, aos concellos afectados e ás distintas administracións implicadas no próximo outono».
Parece que los concellos del Baixo Ulla no quieren perder tiempo. Y aunque la construcción del tramo de la alta velocidad entre Santiago y Vilagarcía aún tardará bastante en ser completada, las administraciones locales han preferido adelantarse a los acontecimientos y sacar a la luz todas las alternativas que manejan para mantener viva una vía férrea que da servicio a una importante cantidad de usuarios: solo Vilagarcía y Baixo Ulla mueven más de medio millón de viajeros al año.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/08

Valga declara desierto el premio de investigación Ferro Couselo.

El jurado considera que ninguna obra presentada reunía la calidad mínima

Ninguna de las obras que este año se presentaron al Premio de Investigación Xesús Ferro Couselo, concedido por el Concello de Valga, ha sido merecedora de hacerse con ese galardón. Así lo consideraron los integrantes del jurado, que «acordaron por unanimidade declarar o premio deserto por considerar que ningún dos traballos presentados reúne a calidade mínima esixida para a concesión do mismo».
La categoría que no ha encontrado ganador es la primera. Es decir, la que premia a los trabajos de investigación de ámbito gallego dentro de las especialidades de etnografía, paleografía, numismática, arqueología, historia e historia del arte.
Ninguno de los trabajos presentados en esos ámbitos lograron convencer a un jurado integrado por el alcalde de Valga, Bello Maneiro; el catedrático de arqueología Fernando Acuña; el catedrático de antropología Marcial Gondar; el facultativo del Cuerpo Superior de Museos, Xulio Rodríguez; el catedrático de historia moderna, Pegerto Saavedra y, por último, el funcionario del Concello de Valga José Ramón Rial, secretario del jurado.
Todos ellos sí se decidieron a reconocer el trabajo realizado por Leoncio Feijoo sobre «Valga na prensa galega: 1868-1965». Este trabajo ganó en la segunda modalidad, en la que se habilita una bolsa de estudios para proyectos centrados en estudios históricos, etnográficos o personajes de Valga.

LA VOZ DE GALICIA, 01/08/08

La Banda de Música de Valga viaja a la provincia de Tarragona.

La Banda Municipal de Valga viajó ayer a la provincia de Tarragona donde participará en un campamento dentro de un intercambio cultural organizado por las diputaciones tarraconense y de Pontevedra. Los integrantes de la agrupación valguesa actuarán en varios municipios como Tortosa, Vinallop, L’Espluga de Francolí y Hospitalet de L’Infant. De regreso a Galicia harán una parada en loa Expo.

DIARIO DE AROUSA, 01/08/08

Grúas Estación dobló las ventas con el cambio de administradores.

cp39f02930241_161629.jpg

Carlos Mosquera, vecino de Pontecesures

cp39f02930251_161630.jpg

Santiago Montenegro, vecino de A Ponte (Padrón)

La empresa de Padrón duplicó la facturación y aumentó un cincuenta por ciento el personal desde que Carlos Mosquera y Santiago Montenegro la dirigen ·· Su maquinaria está entre la más moderna de España

Facturación doblada, un cincuenta por ciento más de trabajadores, cuatro veces más de maquinaria, una modernización total de la empresa y la confianza de las grandes constructoras españolas. Todo eso ocurrió en Transportes y Grúas Estación desde que, en el año 2002, sus actuales responsables, Carlos Mosquera y Santiago Montenegro, se hicieron cargo de la dirección de la empresa en sustitución del, hasta entonces, administrador único, Serafín Montenegro, apartado del cargo tras una controvertida gestión y la evidencia de que, paralelamente, había montado una empresa en el mismo sector al frente de la cual figuraba como única accionista y administradora su hija, una estudiante de poco más de veinte años.

De los más de diez millones y medios de facturación que se contabilizaron en 2001, Transportes y Grúas Estación ha pasado a los 23.372.214,97 del año 2007: es decir, más del doble, pese a los problemas generados por el anterior gerente. En cuanto a la plantilla hubo una evolución similar y se pasó de 85, en 2001, a los 121 trabajadores del pasado ejercicio. En este periodo de tiempo los nuevos administradores han modernizado una empresa en la que no se renovaba el material y que tenía grandes deficiencias.

La evolución de las ventas demuestra un crecimiento sostenible. En los años 2001 y 2002, en los que aún estaba el anterior gerente, Transportes y Grúas Estación tenía una facturación que rondaba los diez millones y medio de euros (ver gráfico), que subieron casi un cincuenta por ciento más (hasta los 14.362.894,17) gracias a la brillante gestión de Santiago Montenegro y Carlos Mosquera, desde que tomaron las riendas de la empresa radicada en Padrón. En los años 2004 y 2005 se produjo una ralentización debido a los problemas judiciales provocados por el anterior administrador, empeñado en recuperar el control de la empresa. En esa época se notó, según fuentes de la empresa, el trasvase de clientes de Grúas Estación a la empresa creada en Santiago paralelamente por el ex gerente y todavía socio.

En el año 2005 se produjo el despegue definitivo al ganar varios concursos de grandes obras tras haber dado un paso importante en la modernización de la empresa. Pese a que se realizó una gran inversión en grúas, camiones grúas o elevadoras, aumentó la facturación hasta los casi 14 millones de euros. El ejercicio de 2006 se cerró muy cerca de la barrera de los 20 millones de euros, que se franqueó con creces en el año 2007, alcanzando el récord de más de 23 millones de euros.

Grandes infraestructuras

En estos últimos años la empresa ha participado en todas las grandes obras de infraestructuras que se llevan a cabo en Galicia, contratada por las constructoras más importantes de España, como Puentes y Calzadas, ACS, FCC, Ferrovial, etc. En las autovías, en las autopistas de peaje, en el AVE, en el aeropuerto de Lavacolla o en el puerto exterior de A Coruña, la maquinaria de la empresa liderada por Carlos Mosquera y Santiago Montenegro participaba tanto por la capacidad profesional de los trabajadores como por la moderna maquinaria con que cuenta.

Doblar ampliamente la facturación, modernizar una flota de 400 unidades o aumentar el cincuenta por ciento del personal, en apenas cinco años, tuvo un problema añadido por las denuncias presentadas por el anterior administrador, y algunos de sus asesores, con la intención de paralizar una empresa sólida y ahora bien gestionada, como bien lo demuestran los números. Grúas Estación está permanentemente sometida a una auditoría por las denuncias del ex gerente, que todavía conserva el 33% de las acciones y como tal percibe los beneficios correspondientes, tanto ante la Hacienda Pública como ante la Justicia ordinaria. Una de las principales acusaciones se refieren a mala administración, alzamiento de bienes o ventas del patrimonio de la empresa. Los datos de Grúas Estación demuestran todo lo contrario, como se puede ver en el cuadro adjunto. En este tiempo no ha dejado de crecer, de facturar y de crear puestos de trabajo, al tiempo que acredita una solvencia total. La última prueba se puede encontrar en el puerto exterior de A Coruña, la que posiblemente sea la obra civil más importante de Europa, en la que la UTE Langosteira se decantó por la oferta de Transportes y Grúas Estación por delante de otras empresas del sector.

EL CORREO GALLEGO, 28/07/08

O domingo 3 de agosto, romaría vikinga en Catoira

a07g5310.jpg

Programa
– 10:00 h. Pasacalles de grupos folclóricos desde la Praza do Concello hasta las Torres de Oeste. Mercado medieval y juegos populares en el recinto de las Torres de Oeste
– 12:00 h. Mejillonada y vino tinto del Ulla
– 13:00 h. Dramatización del desembarco vikingo y defensa de las Torres de Oeste
– 14:00 h. Comida campestre
– De 15:00 a 19:00 h. Actuación de grupos folclóricos en el recinto de las Torres de Oeste
– 22:30 h. Verbena popular en la Alameda del Concello: «Océano» y «Limón».