Sospechas sobre los apagones de luz en la glorieta de A Tarroeira.

Las reiterada averías en la iluminación de la glorieta de A Tarroeira hacen sospechar de que “alguien porceda a manipular en el cuadro del alumbrado distintos interruptores en un acto de gamberrismo”, señaló ayer el concejal de ACP, Luis Sabariz. “Al parecer se van a adoptar medidas pra la protección de dicho cuadro”, añadió según sus informaciones. La Demarcación de Carreteras subsanó todas las averías producidas en los últimos meses, incluída la de ayer. Sabariz alerta que si este punto, en la N-550, entre Valga y Pontecesures, se queda sin luz por las noches “el riesgo de accidentes es muy grande”.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 19/04/12

El PSOE de Valga quiere una comisión para el pago de expropiaciones de la PO-548.

Carretera PO-548 a su paso por la parroquia de Campaña.

El Pleno ordinario del lunes en Valga acabó con rifi-rafe entre el alcalde, José María Bello Maneiro, y el concejal del PSOE Javier Carballo. Fue en el turno de ruegos y preguntas a raíz de dos cuestiones planteadas por los socialistas sobre las previsiones de que Fomento ejecute la Variante de la N-550 y el pago de las expropiaciones de las obras en la recta de Campaña. La respuesta de Maneiro en relación a la Variante ya comenzó a caldear el ambiente. Afirmó que la ejecución del proyecto se está reclamando al nuevo gobierno al igual que se solicitó al anterior, pero ??a realidade é que non fixo nada, nin José Blanco nin Magdalena Álvarez?. En esta última exministra incidió especialmente, diciendo que ??Magdalena quedou destruída como nunha taza de leite?, una afirmación que después retiró tras las protestas de los ediles socialistas. Bello Maneiro reprochó, además, al PSOE local que ??non fixeron nada para que Valga cobrara? los 800.000 euros que le debe el ADIF y ??terá que ser este goberno o que pague?. Estas críticas hicieron saltar a Javier Carballo, que interrumpió al alcalde pidiéndole que ??non faga o un mitin político?. El regidor le recriminó que cortase su respuesta y le espetó que ?isto non é peña, nin é o bar. ? un acto serio e hai que respetar? los turnos de palabra. ??Diríxase a min noutro tono?, continuó Carballo.
Este primer encontronazo tuvo continuidad en la siguiente pregunta, que formuló el propio Carballo, instando al Ejecutivo valgués a constituir una comisión en la que estén representados todos los grupos políticos para gestionar con la Xunta el pago de las expropiaciones efectuadas para acometer la mejora de la PO-548. El socialista acusó al gobierno de Feijóo de haber paralizado los pagos, después de que el bipartito, con el PSOE en la Consellería de Política Territorial, hubiese acordado con los propietarios un precio por metro cuadrado y cumpliendo con los pagos hasta que salió de la Xunta, afirmó Carballo. Bello Maneiro le respondió con críticas hacia el bipartito, preguntándose que ??se todo o fixeron tan estupendamente e botaron aí (en la Xunta) catro anos, por que non pagaron eles? a los propietarios afectados. Su intervención volvió a ser interrumpida por Javier Carballo y el alcalde insistió en recriminárselo: ??Ten que escoitar. Vostede ou está nervioso ou é maleducado?. Esta afirmación enervó al concejal del PSOE. ??Non me chame maleducado?, exigió a Maneiro, que concluyó la discusión diciéndole que ??ata que se comporte como unha persoa educada non terá máis contestacións no Pleno?.

En la sesión, al margen de estos enfrentamientos verbales, se aprobó por unanimidad una moción del PSOE solicitando más medidas de seguridad ­como la mejora del vallado y la colocación de una barrera en el margen del vial a O Carballiño­ en la laguna Mina Mercedes. El PP votó a favor porque ??todo é mellorable? cuando se habla de seguridad, pero ??xa se reparou todo o valado, hai un bordillo na estrada a O Carballiño e sinalización que alerta do perigo?, apuntó el portavoz popular, Román Castro. También reclamaron los socialistas que se ofrezca a los vecinos información y asesoramiento para la legalización de viviendas sin licencia y se permita a quienes lo soliciten fraccionar el pago de impuestos de vehículos o el IBI. Román Castro aclaró que ambas cosas ya se están haciendo en la actualidad.

DIARIO DE AROUSA, 29/02/12

La Xunta limpió el regato de Tarroeira en una de las actuaciones del último bienio.

Las intervenciones en los cauces fluviales beneficiaron a los municipios de Valga, Vilanova, Vilagarcía, Ponteceseres, Ribadumia, Meis y Cambados

El plan tiene por objetivo «potenciar os aspectos ambientais e estéticos» de las zonas fluviales

En el río Valga se hizo la mayor inversión, con un total de 23.371 euros
La Xunta de Galicia, a través de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, y del organismo autónomo Augas de Galicia llevó a cabo en el período 2010-2011 la limpieza de los cauces de cerca de 68 kilómetros correspondientes a 54 cursos fluviales de la provincia de Pontevedra. De estos, diez corresponden a las comarcas de O Salnés y Ulla, los cuales se reparten en siete municipios. Valga es en el que más se ha invertido, con tres actuaciones distintas. En el río Valga se limpiaron 3,5 kilómetros de río y se invirtieron 23.371 euros. Las otras dos actuaciones fueron menores: en el Louro y un pequeño cauce, lo que suma un tramo de medio kilómetro en total.
En Vilanova, la Xunta actuó en los regatos de Pereiro, Sixto y Muíño, lo que suma medio kilómetro, además de en el regato de San Miguel de Deiro. En este municipio, en total, se gastaron más de 4.000 euros.
En Vilagarcía se limpiaron 330 metros del río de O Con, con una inversión de 3.000 euros, y en Pontecesures, 444 metros del río Tarroeira, por valor de 2.554 euros.
También hubo intervenciones en Meis, a lo largo de 250 metros del regato San Tomé; en Ribadumia, 400 metros del río Mosqueiro; y en Cambados, en 80 metros del regato Solobeira.
Las tareas que se realizaron en este plan de acondicionamiento de la zona de sur de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa van más allá de meras limpiezas de los cauces. También se actuó en zonas de servidumbre de los ríos y en la mejora de los accesos a los mismos. Las principales labores que se llevaron a cabo fueron la limpieza de escombros y residuos sólidos, eliminación de obstrucciones en los lechos de los ríos ocasionadas por árboles caídos; reparación de muros de hormigón, taludes y otras estructuras existentes que pudieran resultan dañadas por efecto de las crecidas; la reparación de vados y pasos a nivel de los ríos; labores de conservación de áreas de descanso y pistas de acceso a lechos y servidumbres de paso; la preparación y colocación de sacos de tierra para defender las orillas ante el riesgo de crecidas y prevención de los desbordamientos. Con cargo a este plan. Augas de Galicia también efectuó la inspección, servicio de alerta y previsión de crecidas de los ríos con el fin de mantener las condiciones naturales de cada ecosistema y evitar así posibles daños materiales.
Las intervenciones también afectaron a las zonas de servidumbre.

LA VOZ DE GALICIA, 28/12/11

Cinco ingenieros de forestales, entre ellos la cesureña Nuria Rodríguez, idean una aplicación de móvil que alerta sobre corzos y jabalíes en los viales

La responsable del proyecto, Laura Lagos (primera por la izquierda), con otros miembros del grupo de Forestales AF4: Irene Saco, Nuria Rodríguez, Manuel Jalda y Jacinta

La presencia de fauna salvaje provoca cinco accidentes diarios en las carreteras gallegas. La Guardia Civil registra cerca de dos mil siniestros cada año que podrán reducirse “significativamente” gracias a una pionera aplicación para teléfonos móviles ideada por investigadores de la Escuela de Ingeniería Forestal, en el campus de Pontevedra, tras analizar seis mil percances ocurridos desde 2006.
La idea es que el dispositivo emita una alerta de voz para avisar al conductor cuando se aproxime a una zona de riesgo por la presencia de corzos y jabalíes, responsables del 90% de los sucesos de este tipo. Además la base de datos se mantendrá actualizada con las aportaciones de los propios usuarios que se hayan visto implicados en accidentes o avistado ejemplares.
El proyecto se inició hace tres años y está dirigido por la investigadora Laura Lagos, que pertenece al equipo del profesor Enrique Valero. En colaboración con la spin-off Geodem y una empresa de sistemas de información geográficos de la República Checa, los expertos han solicitado una ayuda de la convocatoria europea Eurostars para poder desarrollar el producto.
“Los accidentes causados por corzos y jabalíes suponen un problema grande en Europa y el objetivo es que el sistema sea útil para todas las zonas afectadas. Ya tenemos los datos de Galicia y la empresa checa está recopilando los de su país. Los estudios sobre fauna salvaje se realizan habitualmente en otras regiones, pero la aplicación es muy novedosa”, explica Lagos.
Tras estudiar los seis mil siniestros, los investigadores pudieron concluir las horas y épocas del año en que las probabilidad de hallar un animal salvaje sobre la calzada son mayores, así como las causas.
De esta forma, el estudio revela que la mayoría de los siniestros ocasionados por corzos suceden entre los meses de abril y mayo, coincidiendo con la época de cría, y en los periodos de 5 a 7 de la madrugada o de 19 a 21 horas.
“Cuando la madre pare de nuevo, los ejemplares nacidos el año anterior se dispersan, se produce una especie de expulsión. Este patrón se repite en otras zonas europeas y también se produce un pico en julio durante la época de celo, ya que los corzos, sobre todo los machos, están más activos”, destaca Lagos.
En cuanto al jabalí, los accidentes son más numerosos desde octubre a enero y en horario nocturno: “Confluyen, por un lado, las noches más largas y, por otro, la época de caza, que provoca desplazamientos. Se mueven durante el crepúsculo o de noche, por eso hay más siniestros los fines de semana”.
Los expertos, cuyos resultados están a punto de ser publicados en una revista especializada, también abogan por otras medidas de prevención como señales luminosas o pasos de fauna “que ya deberían formar parte de los nuevos viales”.

FARO DE VIGO, 08/12/11

El gasto de 4,7 millones en Valga no evita que la gente cruce la vía.

Peatones y ciclistas siguen atravesando la vía en Campaña a pesar de haber a unos metros un paso elevado y otro subterráneo.

Campaña, donde murieron tres personas, es uno de los puntos conflictivos

En Valga llevan «toda la vida» conviviendo con el tren. La vía atraviesa el municipio y está sin vallar en todo el tramo. Durante años, conductores y peatones cruzaron los raíles sin apenas sistemas de alerta y, ante el peligro que ello comportaba, el Concello solicitó al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) que dotase de barreras y señales acústicas aquellos puntos en que la vía está al mismo nivel que la carretera.
El fatal accidente ocurrido en abril del 2007 en el paso a nivel de A Devesa, en el que fallecieron tres personas por un fallo en el sistema de barreras, favoreció que se agilizase la firma de un convenio de colaboración entre Adif y Concello para la mejora de la seguridad vial y ferroviaria en los pasos a nivel.
En virtud de este acuerdo se suprimieron una docena de puntos peligrosos, construyéndose dos pasos elevados, tres pasos inferiores, además de dotar de barreras y señalización varios tramos. La inversión total ascendió a 4,7 millones, según los datos ofrecidos desde el Concello, que se desglosan en varios protocolos y cuya financiación correspondió al Ministerio de Fomento. Con todo, el Ayuntamiento ha tenido que adelantar dinero y ahora está inmerso en un conflicto con el Adif, al que le reclama cerca de 800.000 euros que en Madrid se niegan a reconocer en su totalidad.

Los conductores, más seguros
La millonaria inversión sirvió para que los coches y motos dejasen de cruzar la vía en condiciones precarias «que era o principal obxectivo destas obras», apostillaba ayer el alcalde José María Bello Maneiro, pero no ocurre lo mismo con los peatones. Uno de los casos paradigmáticos es el de Campaña, donde tuvo lugar el accidente. Allí se construyeron un paso elevado y a unos cien metros otro de carácter subterráneo, pero son muchos los peatones que prefieren atajar y cruzan directamente la vía, aunque ya no existe ningún sistema, ni acústico ni sonoro, para avisar de que se acerca el tren. De momento no ha habido que lamentar ningún accidente, pero el riesgo es permanente y en el Concello ya han dado la voz de alarma. En el pleno celebrado el lunes, el PSOE presentó una moción por la que pedía que se gestionase ante el Adif la construcción de un paso peatonal a desnivel en el mismo lugar donde tuvo lugar el accidente mortal. El que hay implica dar un rodeo y tiene un gran desnivel, de modo que algunas personas, especialmente las de más edad, optan por la comodidad y lo evita. Este tramo es especialmente transitado pues a un lado y otro de la vía se sitúan la iglesia de Campaña y la zona deportiva del municipio. Inicialmente se preveía construir el paso elevado justo donde cruza ahora la gente, pero se descartó porque la obra afectaba a casas de la zona, según afirma Bello.
Para el regidor se trata de un problema de «concienciación» cuya solución es difícil de abordar. La moción del PSOE fue rechazada pero sí se aprobó una enmienda por la cual el Concello dará traslado de esta situación al Adif para que adopte medidas al respecto. Aun siendo el de Campaña el caso más sangrante, no es el único. Según informó el alcalde, hay otros lugares donde la población sigue cruzando la vía por donde no debe.
El alcalde estima que la única solución al problema pasa por la concienciación
Las obras realizadas por Fomento suprimieron doce puntos peligrosos
El PSOE alertó del riesgo que hay en Campaña y pidió en pleno un paso para peatones

LA VOZ DE GALICIAL, 13/11/11

Vecinos advierten del peligro que corren a diario en la N-550 por las altas velocidades de los vehículos.

La mujer fallecida cruzaba la N-550 hacia su casa.

El atropello mortal ocurrido el miércoles en la carretera N-550 a la altura de Desabanda, en el que falleció la anciana de 77 años A.M.O. cuando se dirigía a su casa, ha acrecentado la preocupación entre los vecinos de la zona, que afirman que a diario arriesgan su vida cuando tienen que cruzar el vial para dirigirse a sus casas o dar un paseo. La zona, un tramo recto en el que hay tres carriles de circulación y carece de pasos de cebra ­el más próximo está a la altura del Consistorio­, ya ha sido escenario en los últimos años de varios accidentes con víctimas mortales, y los residentes en la zona alertan de las elevadas velocidades que alcanzan los vehículos, tanto turismos como camiones.
??? moi difícil cruzar?, afirma un vecinos, porque ??hai veces que pasan varios coches en paralelo e non respectan nin as isletas nin nada?, por lo que reclama que se habilite en la zona algún paso para peatones o se instalen semáforos que mejoren la seguridad vial. Otra valguesa apunta que la N-550 resulta peligrosa, sobre todo, para las personas mayores. ??Cóstalles moito cruzar? y ya ha habido algún susto porque los vehículos ??veñen a moita velocidade?. Hay que tener en cuenta que tanto en Desabanda como en otros lugares próximos como A Medela existen bastantes viviendas pegadas a la carretera nacional y las personas que viven en ellas suelen cruzar a menudo la calzada, con el riesgo que esto conlleva para su integridad física.

El fallecimiento de A.M.O., que fue arrollada por un vehículo conducido por un hombre de Senín (Xanza), ha puesto en alerta de nuevo a los valgueses, pero no es la primera vez que alertan sobre la peligrosidad que se ha generado en la N-550 y su entorno desde que la carretera fue ampliada y cuenta con doble carril de subida.

DIARIO DE AROUSA, 11/11/11