A Deputación avanza que financiará o 100% da reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, en Pontecesures, cun orzamento de preto de 440.000 €.

A Deputación avanza que financiará o 100% da reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, en Pontecesures, cun orzamento de preto de 440.000 €

O deputado provincial Ricardo Martínez visitou hoxe xunto coa alcaldesa, Maite Tocino, este espazo no que o organismo investirá 371.000 € do Plan Extra que o concello completará con outros 65.000 euros do +Provincia.

O deputado  Ricardo Martínez visitou hoxe xunto coa alcaldesa, Maite Tocino, Pontecesures

O deputado provincial Ricardo Martínez visitou xunto coa alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, a rúa Carlos Maside onde anunciou que a Deputación encargarase de financiar integramente a reordenación funcional e material da rúa Carlos Maside, cun orzamento de preto de 440.000 euros. Martínez recordou que para esta actuación a Deputación de Pontevedra xa comprometera 371.000 do Plan Extra Provincia Extraordinaria e anunciou que este venres, en Xunta de Goberno, se aprobarán outros 65.000 euros do Plan +Provincia para completar a actuación.

Martínez deu conta dos traballos que se realizarán con estes recursos e que permitirán humanizar e reurbanizar o inicio da Rúa Carlos Maside e o enlace coas rúas inmediatas da súa contorna. Ao detalle, actuarase na zona próxima á rúa San Lois e ao paso do ferrocarril e segregarse o tránsito peonil na primeira parte da rúa orixinal fronte á ruína da antiga fábrica de gasosas Zabala. Neste treito, ata o entronque coa vía que vén do paso inferior do ferrocarril, só poderán acceder os vehículos de residentes e no resto do ámbito da actuación haberá unha plataforma única compartida entre vehículos e peóns. As obras tamén inclúen o soterramento da rede eléctrica, o cambio de localización das áreas de recollida de residuos, unha mellora na iluminación e o embelecemento da zona con elementos naturais.

“Somos un goberno municipalista” recordou o deputado provincial Ricardo Martínez, “que escoitamos as demandas dos gobernos locais e atendemos as necesidades dos concellos”. Neste eido, puxo en valor plans como o Plan Extra, “que ascende aos 38 millóns de euros para financiar proxectos estratéxicos nos concellos”, ou o Plan +Provincia, “o plan de obras e servizos de competencia municipal máis ambicioso da historia da Deputación, dotado este ano con 48,2 millóns de euros e que xa leva distribuídos nestes primeiros meses do ano 14,7 entre os concellos de menos de 50.000 habitantes da provincia”. Martínez recordou que “o noso obxectivo principal é que a provincia de Pontevedra vaia a máis e avance como nunca antes fixera e a través destes plans provinciais estamos a conseguir que os concellos poidan afrontan investimentos e actuacións que doutro xeito serían imposibles de realizar e, con elo, contribuír á modernización do conxunto do noso territorio e á mellora da calidade de vida da nosa veciñanza”.

Deputación de Pontevedra

La Festa da Lamprea de Pontecesures se queda sin la opción de “tapeo” por falta de capturas en el Ulla.

Este plan B era viable si se lograba aumentar la cifra en las capturas, pero la agrupación de valeiros confirmó al Concello que no será posible

La Festa da Lamprea de Pontecesures se queda sin la opción de “tapeo” por falta de capturas en el Ulla
Pesca de la lamprea en Pontecesures.

La alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino, se reunió este lunes con la agrupación de valeiros quienes confirmaron la ausencia de capturas y en consecuencia la suspensión de la opción de “tapeo” que se planteaba para sustituir la tradicional Festa da Lamprea. 

La fecha prevista para celebrar este encuentro gastronómico era el próximo 6 de abril, coicidiendo con la celebración de la fiesta de San Lazaro. Por esto, el Concello marcó como plazo límite esta semana para tomar una decisión ante la celebración o no de esta opición de tapeo que se barajó como propuesta ante la falta de capturas.

De celebrarse, finamente, habría margen de dos semanas para trabajar en la publicidad del evento y poner en preaviso a los bares encargados de ofrecer las tapas. Sin embargo esta opción ya queda descartada.

 La alcaldesa asegura que es imposible celebrar la fiesta “con producto nuestro”, y que por tanto no tiene sentido recurrir a producto exterior cuando lo que se pretende es fomentar la calidad de la materia prima de la zona. 

También asegura que esta situación se vive en otras zonas de costa, como el norte de Portugal, y que las cifras de capturas han descendido de forma progresiva en los últimos años, pasando de 23.000 kilos capturados a 3.000 en tan solo 10 años, según datos de GCiencia. 

Desde la agrupación de valeiros explican como vivieron este mes de febrero, y como el clima ha tenido un papel clave influyendo negativamente en la pesca. “Hubo una semana buena en febrero, pero el resto mal”, aseguran, y confirman que este año la Festa da Lamprea no es viable sin producto. 

Diario de Arousa

La Deputación invertirá cerca de 100.000 euros en el pabellón multideportivo de Pontecesures.

La Deputación invertirá cerca de 100.000 euros en el pabellón multideportivo de Pontecesures
El diputado provincial comprobó el estado actual del pabellón.

La Deputación de Pontevedra aprobará este viernes una inyección económica de cerca de 100.000 euros para el acondicionamiento del pabellón polideportivo municipal de Pontecesures. Así lo anunció el diputado provincial Ricardo Martínez durante su estancia en el municipio acompañado por la alcaldesa, Maite Tocino.
Esta ayuda se enmarca en el II Plan Extraordinario de Infraestructuras Deportivas, dotado de ocho millones de euros, el doble que en su pasada convocatoria. Con este plan, el ente provincial pretende trasnformar y modernizar los equipamientos deportivos y, en consecuencia, Pontecesures será uno de los beneficiados al recibir un 165% más de recursos que el pasado año, cuando se reformaron los vestuarios por 35.522 euros.
Los nuevos trabajos proyectados para estas instalaciones deportivas contemplan la renovación de la pista, la sustitución de las barandillas y, bajo las gradas, se restaurarán las vigas de los vestuarios, se pondrán nuevas puertas cortafuegos y se repararán y pintarán las paredes, techos y vigas.
»Estamos co deporte e estamos cos concellos, e esta actuación é unha boa mostra diso», en palabras de Ricardo Martínez, quien destaca »el esfuerzo excepcional» para la dotación y mantenimiento de instalaciones deportivas. 


Diario de Arousa

Pontecesures plantea degustar la lamprea en formato de tapeo según las próximas capturas.

Pontecesures plantea degustar la lamprea en formato de tapeo según las próximas capturas
La fiesta de la lamprea de Pontecesures en la edición de 2023 | Mónica Ferreirós.

El Concello de Pontecesures y la agrupación de valeiros analizaron esta semana las capturas de lamprea para evaluar la viabilidad de la fiesta gastronómica que, finalmente queda descartada. La alternativa es el tapeo que, de celebrarse, sería el 6 de abril, coincidiendo con la festividad de San Lázaro. Igualmente, este formato queda supeditado a los especímenes que se logren en estas fechas para, a mediados de la próxima semana, tomar una deción conjunta en firme.
A este respecto, la alcaldesa Maite Tocino, explica que ya se constata un descenso en los últimos años y ya en el 2024 no se pudo realizar el evento gastronómico que ensalza este pescado de las aguas del río Ulla. También se pronuncia en este sentido Roberto Barreiro, vogal de la agrupación de valeiros, quien indica que hay que garantizar el surtido a la clientela habitual, por lo que es difícil tener mayor volúmen para una cita dedicada exclusivamente a saborear la lamprea. De hecho, indica que ‘‘as capturas son máis baixas que no ano pasado’’.
Y así lo constatan dos datos facilitados por la Cofradía de Carril. La lamprea es un producto estacional que abarca de enero a abril. Un total de 13 barcos cuentan con autorización: 8 del pósito de Carril y 5 del de Rianxo. En este 2025 se extrajeron 10 lampreas en enero, 120 en febrero y se estima que en marzo la cifra sea similar al pasado mes. Mientras que en el mismo periodo del 2024 se consiguieron 37, 130 y 120, respectivamente.

Diario de Arousa

La instalación de bolardos y la seguridad en la N-550 en Pontecesures llega al Congreso de la mano del PP.

Vidal Seage pide que se indague sobre las opciones de mejora en esta actuación.

La instalación de bolardos y la seguridad en la N-550 en Pontecesures llega al Congreso de la mano del PP
Vidal Seage y los diputados nacionales del PP visitaron la zona de la polémica

El PP llevará al Congreso de los Diputados la conflictiva instalación de bolardos en la N-550 a su paso por el casco urbano de Pontecesures. El portavoz municipal de la formación conservadora, Juan Manuel Vidal Seage, invitó a los diputados nacionales, Pedro Puy, Irene Garrido y Juan Bayón a mantener un encuentro en la villa para que comprobaran “in situ” la afectación de la obra. En general – y según señala el PP – la insatisfacción con el resultado es general.

Manifiesta Seage que “nada disto ten sentido, porque a alcaldesa foi a Madrid supostamente a negociar a obra e, en primeira instancia, non expresou publicamente ningún malestar sobre a actuación prevista, pero logo á vista do resultado e das queixas dos veciños desinhibiuse, dixo que non sabía nada que admitiu que se interesou pola mesma a diario e, posteriormente, rexeitouna calificándoa como desastre no pleno”. A mayores declara que “por todo elo, en aras da transparencia, queremos coñecer como foi realmente este proceso e se a rexedora foi cómplice ou lle tomaron o pelo, pero en calquera caso estamos ante unha actuación neglixente por permitir esta chapuza ou pola escasa capacidade á hora de negociar pola súa parte”.

El edil popular busca que los representantes del PP en Madrid indaguen sobre las posibilidades de mejora de esta actuación, bien directamente por parte del Ministerio de Transportes o bien a través de la cesión de la titularidad de las aceras al Concello “para que se poida facer un proxecto en condicións nunha das arterias principais de Pontecesures e non o parcheo que estamos sufrindo”.

Vidal Seage criticó no solo la decisión, sino también el resultado de la colocación. Señaló que algunos de los bolardos ya están caendo apenas unas semanas después de que fuesen ubicados por lo que ya no cumplen con su función disuasoria.

Diario de Arousa

Vilagarcía-Santiago, más de un millar de razones para el tren de cercanías.

Pese a experimentar un aumento anual del 40 % en la cifra de pasajeros en sus estaciones, este trayecto no figura entre las prioridades del futuro servicio de proximidad en Galicia

Por evidentes razones de corte demográfico, el largo y de momento infructuoso debate sobre la creación de un servicio ferroviario de cercanías en Galicia se ha enfocado desde antiguo en los polos A Coruña-Ferrol y Vigo-Pontevedra. Lo hizo el socialista Emilio Pérez Touriño cuando presidía la Xunta en 2007, y lo repite el informe que encargó el popular Alfonso Rueda en 2023. El ministro de Transportes, Óscar Puente, anunció en noviembre que su departamento estaría en condiciones de poner algo sobre la mesa a lo largo del primer trimestre de este año, cumpliendo uno de los compromisos que el PSOE pactó con el BNG, para lograr su apoyo en la investidura de Pedro Sánchez. Así que, en teoría, pronto deberían florecer novedades acerca de un tren de proximidad del que sí disfrutan el resto de las comunidades del norte peninsular. Sea así o no, las prioridades obvian un trazado que, al menos en teoría, cuenta con todos los requisitos para servir como experiencia piloto, sin mucho más esfuerzo inversor que la consecución del buen material rodante para hacer frente al lógico incremento de las frecuencias de viaje: el tramo regional que comunica Vilagarcía con Santiago.

152 años después de su puesta en marcha, no será necesario insistir en que se trata del primer camino de hierro que funcionó en Galicia. Con las lógicas renovaciones, la mayor parte de su recorrido de 42 kilómetros sigue siendo el mismo que el inaugurado el 15 de septiembre de 1.873. Su utilización básica incluye diez frecuencias diarias de lunes a viernes, que tocan Santiago, Padrón, Pontecesures, Catoira y Vilagarcía, dentro del viaje general que comunica Vigo y A Coruña. De ellas hay cinco servicios diarios exclusivos entre la capital arousana y Compostela. Son los denominados trenes lanzadera con paradas en Padrón y Pontecesures y la ausencia clamorosa y nunca explicada de Catoira, Su tiempo de trayecto oscila entre los 38 y los 43 minutos.

Lo verdaderamente importante es que, auspiciado por los bonos de transporte, este antiguo servicio no deja de crecer. A la espera de que Renfe presente su balance de 2024, los últimos datos oficiales corresponde a 2023. Sin incluir en el cálculo la estación de Santiago (la primera de Galicia, un nudo en el que confluyeron más de cuatro millones de viajeros aquel año) las escalas de la orilla sur de la ría de Arousa experimentaron un crecimiento de 350.000 pasajeros con respecto a la lectura de 2022. Un incremento porcentual del 40%. Si la óptica se amplia en el tiempo, el fenómeno se acrecienta. Entre los 486.205 viajeros que Vilagarcía, Catoira y Pontecesures, contabilizaron en 1997 y los 1.214.800 que registraron en 2023 media una diferencia de 728.595 billetes despachados: un apabullante 150%.

Xosé Carlos Fernández, experto en ferrocarriles, sostuvo recientemente que el polo de cercanías en diseño entre Vigo y Pontevedra debería extenderse a Vilagarcía. El tiempo lo dirá. De momento, los datos demuestran que la demanda crece. El alcalde de la ciudad, Alberto García, apunta que la evolución de las conexiones a larga distancia con Madrid es satisfactoria, pero reconoce que la asignatura pendiente es la proximidad. «Obviamente esisten todas as razóns para establecer un servizo deste tipo cara a Santiago, que redundaría nun incremento das frecuencias e unha redución de prezos». El nacionalista Xoán Castaño incide en el carácter de nudo hacia O Barbanza que ha ganado la estación de su municipìo de Catoira, y considera imprescindible no solo su inclusión en los trenes lanzadera y el implemento de las cercanías, sino también «unha boa coordinación do ferrocarril co transporte por bus que hoxe non existe». Castaño recuerda que quienes pudieron estudiar en su generación, encontraron en el camino de hierro un aliado fundamental. De la misma opinión es el popular Bello Maneiro quereclama para Valga algo tan sencillo como un apeadero, que en 152 años de historia que acumula esta línea jamás ha existido: «Non pedimos nada que non sexa xusto». La alcaldesa Maite Tocino (BNG) coincide desde Pontecesures en que la implantación de un tren de cercanías apuntala el trabajo y el estudio: «Se ademais queremos retirar coches das estradas e reducir a pegada de carbono, non creo que haxa debate: este é o medio».

Por si faltase alguna, ahí queda una última razón: la falta de un servicio de proximidad encarece alrededor de un euro los billetes que pagan los usuarios gallegos frente a los de las comunidades autónomas en las que sí existe un tren de cercanías por trayectos similares.

PONTECESURES LA QUE MÁS CRECE.

De acuerdo con el último balance oficial de Renfe, la de Pontecesures es la estación que más creció a lo largo de 2023. No en términos absolutos (registró 14.800 usuarios más que el año anterior para redondear los 39.800 viajeros), pero sí porcentuales: un 59% por encima del 2022.

La Voz de Galicia