ACTOS POLO CENTENARIO DO NACEMENTO DE «BOROB?».

borobo1

O vindeiro domingo 10 de xullo celebraranse os actos do centenario do nacemento de Don Raimundo García Domínguez, BOROB?:

Ás 11.30 h. no Cemiterio Parroquial de San Xulián depositarase un ramo de flores sobre a sepultura na que repousan os restos do eximio xornalista de Pontecesures.

Ás 12.30 na Rúa Portarraxoi descubrirase unha placa conmemorativa deste aniversario na fachada da que foi a súa casa natal.

Dende o concello anímase a toda a veciñanza a participar nestes actos de homenaxe a este ilustre persoeiro do noso pobo.

«A Fundación Rosalía fixo un esforzo extraordinario por modernizarse».

fro

Catro anos ven de cumprir Anxo Angueira (Manselle, Dodro, 1961) ao fronte da Fundación Rosalía de Castro de Padrón, un tempo no que a entidade «fixo un esforzo extraordinario por modernizarse», afirma o seu presidente.

-¿Que balance fai?

-Certamente positivo. A fundación asumiu o reto da celebración das distintas efemérides; levou adiante unha serie de publicacións; creou o arquivo, para o que catalogou e ordenou os seus propios fondos; renovou o perfil gráfico da Casa de Rosalía… Os resultados están aí e o esforzo realizado nestes anos pagou a pena. Detrás están moitas horas de traballo, pero tamén un equipo unido e, ademais, institucións e persoas que están con nós e confían no noso traballo e no noso proxecto.

-Cando se puxo ao fronte da fundación, a situación económica non era moi boa. ¿E agora?

-A situación económica creo que nunca estivo especialmente ben. Tampouco o está hoxe. A redución das axudas institucionais en tempos de recortes foi drástica. Por iso se bota moito en falta un apoio económico xeneroso e firme. Saímos adiante grazas en boa medida ó autofinanciamento. Agora ben, unha institución que leva o nome da escritora nacional galega, que desprega un importante número de iniciativas e actividades e que acolle na Casa de Rosalía máis de 15.000 visitas ó ano ben merecería unha especial protección neste sentido.

-Nestes catro anos houbo moitos cambios na Casa-Museo de A Matanza. ¿Rematou o proceso de modernización?

-Si, houbo moitos cambios. Interiores e exteriores. Espero que para ben. Non só en acondicionamento, accesibilidade, museoloxía e modernización. Tamén se fixo un moi importante labor no aspecto patrimonial. Velaí os legados documentais que nos foron confiados, as pezas bibliográficas, as obras plásticas, o mobiliario… No que é a Casa Museo queda levar adiante o proxecto de renovación do sobrado, para o que contamos con que a Deputación da Coruña prosiga coa súa axuda.

-Para as obras falou de buscar achegas privadas. ¿Foi posible?

-Non, en ningún caso. E non foi porque non o intentásemos. Infelizmente tampouco vivimos tempos propicios para o mecenado. O que si conseguimos foi a colaboración en distintos proxectos: premios, edicións, páxina web… Pero non en cuestións de envergadura, como as obras, salvo a colaboración co IES Losada Diéguez da Estrada: foron os alumnos de carpintería os que levaron fixeron posible estrear a balconada orixinal da casa.

-Na súa etapa a casa incorporou importantes fondos. ¿Que supón que todos estean en Padrón?

-A Casa de Rosalía deu un salto extraordinario nese aspecto. Conseguimos que saísen á luz para exposición pública da man da fundación pezas tan valiosas que vivían no ámbito privado coma o Cantares con foto e autógrafo, o cadro máis grande de Ovidio ou o fondo documental da familia Baltar Feijóo. E isto é bo para a Casa de Rosalía, pero tamén para Padrón e Galicia.

-¿Que obxectivos se marca de aquí en diante?

-Agora mesmo estamos pondo en marcha a revista Follas novas de estudos rosalianos e temos para publicar unha obra de envergadura, feita por Carlos Dacal, sobre a historia do Xardín da Casa de Rosalía. No horizonte está reinaugurar definitivamente a Casa de Rosalía, en primeiro lugar, e logo acondicionar os anexos, coma o auditorio e o edificio do Centro de Estudos Rosalianos.

Piano. A Casa de Rosalía inaugura o venres a instalación do cadro de Ovidio restaurado e do piano da familia da escritora, cedido, xunto con outras pezas, pola coral Follas Novas de A Coruña.

Acto do 15 de xullo. A fundación conmemora ese día o aniversario do pasamento da escritora e farao cun acto na Matanza, no que presentará o emblema Rosa de Galicia.

La Voz de Galicia

Valga invita esta tarde a los niños a conmemorar la fiesta del «Show de los Payasos».

La organización, en la que colabora el Concello, anuncia que la entrada es gratuita.

La plaza Irmáns Dios Mosquera, en Valga, se convierte esta tarde en un circo muy especial. El Show de los Payasos conmemora su 15 aniversario con una fiesta que se inicia a las 16 horas para concluir, por la noche, con la actuación de las orquestas Charleston, Big Band, Tango y Stelares. La organización, en la que colabora el Concello, anuncia que la entrada es gratuita e incluye colchonetas, pintacaras, pitufolandia, el propio espectáculo de los payasos y la posibilidad de hacerse fotos con los personajes de Star Wars. María Chenlo Xacobe, Fisherman y otros artistas invitados amenizarán una celebración pensada para grandes y pequeños.

La Voz de Galicia

«El show de los payasos» celebra su aniversario en el Parque Irmáns Dios Mosquera.

La compañía «El show de los payasos», originaria de Pontecesures, cumple quince años, y para celebrarlo organiza una fiesta en el Parque Irmáns Dios Mosquera, en el Concello de Valga. Será el lunes que viene desde las cuatro de la tarde y con entrada gratuita.

Está previsto que se ofrezca el espectáculo habitual de «El show de los payasos», pero también se anuncia una verbena con Charleston Big Band, Tango y Stelares, además de la presencia de artistas invitados como María Chenlo, Xacobe y Fisherman.

Los niños también podrán fotografiarse con personajes de «Star Wars», tendrán merienda «por solo un euro» y disfrutarán de talleres y colchonetas.

Faro de Vigo

Valga recuerda a Celestino Carbia, alcalde republicano y agricultor pionero.

Fue fusilado en Monteporreiro el 11 de mayo de 1937 -Se enfrentó a la Iglesia y promovió una cooperativa de sidra.

alc2alc3

Valga recordó ayer a sus vecinos asesinados y represaliados durante la dictadura franquista, personificados todos en la figura de Celestino Carbia Campaña, alcalde de la localidad entre 1931 y 1936. Tras el alzamiento militar estuvo preso en la isla de San Simón y fue fusilado en Monteporreiro el 11 de mayo de 1937. En cuestión de días se cumple el aniversario de su muerte, que generó tal polvareda y malestar en la villa que las autoridades se vieron obligadas «a decir que se le había concedido el indulto, pero que había llegado tarde. No era verdad, lo hicieron para calmar a la gente», recuerda su nieto, Manuel Carbia, uno de los participantes en el homenaje celebrado en el teleclub de Cordeiro. El mismo local, ahora restaurado, que se construyó en el año 1917 como sede del antiguo Sindicato Católico Agrícola de Cordeiro, una institución cofundada por el bisabuelo de Manuel y padre de Celestino, Francisco Carbia Fariña. También él fue alcalde valgués, dando después el relevo al ayer homenajeado, al que se recordó como «un defensor de la libertad y de los derechos de las personas, sobre todo de las más desfavorecida, impulsor del cooperativismo» y pionero en el sector agrícola.

«Era un terrateniente, pero sabía lo que hacía», comenta su nieto. Quería para Valga las mejores plantaciones y el mejor ganado, lo que motivó la creación del mencionado sindicato. Tenía en sus terrenos «una plantación de tabaco, que fue lo primero que le incautaron», y alrededor de 200 cabezas de ganado. Era conocido y reconocido, no solo por «ayudar a los pobres», sino por contar también con aparejos punteros para el trabajo en el campo. «En aquel momento, cuando todos tenían aún arados de palo, mi abuelo compró dos de hierro. Uno era para quedárselo y el otro para enseñar a la gente a cultivar con él», añade Manuel Carbia. Recuerda, además, uno de los proyectos más ambiciosos de su antepasado, truncado por la muerte. Quería plantar 16.000 manzanos para constituir en Valga una cooperativa de elaboración de sidra. Y se le recuerda, igualmente, por haberse «enfrentado a la Iglesia. Los curas exigían, cuando moría una persona, que la familia les llevaran sacos de cereales» a modo de impuesto «y mi abuelo sacó un edicto prohibiendo «esas prácticas» en una época en la que la gente vivía de los productos que cultivaban.

Otros represaliados

Celestino Carbia no fue el único miembro de su familia víctima de la represión. Su yerno, Arturo Ferro Eiras, fue encarcelado en el penal de San Cristóbal, en Pamplona, y asesinado cuanto trataba de escapar a Francia. Fueron muchos los valgueses que sufrieron la represión en sus propias carnes y algunos sobrevivieron gracias a todo tipo de artimañas. Fue el caso de un vecino de Laxes, que vivió escondido en un agujero debajo de la cocina de su propia casa.

Además de Manuel Carbia, en el acto de ayer en el teleclub participaron Margarita Teijeiro, de la asociación O Faiado da Memoria, y Raúl Soutelo Vázquez, profesor e historiador que en el año 2044 ganó el premio de investigación Xesús Ferro Couselo con el proyecto «Emigración de retorno e dinámicas sociopolíticas locais na Galicia rural: unha microanálise dende Valga, 1890-1950». Este trabajo fue publicado años después, en 2007, por el Ayuntamiento valgués.

Faro de Vigo