Alba Buján Miguéns e a súa cadela Valquiria foron recoñecidas polo seu 5º posto no Mundial de Canicross ICF celebrado en Bardonecchia (Italia). Na súa primeira competición internacional, destacaron na categoría CaniCross Junior, superando un duro percorrido de 4 km con 120 m de desnivel positivo, competindo contra 21 deportistas de toda Europa.
Durante o acto, celebrado no Salón de Plenos, a alcaldesa Maite Tocino destacou o seu mérito: “Esforzo, sacrificio e compromiso que serven de exemplo para a mocidade e para toda a sociedade”. O concelleiro de Deportes, Alberto Rivas, tamén subliñou a importancia de dar visibilidade aos deportes minoritarios como o Canicross.
Promover o respecto, a colaboración e o vínculo coa natureza son valores fundamentais que esta disciplina representa. Alba e Valquiria son un orgullo para o Concello Pontecesures e un exemplo de superación para todos.
Más concretamente, la localidad ribereña abordará propuestas socioculturales que, por ejemplo, permitirán determinar su vinculación con una histórica empresa de la localidad, como es Cerámica Celta.
Hace tres semanas ya se avanzó en FARO DE VIGO que el gobierno de la nacionalista Maite Tocino y el socialista Roque Araújo trabajaba en el diseño de una amplia programación.
Y la primera de las propuestas anunciadas era el Certamen Literario de Relato Curto Oria Moreno, con el que rendir homenaje a la pintora, maestra y ceramista que da nombre al certamen, conocida por su papel como encargada de colorear y retirar las piezas del taller de Cerámica Celta.
Como también por haber sido la autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóvil de Ocasión de Pontecesures, en 1925.
Desde el ejecutivo se hacía constar entonces que se trata de «una de las representantes de la vida artística y cultural de nuestra villa», además de ser una embajadora del «trabajo anónimo de muchas mujeres que realizaron trabajos de decoración en Cerámica Celta».
Ahora el Concello de Pontecesures añade que su centenario es buen momento para rendir homenaje a una «iniciativa próspera y emergente» como la que supuso Cerámica Celta cuando se propuso elaborar sus artículos «con identidad propia, fuerte y con proyección, siguiendo las nuevas tendencias y avances técnicos».
Un proyecto empresarial «que supuso un escaparate para la cultura gallega que tenía como máximo valor la recuperación del patrimonio cultural gracias a artistas jóvenes y consagrados como Maside, Acuña, Bonome, Sobrino, Torres, Sexto» y el citado Castelao, quien «se implicó artística y personalmente en el proyecto ceramista».
La alcaldesa de Pontecesures.
Esa relación entre Castelao y Cerámica Celta centrará el primer coloquio del programa «100 anos Pontecesures. Anacos da historia», en el que participarán la alcaldesa, Maite Tocino; la nieta del impulsor ceramista Ramón Diéguez, Fina Diéguez; el presidente de la Fundación Castelao, Miguel Anxo Seixas Seoane; el investigador de las fábricas de cerámica y las «telleiras» Alejandro F. Palicio; y la artista local Elena Vidal.
Una propuesta a desplegar el día 31 desde las 20.00 horas, en la Biblioteca Municipal, en la que se pondrá de manifiesto «que fue el médico Víctor García quien puso en contacto a Castelao con Ramón Diéguez Carlés», propietario y director de la Cerámica Celta de Pontecesures desde 1926, cuando fusionó Caleras del Ulla con Cerámica Artística Gallega, además de haber sido presidente de la Sociedad Deportiva Ulla y alcalde de Pontecesures desde el 25 de abril hasta el 5 de junio de 1931.
Falleció en septiembre de 1968 y coincidió con Castelao estudiando Medicina y «compartiendo charlas en la conocida casa de comidas Casa Castaño», explican en el ejecutivo.
Implicación directa
Fue así como Castelao «pasó a tener una implicación directa y personal en Cerámica Celta, dibujando y aconsejando a los jóvenes artesanos, e incluso modelando con sus propias manos la pieza llamada ‘O Cabrito’, además de hacer numerosos diseños».
Lo que pretende el Concello es «aprovechar el año del autor de Rianxo, el 75 aniversario de su fallecimiento y el centenario de Pontecesures» para «poner en valor la historia de nuestra villa y que sea motivo de orgullo para todos», esgrime la alcaldesa.
Imagen antigua de Pontecesures en la que se aprecian la villa, el río, Nestlé y, en la parte baja de la foto, el terreno que ocupabala fábrica de Caleras del Ulla.
Al mismo tiempo, anuncia para el 1 de febrero un taller de artes plásticas para que los pontecesureños puedan «conectar con su creatividad».
Estará igualmente vinculado a la historia da Cerámica Celta y la obra de los artistas que participaron en esa empresa «inspirándonos con sus creaciones».
Caleras del Ulla
Buen momento para recordar que hace poco más de un siglo nacía Caleras del Ulla, una fábrica de cal que fue el germen de Cerámicas Celta.
Fue en 1923 cuando Ramón Diéguez Carlés puso en marcha esa calera que se situaba en la zona de Porto, a orillas del Ulla y a escasos metros del lugar que, en 1939, ocuparía la fábrica de Nestlé.
Según cuentan en la asociación cultural Os Penoucos en su proyecto «Obaixoulla.gal: Patrimonio, territorio e paisaxes», la solicitud de licencia de construcción de la fábrica hacía alusión a la puesta en marcha de dos hornos, uno de cocción de baldosa y artículos análogos y otro para calcinar cuarzo pedernal y carbonato cálcico.
La materia prima llegaba en naves que descargaban inicialmente en el puerto de Cesures (Pontecesures), hasta que posteriormente se construyó un pequeño embarcadero de piedra más próximo a la fábrica y sus hornos.
Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías.
El promotor quería acelerar y facilitar así la descarga de las piedras calcáreas y de los materiales necesarios en el proceso de calcinación.
Novo y Sierra
En Obaixoulla.gal se resalta también que en aquella época ya estaba en funcionamiento la Cerámica de Campaña, en el municipio vecino de Valga, conocida con el paso del tiempo como Novo y Sierra.
En 1925, «apenas dos años después de abrir la Cerámica de Campaña, el empresario Eugenio Escuredo Lastra puso en funcionamiento en el lugar de O Cantiño –en el llamado Camiño de San Xulián–, un taller de cerámica artística inspirado en el modelo que había conocido en Sargadelos, y al que iba a llamar Cerámica Artística Gallega».
Al parecer «contrató a un artesano portugués y entró en contacto con el artista Francisco Asorey, que realizó los diseños de los primeros moldes que salieron de esta cerámica: ‘Os tesouros’, el ‘Pórtico da Gloria’, ‘A Naiciña’ y el ‘Sepulcro del Apóstol».
Según Os Penoucos, entidad creada en el Concello de Valga en 2006 para contribuir a la difusión de la cultura y la lengua gallegas a partir de la promoción y preservación de los valores patrimoniales del Baixo Ulla, las primeras producciones llegaron a venderse en Inglaterra, Cuba y Argentina.
Pero «la calidad del barro empleado era baja para ese tipo de cerámica», por lo que «Escuredo abandonó la experiencia y, en 1927, vendió los moldes de las figuras al industrial Ramón Diéguez Carlés, que trasladó la producción del taller de cerámica a las instalaciones de la Calera del Ulla, fundando allí, ese mismo año, Cerámica Celta».
La historia continuó forjándose cuando Ramón Diéguez, «decidió emplear el barro de sus minas de feldespato de Valga e introducir la técnica del vidriado en las piezas que había heredado de Cerámica Artística Gallega, dándoles un nuevo impulso».
Así las cosas, «además de seguir contando con la colaboración de Asorey, contrató a un artesano de Buño», mientras que «el médico Víctor García García-Lozano, un gran entusiasta de la cerámica, introdujo a su colega Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el taller», siendo el insigne artista rianxeiro el que más se interesó por la cerámica de Diéguez y el que más influyó en ella.
Como ahora apunta el Concello de Pontecesures, el rianxeiro «preparó numerosos diseños y bocetos que servirían de guía para la realización de piezas como ‘A Cabuxiña’, inspirada en una obra del alemán Willy Züguel», resalta Os Penoucos.
Para añadir que «Francisco Asorey, José María Acuña, Carlos Maside, Santiago Bonone, Carlos Sobrino, Manuel Torres y Carlos Bóveda aportaron también sus diseños a Cerámica Celta», donde «se elaboró durante casi cuarenta años –hasta 1963– una artesanía ligada a la naturaleza».
Con motivo del centenario del municipio, el mes de enero se despide con una mesa redonda y un taller artístico que pivotarán sobre una empresa que marcó tendencia y el papel que en ella jugó el polifacético rianxeiro
Hace un siglo, Pontecesures era una localidad vibrante. Su puerto era un ir y venir constante de mercancías. Sus calles, el punto de encuentro de una burguesía llena de ideas y ganas de progreso. En ese contexto, la villa cesureña se independizó de Valga en octubre del año 1925. El municipio, ya centenario, está de celebración. La primera vela se soplará la próxima semana, con un programa doble que permitirá a todas las personas interesadas conocer la historia de una de las iniciativas más modernas y creativas de las muchas que surgieron en el Pontecesures de principios del siglo pasado, la Cerámica Celta, una empresa a la que se sumaron algunos de los artistas más brillantes del momento. Entre ellos, Castelao.
De todo ello se hablará el próximo viernes, en la que será la primera sesión de Cen anos de Pontecesures. Anacos da historia, el programa que ha diseñado el Concello. El viernes 31, a las ocho de la tarde, en la biblioteca y alrededor de una mesa se sentarán la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino (BNG); Fina Diéguez, nieta de Ramón Diéguez, el impulsor del sueño de la cerámica; Miguel Anxo Seixas, presidente de la Fundación Castelao; Alejandro Palicio, investigador de las telleiras y las fábricas de cerámica del Baixo Ulla y a Elena Vidal, artista.
Durante la charla, señala la organización del evento, «porase de manifesto que foi o médico da vila Víctor García quen puxo en contacto a Ramón Diéguez con Castelao, con quen coincidira estudando Medicina e compartira faladoiros na coñecida casa de comidas Casa Castaño. O galeguista pasará a ter unha implicación directa e persoal na Cerámica Celta, debuxando e aconsellando aos mozos artesáns, e incluso modelando coas súas propias mans unha peza, O Cabrito, e deixando numerosos debuxos para facer creacións baseadas nos seus deseños, chegando a ser a firma un “escaparate” das súas obras cun estilo orixinal e xenuíno». No es extraño que se estableciese tan profundo vínculo, toda vez que la Cerámica Celta surgió con la intención de «elaborar unha cerámica galega con identidade propia, forte e con proxección seguindo as novas tendencias e avances técnicos».
Para completar la charla del viernes, permitiendo acercarse a la historia de Pontecesures y de la Cerámica Celta desde otra perspectiva, el sábado tendrá lugar un taller de artes plásticas con el que se invita a vecinos y vecinas a conectar coa súa creatividade. Inspirándose en algunas de las piezas más características de la firma cesureña, las personas participantes crearán su propia figura en arcilla. La cita será en el Concello, el sábado 1 de febrero, de cuatro y media a seis y media de la tarde.
Maite Tocino, alcaldesa de Pontecesures, en una imagen de archivo | Gonzalo Salgado
El Concello de Pontecesures licitó por 7.865 euros producción, realización, edición y entrega de un documental audiovisual para la conmemoración del 100 aniversario del Concello desde su segregación de Valga en 1925, que tratará su historia y que pretende estrenarse a final de año. Cabe recordar que la programación organizada por el gobierno local dará su pistoletazo de salida la próxima semana con una conferencia que girará entorno a la Cerámica Celta, un proyecto empresarial que supuso un escaparate para la cultura gallega que tenía como máximo valor la recuperación del patrimonio cultural gracias a artistas como Maside, Acuña, Bonome, Sobrino, Torres, Sexto o Castelao, quien se implicó artística y personalmente en el proyecto ceramista.
Así, la primera charla de “100 anos Pontecesures. Anacos da historia” reunirá a la alcaldesa, Maite Tocino, junto con la nieta del impulsor ceramista Ramón Diéguez, Fina Diéguez, al presidente de la Fundación Castelao, Miguel Anxo Seixas Seoane, al investigador de las fábricas de cerámica y las telleiras en el Baixo Ulla, Alejandro F. Palicio, y la artista local Elena Vidal. Será el viernes 31 de enero a las ocho de la tarde en la Biblioteca Municipal, con entrada libre hasta completar aforo. La intención es aprovechar es 75 aniversario de la muerte de Castelao y el centenario de la villa para aunar ambos temas: “O que pretendemos é poñer en valor tanto a nosa historia como vila como tentar transmitir ese coñecemento ó público en xeral, para que a nosa historia non se perda e sexa motivo de orgullo para todas e todos nós”, destacó Tocino.
De forma paralela, el 1 de febrero se llevará a cabo un obradoiro de artes plásticas con el que acercará a los participantes a la historia de la Cerámica Celta y a la obra de los artistas colaboradores de forma práctica,“inspirándonos nas súas creacións” para elaborar una figura propia de arcilla. Así, será el sábado 1 de febrero de 16:30 a 18:30 horas en el semisótano de la Casa Consistoial. Las plazas –dirigidas tanto a público adulto como a infantil— son limitadas, por lo que se requiere inscripción previa, que se puede realizar en las oficinas del Concello.
Actos institucionales, plantaciones de árboles e inaguración de una iluminación especial llenan la agenda del día
El IES de Valga cumple un cuarto de siglo de vida, y para celebrarlo, a lo largo del curso se van a realizar distintas actividades. Hoy tendrán lugar algunas de ellas. A la una de la tarde, se celebrará en el centro un acto institucional que incluirá discursos, música y la plantación de un gynkgo, «unha árbore que simboliza a sabedoría e a resiliencia». Al evento asistirá el director xeral de Centros e Recursos Humanos, Jesús Álvarez Bértolo, así como los alcaldes de Valga y Catoira, José María Bello Maneiro y Xoán Castaño, así como la alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino.
Una vez rematado el mismo, al filo de las tres de la tarde habrá un «xantar de confraternización aberto a todo o persoal que pasou polo centro». Y a las seis y media se procederá a la inauguración de la «iluminación da fachada do centro realizada polo alumnado de Instalación e mantemento», que se va a conectar automáticamente «todos os días até o final do curso, unha vez que desapareza a luz natural». Acudirá al acto el conselleiro de Educación, Román Rodríguez, y el director territorial de Educación, César Pérez Ares.
Además de estas actividades, en el programa anual está prevista la celebración de las Xornadas de Fabricación Mecánica, organizadas por la asociación de Ensinantes de Fabricación Mecánica. Exposiciones, concursos y conferencias completarán la agenda de esta celebración.
Instalaciones de la Cerámica Celta de Pontecesures.
Pontecesures ya está inmerso en la programación de actividades para celebrar durante este 2025 sus cien años de historia como Concello desde su segregación de Valga. Proyecta una serie de charlas y conferencias (una por mes) para indagar en la historia y los personajes de más relevancia de la villa. Así, para este mes de enero, llevará a cabo una conferencia entorno a la historia de la Cerámica Celta y la colaboración de importantes artistas del momento como Asorey, Bonome, Oria Moreno o Castelao, al que dedicará esta primera actividad en conmemoración del 75 aniversario de la muerte del rianxeiro. Asimismo, a esta actividad didáctica, que promete ser dinámica pero rigurosa, la acompañará un obradoiro de trabajo en arcilla bajo la figura de la Cerámica Celta de Pontecesures.
Esta será la dinámica utilizada en el resto de meses del año, donde se proyecta la organización de una conferencia de distintos acontecimientos históricos de la villa y de un taller o actividad de forma más lúdica con el objetivo de llegar a un público más amplio e, incluso, al infantil, para dar a conocer y “poñerse ao día da nosa historia”, tal y como avanzó la alcaldesa cesureña, Maite Tocino.
Por el momento, el Concello cuenta ya con un “organigrama de actividades pechadas ata xuño” y ya ha anunciado la puesta en marcha de la primera edición del Certame Literario de Relato Curto Oria Moreno, que también se enmarcará en la conmemoración del 8-M, Día Internacional de la Mujer, y con el que se rendirá un merecida homenaje a Moreno, artista colaboradora con la Cerámica Celta y autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóbil de Ocasión de Pontecesures celebrada en el año 1925.