A Casa de Rosalía, en Padrón, reabre cun perfil museolóxico renovado.

Corenta e cinco anos despois da súa apertura ao público, a Casa-Museo de Rosalía de Castro, no lugar de A Matanza, no concello coruñés de Padrón, viviu onte outra inauguración tras rematar unha profunda reforma tanto estrutural como nos seus contidos, e na súa presentación. Deste xeito, o visitante que entre no edificio atopará un perfil museolóxico adaptado aos tempos de hoxe e ás novas lecturas sobre a escritora, ademais das novas pezas que se incorporaron recentemente. Todo co obxectivo de ofrecerlle unha perspectiva que lle permita comprender a importancia de Rosalía como figura central da cultura galega, achegando a información esencial para entender a súa obra, a do seu marido e a dos seus fillos.

A estrea coincidiu co 132.º aniversario do pasamento da escritora e tamén co día que abriu a casa, un 15 de xullo, pero de 1972. O encontro comezou cunha visita guiada, da man do director do novo proxecto de musealización, Pepe Barro, que explicou pormenorizadamente os cambios que se produciron no inmoble -cunhas obras de acondicionamento que se iniciaron en decembro do 2012- e a nova musealización, que rematou estes días coa reforma do sobrado da casa.

Xa na horta, Anxo Angueira, presidente da Fundación Rosalía de Castro, eloxiou a importancia da xornada ao dicir que onte foi «un día histórico» para a Fundación Rosalía de Castro, coa reinauguración da «casa que nos une», asegurou. O acto serviu tamén para presentar un libro de poesía escolar que recolle os textos premiados e finalistas do concurso que a institución organiza, xunto con El Corte Inglés, de modo que os galardoados recitaron os versos elixidos.

Da dimensión internacional que adquiriu a figura de Rosalía deu conta a presenza de Catherine Davies, profesora da Universidade de Londres e unha das máis importantes investigadoras actuais sobre a obra da autora. A fundación padronesa tamén aproveitou para facerlle entrega da distinción Rosa de Galicia a Casilda Agrasar, filla de Camilo Agrasar, a persoa que, segundo afirmou Anxo Angueira, «velou toda a vida pola Casa de Rosalía».

O festexo reuniu a numerosas autoridades culturais, coma o conselleiro Román Rodríguez; o presidente da Real Academia Galega, Víctor Freixanes; a vicepresidenta da Deputación da Coruña, Goretti Sanmartín; a concelleira de cultura de Padrón, Lorena Couso; e distintos académicos e escritores, xunto con patronos da fundación e unha abondosa concorrencia de veciños da comarca e cidadáns que acudiron de todas partes de Galicia. A grande identificación da sociedade galega coa escritora

Anxo Angueira afirmou que «hai unha implicación da sociedade galega con Rosalía de Castro. Temos do noso lado o pobo e as súas institucións», dixo, e entre elas mencionou a Real Academia Galega. Tamén a Deputación da Coruña e, en concreto, a súa vicepresidenta Goretti Sanmartín, a quen o presidente da fundación rosaliana lle deu as grazas porque, coas súas xestións «foi posible, en tempos moi difíciles, afrontar o financiamento dunha renovación total do discurso expositivo», segundo apuntou. Ademais, Angueira lembrou que a deputación deixoulle en depósito á Casa da Matanza unha colección extraordinaria de pezas pictóricas, mobiliario pertencente á familia e o guecho de pelo de Rosalía. Tamén engadiu ao Concello de Padrón e á Xunta, de modo que lembrou que, grazas ás achegas do Goberno galego, xunto con fondos europeos, se actuou sobre o inmoble, que estaba en malas condicións.

Neste senso, Román Rodríguez avanzou que a Xunta firmará un convenio coa fundación para aportar 120.000 euros entre este ano e o 2018 para mellorar os anexos da casa e convertela nun centro cultural que acolla actividades en torno á figura da autora de Follas novas pero tamén sobre a cultura galega. O conselleiro destacou a importancia para o país do legado literario, ético e emocional de Rosalía. A celebración rematou co actuación de Amancio Prada, un dos pioneiros en musicalizar os versos de Rosalía, co que a fundación, anotou Angueira, cumpriu «o soño» de telo e de escoitalo na casa.

La Voz de Galicia

O Concello de Padrón envía pementos a autoridades de Galicia, de España e ao papa.

O Concello de Padrón promociona a nova colleita de pementos. Así, nas últimas semanas remitiu probas de pementos das hortas padronesas a diferentes autoridades, entre as que figuran os Reis de España, o presidente do Goberno, o titular da Xunta e diversos alcaldes.

O Concello cumpre así coa tradición de enviar a distintas autoridades a proba dos primeiros pementos recollidos en cada tempada. Entre os destinatarios desta acción promocional e protocolaria -algúns dos cales xa comezaron a agradecer o envío- figuran os reis Felipe e Letizia; os Reis eméritos Juan Carlos e Sofía; o presidente do Goberno, Mariano Rajoy; o titular da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo; varios alcaldes de grandes cidades galegas e ata o papa Francisco.

O alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, destaca que se trata «dunha tradición que ten como finalidade reforzar a promoción dos pementos cultivados no noso concello coincidindo co comezo da temporada».

Neste senso, o rexedor engade que «aínda que os pementos de Padrón, e de Herbón en particular, xa son coñecidos en todo o mundo, desde o Concello contribuímos á súa promoción con estes pequenos detalles simbólicos que sempre axudan a reforzar a marca», explica Fernández Angueira.

Deste modo, o Concello de Padrón xa recibiu cartas de agradecemento polo envío por remitidas por parte dalgunhas autoridades, entre elas os propios Reis de España. A tradición de promocionar e enviar a proba dos primeiros pementos de Herbón remóntase a décadas atrás, cando nun acto en Madrid, en xaneiro, serviron este produto fóra de tempada.

La Voz de Galicia

A Fundación Rosalía e Martín Veiga, Pedrón de Ouro.

A Fundación Rosalía de Castro e Martín Veiga, director do Centro Irlandés de Estudos Galegos da Universidade de Cork (Irlanda), recibirán o domingo 21 de maio o premio Pedrón de Ouro e o Pedrón de Honra, respectivamente. O acto será na Casa Museo de Rosalía, en Padrón. Actuarán como mantedores Pilar García Negro e Isaac Xubín. O fallo foi acordado polo padroado da Fundación do Pedrón de Ouro, recentemente reunido en Arzúa.

O Pedrón de Ouro ten como obxectivo «sobrancear aquela personalidade ou entidade viva, residente en Galicia, que máis se teña destacado na defensa e promoción das diversas facetas da cultura nacional ao longo do ano ou na traxectoria dunha vida». Nesta ocasión distingue a Fundación Rosalía, fundada en decembro de 1995, aínda que ten como antecedente o Padroado Rosalía de Castro, que comezou a funcionar en novembro de 1947. Para a concesión do premio o xurado valorou que sexa «unha organización de interese galego que ten como finalidades principais fomentar e difundir a memoria de Rosalía, de Manuel Murguía e dos seus fillos, conservar o conxunto da casa-museo de Rosalía e custodiar e incrementar o patrimonio rosaliano», para favorecer que sexa «contemplado e estudado». O escritor e profesor Anxo Angueira Viturro comezou a dirixir esta fundación en xuño do ano 2012. E é a sétima persoa que ocupa o cargo.

O Pedrón de Honra ten o mesmo obxectivo que o de Ouro, aínda que se orienta a persoas que residan fóra de Galicia. O poeta e profesor Martín Veiga (Noia, 1970) é recoñecido por ser o centro que dirixe en Irlanda desde a súa creación a finais dos anos 90 un dos «foros máis dinámicos para o ensino e a investigación sobre a lingua e da cultura galegas no exterior», e tamén como recoñecemento á súa produción literaria e á súa dedicación aos estudos literarios galegos.

La Voz de Galicia

Padrón, desbordado en el día grande de la Pascua.

El Concello hizo la previsión de 50.000 personas atraídas a Padrón en el día grande de sus fiestas de Pascua, y visto el aspecto que presentaba ayer la villa de Rosalía podría haber vaticinado 60.000 o 70.000, que nadie se lo iba a cuestionar como si de un disparate se tratase. Sea como fuere, ayer Padrón, en especial su centro histórico y los principales escenarios festivos -A Barca, O Souto, el paseo del Espolón- estaban a reventar por sus cuatro costados.

Los veteranos del lugar matizaban que la afluencia fue más constante que otros años durante toda la jornada, en especial desde media mañana hasta las nueve de la noche, y menos concentrada en las horas centrales del día, lo que hizo más llevadera la presencia multitudinaria de pascueiros bajo un calor de casi 30 grados al mediodía que llenó los locales hosteleros, dejó sin vacantes las terrazas y convirtió las sombras de los árboles históricos del jardín botánico en un pequeño paraíso donde refugiarse a degustar una empanada en familia. Los restaurantes de la villa no dieron abasto, como tampoco las tradicionales pulperías, abarrotadas de comensales en O Souto y soportando el ambiente recalentado por las carpas y el fuego de las potas. Una multitud que incluso a la hora de comer hacía cola en la tómbola, «la que más toca», o se paseaba por el Espolón entre los puestos del mercadillo y bajo la mirada pachorrenta de Cela en lo alto de su pedestal.

Semejante abarrote no apaciguará, aunque sí podrá serenar, el debate sobre la necesidad de introducir cambios en las fiestas de Pascua, que en realidad ofrecen un programa casi tan inamovible como el tren Popof que ahí sigue casi tres décadas más tarde, el Saltamontes o los coches de choque. Sí ha habido cambios: en esta misma edición, y por primera vez desde hace once, una mujer, la empresaria de la pulpería Rial Lydia Angueira, fue la pregonera el sábado por la noche. Y de los toros ya casi no queda rastro, cuando esta solo ha sido la segunda Pascua sin ellos, un cambio motivado por la nueva correlación de fuerzas en el salón de plenos del Concello. El espacio de los toros ha sido ocupado de lleno por los caballos, que ayer volvieron a traer mucho público al campo de A Barca, con la feria equina y las pruebas morfológicas puntuables para la Copa Galicia de caballos y yeguas de pura raza gallega, así como el espectáculo de doma de alta escuela de la compañía burgalesa Hermanos Borjas y la colaboración de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego y el Club Hípico de Volteo Burgos, una exhibición muy aplaudida por los aficionados que llenaron el «coso equino, antes taurino» con capacidad para más de dos mil personas.

Por la tarde, después de los últimos concursos morfológicos, los caballos cedieron el recinto a los perros participantes en el primer Campeonato Pascua de Padrón de Agility, complementado con exhibiciones como las de detección de sustancias a cargo de GTC Euskogal, o la de la Unidad Canina de Rescate padronesa.

Tampoco faltó público en la plaza de Macías para escuchar el concierto de la Banda de Música Municipal de Padrón, y los amantes de las verbenas pudieron concluir la jornada bailando con los ritmos de la cantante Pili Pampín y del espectáculo de las orquestas Panamá y Tango, hasta altas horas de la madrugada.

La jornada festiva transcurrió sin incidencias importantes, bajo la vigilancia de un notable despliegue de la Policía Local de Padrón en los puntos más concurridos de la villa, así como del GES. Hubo un susto que se quedó en eso, por un conato de incendio en una vivienda de la avenida de Compostela, al quemarse una lavadora, pero no pasó a mayores.

El tráfico discurrió con la normalidad posible en un Domingo de Pascua en Padrón. No hubo accidentes de consideración, y las dificultades para aparcar fueron las lógicas en esta jornada, en la que los leira-párking -entre 2 y 4 euros, según ubicación- volvieron a hacer su agosto.

La Pascua prosigue hoy con el Día de Santiago en Padrón y la recepción en el Concello a la corporación municipal compostelana, entre otros actos.

La Voz de Galicia

Lidia Angueira dio el pistoletazo de salida a la Pascua de Padrón .

Recordó en el pregón su infancia y la relación con la fiesta // Los caballos, protagonistas hoy.

Miles de visitantes y vecinos llenan las calles de Padrón en los días centrales de la Fiesta de la Pascua. Las previsiones del Concello, que están siendo superadas desde las vísperas, apuntan a 125.000 personas en las cuatro jornadas principales (sábado, domingo, lunes y martes).
El buen tiempo acompañó la celebración del Sábado de Pascua, que arrancó con una gran salva de bombas. El deporte cobró protagonismo con la carrera popular o el campeonato de tenis, y a las 18.00 horas inauguraron la XLVII Feira Exposición de Maquinaria Agrícola e Industrial. El acto central llegó a las 21.00 horas de la mano de la gerente de Pulpería Rial, Lidia Angueira. La empresaria inauguró oficialmente las fiestas con un pregón cargado de recuerdos y de sentimientos hacia Padrón y la Pascua. Con orgullo, pero también con nervios, Angueira rememoró su infancia, momentos como cuando su padre acercaba a todos los hermanos a Padrón para vivir esta celebración cargada de tradición y, como no podía ser de otra forma, para tomar el pulpo.

El Correo Gallego

La marcha nórdica se pone de moda.

Galicia vuelve a ser pionera en España con su inclusión hace apenas un mes en el calendario competitivo de la emergente modalidad deportiva de la marcha nórdica. Sin embargo, este deporte que consiste en caminar mediante una técnica determinada con bastones específicos va mucho más allá, por sus beneficios para salud como actividad física apta para todos los públicos, con un 30 % más de gasto energético que la marcha convencional y con menor sensación de esfuerzo respecto a otras actividades con similar gasto energético (como el jogging).

Sus adeptos no se cansan de versar sus excelencias: facilita la circulación sistémica y el drenaje linfático, fortalece y tonifica muscularmente las extremidades optimizando el retorno venoso, mejora la coordinación y el equilibrio, activa los músculos del pecho, espalda y abdomen, contribuye al autoalargamiento de la columna y mejora la postura corporal compartiendo conceptos de Pilates. Todo, con un bajo riesgo de lesiones. La marcha nórdica puede practicarse en niveles de ocio, salud, fitness, como complemento a otro deporte, aventura y turístico.

En Galicia

La marcha nórdica irrumpe en Galicia en el año 2010 por medio de publicaciones de Investigación y Educación en la Universidad de Vigo, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (que sigue apostando por esta modalidad deportiva), y se traslada a la calle desde el año 2012, aunque aterrizó en España al menos un lustro antes. Desde el año 2016, está adscrita a la Federación Gallega de Montañismo, lo que impulsó la creación de clubes, momento en el que se encuentra actualmente.

En esta dinámica de expansión, A Coruña acogió a principios de marzo la primera prueba competitiva puntuable para el ránking de España de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME). La vertiente competitiva federada no obstruye la fluidez con la que se propaga entre los gallegos a nivel de ocio y salud. En total, el número de practicantes debe ir camino del medio millar en toda la comunidad galaica.

«La sensación de impulso y mirada al frente, como resultado de la ejecución técnica, nos aporta una actitud positiva y alegre. Sientes todo el cuerpo activo con la mente centrada en lo que estás haciendo, viviendo el momento presente. Desde el primer día es posible apreciar parte de los beneficios que aporta», argumenta Ricardo Angueira, uno de los impulsores de la actividad en Galicia, fundador de www.marchanordicagalicia.com, licenciado en Ciencias da Actividade Física e do Deporte y Máster Especialista Universitario de Marcha Nórdica, además de profesional independiente y autónomo.

Destaca también que en la actualidad, la marcha nórdica se extiende gracias a los talleres de iniciación (a veces por recomendación de fisioterapeutas y médicos), salidas y rutas organizadas (como las que se organiza cada mes Marcha Nórdica Galicia) y la labor de difusión. «Estamos ante una actividad en crecimiento, cada año se publican más estudios científicos avalando la marcha nórdica como una actividad física saludable al alcance de la gran mayoría de la población. Además, creo que la Federación Gallega de Montañismo va a jugar un papel importante en la difusión y promoción de la actividad ya que apuesta por instaurar la vertiente competitiva en Galicia», insiste Angueira.

El futuro

Ilusión es la palabra que está en boca de todos los practicantes de marcha nórdica en Galicia. «Tiene un gran potencial, es apta para la gran mayoría, interesante para muchas patologías, fácil de practicar, asequible y para toda la vida», resume tajante Ricardo Angueira.

«Es por ello que el futuro es muy prometedor. Que los profesionales de la salud como fisioterapeutas, osteópatas, cardiólogos y oncólogos se interesen por la actividad es un indicativo importante», advierte ufano.

Turismo y competición son otras de las dos vertientes de la marcha nórdica llamadas a ser los pilares de esta modalidad emergente. Las salidas mensuales «Conoce Galicia con un par de bastones» desarrolladas en senderos aptos para esta actividad son una excelente primera toma de contacto con la marcha nórdica en maravillosos enclaves y entornos.

«En tan solo pocos años habrá un par de bastones de Marcha Nórdica en cada hogar de Galicia. Quizás parezca demasiado pretencioso, pero estamos en el buen camino», concluye Ricardo Angueira.

Es el camino que se inició hace apenas unas semanas en la plaza del Obradoiro en Santiago con la presencia de deportistas y aficionados procedentes de Vigo, Morrazo, Barbanza, Santiago, Ourense, A Coruña, Noya y Padrón, que permanecían trabajando para esta disciplina en Galicia y se decidieron a impulsarla hasta el punto de organizar la primera competición oficial y apuntar hacia un horizonte prometedor.

La Voz de Galicia