Las obras de la variante de Valga y Cesures no podrán arrancar ya antes del 2015.

Bello (izquierda) y Angueira siguen sin noticias de Madrid.

La firma encargada del estudio informativo del vial recibió la orden de paralización de Fomento a comienzos de este año

Armarse de mucha paciencia. Eso es lo que les toca a los vecinos de Valga y Pontecesures y a los demás usuarios de la N-550 a su paso por ambos municipios tras la decisión del Ministerio de Fomento de paralizar al menos hasta el 2012 el ya de por sí lento avance del estudio informativo de la futura variante del Baixo Ulla. Un proyecto promovido por el propio Ministerio y que sigue sin salir del punto de partida fijado en mayo del 2007 con la contratación de la firma catalana Paymacotas para la elaboración del citado informe.
Fuentes de esta empresa confirmaron ayer el anuncio de la Agrupación Cidadá de Pontecesures, que el lunes advertía de que «por razones presupuestarias Fomento ha suspendido temporalmente los trabajos del estudio de la variante de la N-550 por Pontecesures y Valga». Una pésima noticia que desconocían incluso los alcaldes de los dos concellos afectados a pesar de que, informaron ayer desde Paymacotas, el Ministerio le había comunicado a la firma redactora su decisión de suspender el estudio informativo a principios del presente año.
La medida, inscrita en el plan de ajuste presupuestario del Gobierno central como respuesta a sus obligaciones con la UE en materia de déficit, permitirá ahorrar a Fomento los 134.000 euros comprometidos para el proyecto en las cuentas generales del Estado para el 2011. Poca ganancia en comparación al impacto que tendrá a nivel de plazos en la materialización de la variante del Baixo Ulla.
Así, desde Paymacotas estiman que con la paralización del estudio informativo será imposible iniciar las obras de construcción del futuro vial antes del 2015. Y eso, dando por bueno que Fomento incluirá en su presupuesto para el 2012 la correspondiente partida para retomar el estudio informativo. De ser así, desde la firma catalana cifran en un año más el tiempo necesario para completar el informe y el posterior proceso de exposición pública de las tres o cuatro alternativas barajadas, y para recibir y tramitar las alegaciones que los afectados puedan querer presentar. A partir de ahí, ya con la opción definitiva elegida, serían necesarias otras dos anualidades para la redacción y licitación del proyecto constructivo, que estarían listas en el horizonte del 2015. Quedaría entonces la obra propiamente dicha, que en condiciones normales necesitaría tres años de trabajos que nos llevarían al 2018.
Sobre el papel se trataría de construir un nuevo vial en formato de autovía de entre 10 y 12 kilómetros, explican en Paymacotas. Un kilometraje mayor del pensado en un primer momento, y es que desde Fomento hace tiempo ya que se trabaja sobre la premisa de una variante que incluya a Padrón.
La circunvalación estará lista en el mejor de los casos en el 2018, y se extendería a Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 06/07/11

Los concellos afectados intentaron sin éxito informarse en el Ministerio.

Los Concellos de Pontecesures y Valga aguardaban la exposición del estudio informativo de la variante el pasado mes de septiembre. Desde la empresa adjudicataria del mismo explicaban ayer que la decisión del Ministerio de Fomento de variar las premisas de partida establecidas en el 2007 llevaron a acumular retrasos en los plazos. Y es que Paymacotas pasó de tener que proyectar una carretera ordinaria entre los dos municipios del Baixo Ulla a una autovía con prolongación hasta Padrón.
Los alcaldes de Valga, José María Bello Maneiro, y Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira, intentaron ayer sin suerte conocer oficialmente del Ministerio de Fomento su decisión de suspender el estudio informativo de la circunvalación.
Bello sigue sorprendido por la medida, en tanto «a finais do 2010 ou principios deste ano consultei telefonicamente a Fomento e dixéronme que seguían co estudo. ? unha sorpresa desagradable» de la que tanto él como su homólogo cesureño carecen de notificación oficial. Angueira destacó la importancia de la variante, de ahí que «lle pediremos explicacións a Fomento».

LA VOZ DE GALICIA, 06/07/11

El conflicto por la basura parece que va tocando a su fin en Padrón.

Empresa, gobierno municipal y trabajadores mantenían una reunión con carácter urgente a última hora de ayer para tratar de buscar una salida

Después de 80 días de huelga, resoluciones judiciales y todo tipo de reacciones, parece que el conflicto en el servicio de recogida de basura y limpieza de Padrón va tocando a su fin.

Los trabajadores tenían previsto celebrar ayer una asamblea informativa mientras a nivel municipal se sucedían movimientos de cara a una pronta resolución del conflicto, el más largo de Galicia y posiblemente de toda España. A última hora de la tarde se convocaba a la plantilla a una reunión a tres bandas y con carácter urgente. Al cierre de esta edición, representantes de los trabajadores, del gobierno municipal de Padrón y de la empresa concesionaria, Global Vambrú iniciaban las negociaciones de cara a lo que podría ser el principio del fin de la huelga.

Horas antes, el representante sindical de UGT, David Barrio, se mostraba ayer confiado en zanjar el asunto, eso sí, posiblemente a costa de ceder en sus peticiones. “Os traballadores chegamos á conclusión de que a poboación de Padrón non pode seguir sufrindo máis esta folga e por respeto a eles imos a renunciar a parte das nosas reivindicacións”, señalan en un comunidado.

En el fondo subyace la inviabilidad de la rescisión del contrato con la empresa, (firmado en 2007 por ex alcalde popular Jesús Villamor) según el cual el coste del servicio podría pasar de un precio inicial de 208.000 euros al año, a más de 1 millón de euros en 2015, año de su finalización.

“Isto é unha barbaridade e unha aberración para as arcas municipais”, señalan los trabajadores del servicio, que advierten además que la rescisión del contrato podría conllevar costas más elevadas a las que el Concello de Padrón no podría hacer frente.

El posible acuerdo, amén de la renuncia de los trabajadores a una “parte importante” de las mejoras pactadas en octubre de 2010, pasaría también por el pago de unos 160.000 euros de atrasos que se le adeudan a la empresa. Desde la plantilla, que reitera sus disculpas a los vecinos y agradecen su comprensión, valoran el esfuezo “titánico” realizado en los últimos días por el nuevo ejecutivo padrónes, con el popular Antonio Fernández Angueira al frente. Al otro lado ven la “irresponsabilidade esaxerada” de anteriores gobernantes. En las próximas horas la incógnita podría quedar despejada con la intensificación de las negociaciones a última hora de la tarde de ayer. Las imágenes de la basura apilada en las calles podrían tener los días contados.

UN PARO SONADO
80 días sin tregua

???El pasado 16 de abril Padrón pasaba a la primera página de la actualidad nacional por un conflicto maloliente. Hasta 70 toneladas de basura llegaron a inundar las calles durante días. Luego vendrían denuncias en el juzgado, entre otros por unos servicios mínimos que la plantilla vio “abusivos” y otros roces en plena campaña electoral de las municipales . Los trabajadores tenían claro que no cejarían en su empeño para reclamar lo firmado seis meses antes. Luego vino la intervención de servicio y el polémico encargo de las cuatro sesiones de recogida a la empresa Tragsa, otro “desaguisado” para los trabajadores que según explican le costó a las arcas padronesas 76.000 euros. “Se non poñen sentido poñerémolo nós”, decía ayer Barrio. Al final puede que tuvieran que ceder en su causa.

EL CORREO GALLEGO, 05/07/11

Vilagarcía tiene el gobierno local más barato y Cesures el más caro.

El grupo de Fole solo cuesta 3,2 euros por habitante, por los 13,6 y los 12,6 de Meaño y Meis

Un repaso al sueldo de alcaldes y concejales liberados en Arousa evidencia que hace falta una regulación que fije los salarios de los cargos públicos. Ahora son los propios políticos los que establecen sus emolumentos, lo que provoca evidentes desfases que hacen que no cobre más quien más responsabilidad tiene ni el que gobierna un concello más grande y con más presupuesto. De hecho, sucede justo lo contrario. Son los municipios más grandes de la comarca, Vilagarcía y Cambados, los que resultan más baratos para sus ciudadanos, mientras que los más pequeños, Pontecesures, Meaño y Meis, son de lejos los más caros.

Vilagarcía
El nuevo ejecutivo de la capital arousana (37.926 habitantes) que encabeza Tomás Fole (PP), le cuesta 3,2 euros a cada ciudadano. El regidor cobra 51.606 euros y cada uno de los dos concejalas liberados (Rocío Llovo y Elena Suárez) tiene un sueldo de 35.000 euros brutos anuales. El coste por vecino de Fole es el más bajo de todo O Salnés, con solo 1,3 euros, lo que le convierte en el regidor más barato de la comarca, título que también tiene su gobierno local.

Cambados
El segundo municipio arousano en importancia (13.872 habitantes) tiene un gobierno local con un coste bruto anual de 5,1 euros por vecino. Está liberado un edil, Antonio Iglesias, que cobra 25.760 euros, y el regidor, que cobra 46.179 euros, lo que supone un gasto per cápita de 3, 3 euros.

O Grove
El nuevo gobierno meco, presidido por el PP, ha formado un gobierno más barato que el que lideraba José Antonio Cacabelos (PSOE). El alcalde, Miguel Pérez, solo cobra 11.200 euros porque su liberación es solo del 25% de la jornada. Fredi Bea (PGD) recibe 30.284 euros y Ayda Filgueira (AMeca) 15.141, mientras que los seis concejales restantes del grupo de gobierno percibirán 8.400 euros. En total, 107.025 euros, lo que supone un coste por habitante de 9,4 euros.

Vilanova
El alcalde de Vilanova (10.682 habitantes) es el que más cobra de toda la comarca. Gonzalo Durán (PP) percibe 54.279 euros brutos anuales, con un coste de 5 euros por vecino. El gobierno local cuenta también con dos liberados a tiempo completo y una edila a media jornada que perciben 27.674 euros (Benito Portas), 17.500 (Ana María Carballa) y 7.700 euros (Nuria Morgade), lo que supone un total de 107.153 euros, 10 por habitante.

Meaño
El que preside Jorge Domínguez (PP) es el segundo gobierno local más caro de Arousa, con 74.222 euros brutos anuales y un coste per cápita de 13,6 euros. El regidor de Meaño (5.455 habitantes) es también el segundo mejor pagado, con 51.822 euros, 9,4 por vecino. El otro concejal liberado cobra 22.400 euros.

Ribadumia
En Ribadumia (5.028 habitantes) solo está liberada la alcaldesa, Salomé Peña (PP), que cobra 41.000 euros brutos anuales. El gobierno local le cueste, de esta forma, 8,1 euros a cada vecino de esta localidad.

Meis
José Luis Pérez Estévez (PP) es el cuarto alcalde mejor pagado, con 46.938 euros brutos anuales, 9,3 por habitante. En Meis (5.003 habitantes) hay otro edil liberado que percibe 16.440 euros, por lo que el coste total del grupo de gobierno es de 63.378 euros, 12,6 por vecino, lo que sitúa a Meis como el tercer ejecutivo local más caro,

A Illa
El Concello isleño (5.000 habitantes) solo cuenta con la liberación de su alcalde, Manuel Vázquez (PSOE), que cobra 44.832 euros brutos anuales. El coste del gobierno local por habitante es por tanto de 8,9 euros. Es el sexto regidor mejor pagado.

Catoira
Alberto García (PSOE), como alcalde, es el único edil liberado en Catoira (3.469 habitantes). Percibe 35.900 euros brutos anuales, lo que le sitúa como cuarto gobierno local más caro, con 10,3 euros por vecino, aunque solo sea el octavo regidor con más sueldo.

Pontecesures
El de Cesures (3.143 habitantes) es un caso particular. Tiene el gobierno local más caro de todos, con un coste de 54.600 euros, 17,3 por vecino. Sin embargo, el regidor, Luis Álvarez Angueira (BNG), no cobra. Sí lo hace una concejala nacionalista, Cecilia Tarela, y los dos socios de gobierno del Bloque, el socialista Roque Araújo y el edil de Terra Galega, Ángel Souto. Los tres perciben un salario de 18.200 euros brutos anuales por una jornada de cinco horas diarias..

LA VOZ DE GALICIA, 03/07/11

Pistoletazo de salida a las Festas do Carme con muestras de radios y labores.

Paco Enrique explica las características de una de sus radios a Luis Álvarez Angueira y Roque Araújo.

Pontecesures ya está de fiesta.
Ayer comenzaron en la villa las celebraciones en honor al Carmen y lo hicieron con la inauguración de dos exposiciones promovidas por vecinos del municipio y que adornarán durante los próximos días la Casa Consistorial y el Centro Social. En el hall del Concello puede verse una muestra de radios antiguas que son propiedad del cesureño Paco Enrique. En la inauguración, en la que estuvieron presentes el alcalde, Luis Álvarez Angueira, y otros miembros de su gobierno, Paco Enrique explicó el origen de los aparatos y cómo consiguió alguno de ellos. A continuación fue el turno de Marujita Dios, que expone en el Centro Social dedales y una serie de labores, piezas confeccionadas tanto por ella como por alumnos de los cursos que imparte. Este primer día de Festas do Carme concluyó con música, un concierto de acordeón a cargo de Fernando Fraga en la Plazuela, una actuación enmarcada en el programa ??Camiños da Cultura? de la Xunta de Galicia.

Las actividades festivas tendrán continuidad durante la jornada de hoy, con especial protagonismo para los niños, que a partir de las 16 horas podrán divertirse con una gran fiesta con hinchables, talleres, un campeonato de videojuegos y una refrescante fiesta de la espuma que será una forma excelente de combatir el calor que prevén los meteorólogos. El relevo lo tomará el grupo folclórico ??Algueirada?, que actuará en la Plazuela a partir de las ocho de la tarde. A su conclusión comenzará la denominada ??I Noite Distinta?, cuyo cartel está integrado por la Grande Banda de Jazz, Alvariza y el grupo valgués Noise Project.

Evento gastronómico
Las Festas do Carmen vivirán su día grande mañana con la misa y procesión en honor a la virgen, patrona de los marineros, y continuarán el lunes con la Festa do Churro, sobre la que se conocen ya más datos. Serán un total de diez churrerías artesanas de Pontecesures las que colaboren en el evento gastronómico, elaborando los churros y el chocolate que se repartirán de forma gratuita entre los vecinos y visitantes que se den cita en la Plazuela a partir de las ocho de la tarde.

Las churrerías que participan este año son Benedicta (de Benedicta Llerena Limeres), Fina (de Josefina Jamardo Doce), Isolina (de Isolina Lafuente Vidal), Jamardo (José A. Jamardo Doce), La Cesureña (de María Luisa Jamardo Doce), Marisú (María Jesús Batalla Saborido), Patri (Patricia Constantino Dasilva), Lucía (Lucía Moreiras), María Moreiras y Churrería y chocolatería Sandra (Laurentino Jamardo Doce).

Tras la degustación, a las diez de la noche dará comienzo una verbena, que contará con las actuaciones de las orquestas Marbella y Aché. Con su música se dará por concluida esta edición de las Festas do Carme.

DIARIO DE AROUSA, 02/07/11

Piden al Concello de Padrón mano dura con Global Vambrú.

El conflicto laboral bate récords con 75 días de duración

El sonado conflicto de la basura de Padrón lleva ya 75 días batiendo el record de huelgas en la Comunidad

Han pasado ya 75 días desde que Padrón saltara a la actualidad nacional por el conflicto laboral en el servicio de limpieza y recogida de la basura. La huelga de los trabajadores continúa y el gobierno local y la firma concesionaria, Global Vambrú, aún siguen negociando una salida a la situación.

(máis…)