El Concello de Pontecesures concede la licencia para el albergue de peregrinos.

La junta de gobierno local del Concello de Pontecesures, en la sesión celebrada en pasado jueves, acordaba conceder la licencia de obra a la sociedad de Xestión do Plan do Xacobeo para la construcción del albergue de peregrinos.
Esta nueva instalación tendrá su sede en la calle Avelino Pousa Antelo, en los terrenos donde se ubican las antiguas viviendas de los profesores del CPI Pontecesures. El proyecto de dotación de esta nueva construcción tiene un presupuesto adjudicado de 360.000 euros.
El Concello cesureño agilizó los trámites lo máximo posible para que esta obra pudiese ser adjudicada con la mayor urgencia por la Sociedade Pública de Investimentos (SGI), ya que se presenta como un reto poder dotar a la localidad cesureña de un servicio como este aprovechando la celebración del año santo Xacobeo, que convertirá a este municipio en una de las bases antes de llegar a Compostela.

LA VOZ DE GALICIA, 06/03/10

Padrón utililzará el convento del Carmen para acoger peregrinos.

La Xunta Local do Xacobeo discutió la atención sanitaria a los peregrinos y la seguridad en el Camino.

La Xunta Local do Xacobeo se reunirá cada mes para coordinar todo lo relacionado con el año santo

Padrón tiene prácticamente cerrada toda la organización para afrontar la celebración de este Xacobeo, cuya previsión de afluencia de peregrinos calcula en torno a 25.000, que llegarán sobre todo entre los meses de abril y octubre. Así se desprende de los datos aportados por el concejal de Cultura y Turismo, Eloy Rodríguez Carbia, quien informó de la segunda reunión que celebró el martes la Xunta Local do Xacobeo. A ese encuentro asistieron el alcalde, Camilo Forján, Eloy Rodríguez, el sargento de la Guardia Civil de Padrón, Marcos Rial, el jefe de la Policía Local, Francisco Abeijón, el responsable de Protección Civil, José Carlos Seco, y el párroco de Padrón, Roberto Martínez. A partir de ahora, la Xunta Local do Xacobeo se reunirá una vez al mes.
Entre los temas abordados en esta última cita, el primero fue el de la capacidad de alojamiento de peregrinos que tiene Padrón. La máxima del Ayuntamiento es que «ningún caminante teña que ir fóra da vila por falta de prazas», en palabras de Eloy Rodríguez. Para ello, el Concello tiene a su disposición el convento del Carmen para dar cobijo a grupos numerosos de peregrinos, que pernoctarán en la primera planta del inmueble.
Ahí se quedarán, por ejemplo, grupos ya confirmados para agosto, de entre 600 y mil personas. El Ayuntamiento habilitará baños y duchas portátiles. Esta opción es más económica que la otra estudiada por el gobierno padronés, la de las tiendas de campaña del Ejército de Tierra, a la vista de que el albergue de la Costanilla del Carmen y los dos pabellones polideportivos son insuficientes para la demanda prevista.
Otro tema abordado en la reunión del martes fue el aspecto sanitario, en referencia a las posibles necesidades que tengan los peregrinos debido a roces en los pies u otras heridas. El Ayuntamiento realiza gestiones para que desde la propia Consellería de Sanidade, desde Cruz Roja o incluso desde la Orden de Malta se pueda montar un operativo para atender a los caminantes y evitar colapsar el Punto de Atención Continuada de Padrón. También está en trámites para buscar un alojamiento apropiado para los caballos de los peregrinos que recorran el Camino de este modo.
Plan de seguridad
Asimismo, el gobierno padronés tiene redactado un borrador del plan de actuación que pondrá en marcha a partir de abril y hasta finales de año para coordinar los distintos medios humanos y materiales disponibles, ante la posibilidad de que surja cualquier tipo de incidencia. Entre esos medios están la Guardia Civil, Policía Local, Protección Civil, el propio gobierno local, la Iglesia y los voluntarios, de modo que en el municipio habrá siempre personas localizables. Una vez que tenga el plan definitivo, se lo dará a conocer a los grupos de la oposición en el marco de una comisión informativa, para después remitirlo a la Xunta.
Además, el Ayuntamiento suscribirá un convenio con la Dirección Xeral de Xuventude para poner en marcha un servicio de voluntariado en el Camino. Habrá un coordinador del servicio, que cobrará 5.000 euros por todo el año, mientras que cada voluntario percibirá 12 euros por día de servicio.
Habrá tres tipos de voluntarios. Uno a pie del camino, ofreciendo información al peregrino; otro de acompañamiento a grupos que así lo requieran y, por último, el denominado de sabiduría, es decir, personas de más de 65 años que aportan su experiencia y vivencia sobre la peregrinación. Este tipo de servicio solo estará disponible en el Camino Portugués en los lugares de Tui, Pontevedra y Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 04/03/10

Planos do Proxecto do Albergue

El albergue de peregrinos de Pontecesures tendrá capacidad para 50 plazas.

Con 50 plazas, un presupuesto de 360.000 euros y la posibilidad de finalizar la obra este mismo año para aprovechar la celebración del Año Santo Xacobeo (el plazo de ejecución previsto es el de seis meses), el albergue para peregrinos que pretende construir la Xunta se ha convertido en una de esas grandes actuaciones que aspira a lograr un municipio, como Pontecesures, que apenas supera los 3.000 habitantes.
Este edificio va a situarse en Infesta, y más concretamente en la calle Pousa Antelo. Es responsabilidad de la SA de Xestión do Plan Xacobeo, que ya remitió al concello el proyecto, y que reclamó la oportuna licencia municipal, por lo que de inmediato van a convocarse las comisiones corespondientes para que la Junta de Gobierno Local proceda a entregar los permisos, en cuestión de días.
Así lo explica Luis Sabariz, concejal de relaciones institucionales. Opina que «hay que acelerar al máximo los trámites, para que la obra sea ejecutada cuanto antes», y aporta una copia de la memoria del proyecto en la que se dice, por ejemplo, que «la superficie construída cerrada resultante es de 384 metros cuadrados», a lo que se suma la superficie exterior construída (correspondiente a terrazas), que es de 43,86 metros cuadrados.
El mismo proyecto aclara que «la entrada al edificio se hace bajo un porche situado frente al acceso a la parcela desde la vía pública; existe un acceso posterior desde la zona verde colindante que conecta con un área de aparcamiento de bicicletas y en el vestíbulo se dispone de una zona de espera y una cabina de recepción»
En esta misma planta va a estar la cocina, que además sirve de comedor y sala comúnm, pero también un dormitorio y un baño, ambos adaptados a personas con algún tipo de discapacidad o de movilidad reducida, además de un «dormitorio para el hospitalero» con aseo y los vestuarios y baños generales, separados por sexos.
En la planta alta del albergue está previsto habilitar cuatro módulos, cada uno de elllos con un dormitorio para seis literas.

FARO DE VIGO, 28/02/10

El albergue de peregrinos de Pontecesures ya tiene proyecto.

La Comisión Informativa de Obras abordará en unos días el proyecto constructivo del albergue de peregrinos que, elaborado por el arquitecto Carlos Besada, fue recibido ayer en el Concello de Pontecesures. El gobierno tripartito pretende aprobar la próxima semana, en la Xunta de Goberno Local, la concesión de la licencia municipal de obra para reenviar el proyecto a la Sociedade Anónima de Xestión do Plan Xacobeo y que se licite y adjudique cuanto antes, sobre todo teniendo en cuenta que el plazo de ejecución de las obras es de seis meses, por lo que difícilmente el albergue podrá estar operativo para los meses de verano, en los que se aguarda la mayor avalancha de peregrinos.
Las obras, cuyo importe asciende a 360.000 euros, supondrán la rehabilitación de las antiguas viviendas de los profesores existentes en Infesta, que se emplazan en suelo urbano clasificado como de equipamientos tras las últimas modificaciones introducidas en el PXOM. El edificio resultante tendrá dos plantas y se dividirá en cuatro módulos ­coincidiendo con las cuatro viviendas existentes­ que se conectarán interiormente al nivel de la planta baja.

La entrada principal al edificio estará bajo un porche situado frente a la vía pública, aunque también se habilitará un acceso posterior desde una zona verde colindante a un área de estacionamiento de bicicletas. La planta baja contará con un vestíbulo con zona de espera y de recepción, y bajo las escaleras se diponen cuartos de instalaciones y almacenes. En esta planta se sitúa también la zona de cocina, comedor y sala común ­que será una de las estancias más amplias con más de 32 metros cuadrados­, así como un dormitorio y un baño adaptados para personas con movilidad reducida. El dormitorio del hospitalero se emplaza en esta planta baja, al igual que los vestuarios y baños generales separados por sexos.

En la planta alta, cada módulo dispone de un dormitorio de alrededor de 33 metros cuadrados con capacidad para seis literas cada uno y un baño. En total habrá 48 camas en la planta alta y otras dos en la baja, sumando cincuenta plazas. El albergue tendrá una superficie construida de 427,36 metros cuadrados, de los que más de 43 corresponden a terrazas.

Según recoge el proyecto elaborado por Carlos Besada, en el edificio se prima la reducción de recorridos de circulación no útiles, como pueden ser los pasillos, ubicando además las zonas comunes en la parte central de la construcción. Otra de sus características es la accesibilidad, facilitando la circulación por el edificio de personas con discapacidad.

Concello y Sociedade Anónima do Xacobeo­ que financiará íntegramente los 360.000 euros de coste de las instalaciones­ firmarán un convenio para ejecutar las obras y, posteriormente, la posada quedará integrada en la Red Pública de Albergues de la Xunta.

DIARIO DE AROUSA, 28/02/10