Pontecesures revive la historia de Castelao y Cerámica Celta.

Preparan nuevos actos con los que conmemorar el centenario de su constitución como ayuntamiento

Habrá una charla con Maite Tocino, Fina Diéguez y Miguel Anxo Seixas.

La vieja nave de Cerámica Celta, en Pontecesures.
La vieja nave de Cerámica Celta, en Pontecesures. 

El insigne escritor, dibujante y galeguista rianxeiro Alfonso Daniel Rodríguez Castelao será uno de los protagonistas de los actos conmemorativos del centenario de Pontecesures como ayuntamiento.

Más concretamente, la localidad ribereña abordará propuestas socioculturales que, por ejemplo, permitirán determinar su vinculación con una histórica empresa de la localidad, como es Cerámica Celta.

Hace tres semanas ya se avanzó en FARO DE VIGO que el gobierno de la nacionalista Maite Tocino y el socialista Roque Araújo trabajaba en el diseño de una amplia programación.

Y la primera de las propuestas anunciadas era el Certamen Literario de Relato Curto Oria Moreno, con el que rendir homenaje a la pintora, maestra y ceramista que da nombre al certamen, conocida por su papel como encargada de colorear y retirar las piezas del taller de Cerámica Celta.

Como también por haber sido la autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóvil de Ocasión de Pontecesures, en 1925.

Desde el ejecutivo se hacía constar entonces que se trata de «una de las representantes de la vida artística y cultural de nuestra villa», además de ser una embajadora del «trabajo anónimo de muchas mujeres que realizaron trabajos de decoración en Cerámica Celta».

Ahora el Concello de Pontecesures añade que su centenario es buen momento para rendir homenaje a una «iniciativa próspera y emergente» como la que supuso Cerámica Celta cuando se propuso elaborar sus artículos «con identidad propia, fuerte y con proyección, siguiendo las nuevas tendencias y avances técnicos».

Un proyecto empresarial «que supuso un escaparate para la cultura gallega que tenía como máximo valor la recuperación del patrimonio cultural gracias a artistas jóvenes y consagrados como Maside, Acuña, Bonome, Sobrino, Torres, Sexto» y el citado Castelao, quien «se implicó artística y personalmente en el proyecto ceramista».

Pontecesures divulga la relación entre Castelao y Cerámica Celta
La alcaldesa de Pontecesures. 

Esa relación entre Castelao y Cerámica Celta centrará el primer coloquio del programa «100 anos Pontecesures. Anacos da historia», en el que participarán la alcaldesa, Maite Tocino; la nieta del impulsor ceramista Ramón Diéguez, Fina Diéguez; el presidente de la Fundación Castelao, Miguel Anxo Seixas Seoane; el investigador de las fábricas de cerámica y las «telleiras» Alejandro F. Palicio; y la artista local Elena Vidal.

Una propuesta a desplegar el día 31 desde las 20.00 horas, en la Biblioteca Municipal, en la que se pondrá de manifiesto «que fue el médico Víctor García quien puso en contacto a Castelao con Ramón Diéguez Carlés», propietario y director de la Cerámica Celta de Pontecesures desde 1926, cuando fusionó Caleras del Ulla con Cerámica Artística Gallega, además de haber sido presidente de la Sociedad Deportiva Ulla y alcalde de Pontecesures desde el 25 de abril hasta el 5 de junio de 1931.

https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fpermalink.php%3Fstory_fbid%3Dpfbid02C8bwPaB9ZDsm7uCs6LogQopV3YHwbgqzycP46rS27ocsSXNpsUJnWQjGS7io6Z4Bl%26id%3D100064391664231&show_text=true&width=500

Falleció en septiembre de 1968 y coincidió con Castelao estudiando Medicina y «compartiendo charlas en la conocida casa de comidas Casa Castaño», explican en el ejecutivo.

Implicación directa

Fue así como Castelao «pasó a tener una implicación directa y personal en Cerámica Celta, dibujando y aconsejando a los jóvenes artesanos, e incluso modelando con sus propias manos la pieza llamada ‘O Cabrito’, además de hacer numerosos diseños».

Lo que pretende el Concello es «aprovechar el año del autor de Rianxo, el 75 aniversario de su fallecimiento y el centenario de Pontecesures» para «poner en valor la historia de nuestra villa y que sea motivo de orgullo para todos», esgrime la alcaldesa.

Imagen antigua de Pontecesures en la que se aprecian la villa, el río, Nestlé y, en la parte baja de la foto, el terreno que ocupabala fábrica de Caleras del Ulla.
Imagen antigua de Pontecesures en la que se aprecian la villa, el río, Nestlé y, en la parte baja de la foto, el terreno que ocupabala fábrica de Caleras del Ulla.

Al mismo tiempo, anuncia para el 1 de febrero un taller de artes plásticas para que los pontecesureños puedan «conectar con su creatividad».

Estará igualmente vinculado a la historia da Cerámica Celta y la obra de los artistas que participaron en esa empresa «inspirándonos con sus creaciones».

Caleras del Ulla

Buen momento para recordar que hace poco más de un siglo nacía Caleras del Ulla, una fábrica de cal que fue el germen de Cerámicas Celta.

Fue en 1923 cuando Ramón Diéguez Carlés puso en marcha esa calera que se situaba en la zona de Porto, a orillas del Ulla y a escasos metros del lugar que, en 1939, ocuparía la fábrica de Nestlé.

Según cuentan en la asociación cultural Os Penoucos en su proyecto «Obaixoulla.gal: Patrimonio, territorio e paisaxes», la solicitud de licencia de construcción de la fábrica hacía alusión a la puesta en marcha de dos hornos, uno de cocción de baldosa y artículos análogos y otro para calcinar cuarzo pedernal y carbonato cálcico.

La materia prima llegaba en naves que descargaban inicialmente en el puerto de Cesures (Pontecesures), hasta que posteriormente se construyó un pequeño embarcadero de piedra más próximo a la fábrica y sus hornos.

Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías.
Una foto de los años cincuenta en la que se aprecian Nestlé y el puerto en el que se cargaban y descargaban mercancías. 

El promotor quería acelerar y facilitar así la descarga de las piedras calcáreas y de los materiales necesarios en el proceso de calcinación.

Novo y Sierra

En Obaixoulla.gal se resalta también que en aquella época ya estaba en funcionamiento la Cerámica de Campaña, en el municipio vecino de Valga, conocida con el paso del tiempo como Novo y Sierra.

En 1925, «apenas dos años después de abrir la Cerámica de Campaña, el empresario Eugenio Escuredo Lastra puso en funcionamiento en el lugar de O Cantiño –en el llamado Camiño de San Xulián–, un taller de cerámica artística inspirado en el modelo que había conocido en Sargadelos, y al que iba a llamar Cerámica Artística Gallega».

Al parecer «contrató a un artesano portugués y entró en contacto con el artista Francisco Asorey, que realizó los diseños de los primeros moldes que salieron de esta cerámica: ‘Os tesouros’, el ‘Pórtico da Gloria’‘A Naiciña’ y el ‘Sepulcro del Apóstol».

Según Os Penoucos, entidad creada en el Concello de Valga en 2006 para contribuir a la difusión de la cultura y la lengua gallegas a partir de la promoción y preservación de los valores patrimoniales del Baixo Ulla, las primeras producciones llegaron a venderse en Inglaterra, Cuba y Argentina.

Pero «la calidad del barro empleado era baja para ese tipo de cerámica», por lo que «Escuredo abandonó la experiencia y, en 1927, vendió los moldes de las figuras al industrial Ramón Diéguez Carlés, que trasladó la producción del taller de cerámica a las instalaciones de la Calera del Ulla, fundando allí, ese mismo año, Cerámica Celta».

La historia continuó forjándose cuando Ramón Diéguez, «decidió emplear el barro de sus minas de feldespato de Valga e introducir la técnica del vidriado en las piezas que había heredado de Cerámica Artística Gallega, dándoles un nuevo impulso».

Así las cosas, «además de seguir contando con la colaboración de Asorey, contrató a un artesano de Buño», mientras que «el médico Víctor García García-Lozano, un gran entusiasta de la cerámica, introdujo a su colega Alfonso Daniel Rodríguez Castelao en el taller», siendo el insigne artista rianxeiro el que más se interesó por la cerámica de Diéguez y el que más influyó en ella.

Como ahora apunta el Concello de Pontecesures, el rianxeiro «preparó numerosos diseños y bocetos que servirían de guía para la realización de piezas como ‘A Cabuxiña’, inspirada en una obra del alemán Willy Züguel», resalta Os Penoucos.

Para añadir que «Francisco Asorey, José María Acuña, Carlos Maside, Santiago Bonone, Carlos Sobrino, Manuel Torres y Carlos Bóveda aportaron también sus diseños a Cerámica Celta», donde «se elaboró durante casi cuarenta años –hasta 1963– una artesanía ligada a la naturaleza».

Faro de Vigo

Pontecesures prepara un documental audiovisual para conmemorar su centenario.

Pontecesures prepara un documental audiovisual para conmemorar su centenario
Maite Tocino, alcaldesa de Pontecesures, en una imagen de archivo | Gonzalo Salgado

El Concello de Pontecesures licitó por 7.865 euros producción, realización, edición y entrega de un documental audiovisual para la conmemoración del 100 aniversario del Concello desde su segregación de Valga en 1925, que tratará su historia y que pretende estrenarse a final de año. Cabe recordar que la programación organizada por el gobierno local dará su pistoletazo de salida la próxima semana con una conferencia que girará entorno a la Cerámica Celta, un proyecto empresarial que supuso un escaparate para la cultura gallega que tenía como máximo valor la recuperación del patrimonio cultural gracias a artistas como Maside, Acuña, Bonome, Sobrino, Torres, Sexto o Castelao, quien se implicó artística y personalmente en el proyecto ceramista.

Así, la primera charla de “100 anos Pontecesures. Anacos da historia” reunirá a la alcaldesa, Maite Tocino, junto con la nieta del impulsor ceramista Ramón Diéguez, Fina Diéguez, al presidente de la Fundación Castelao, Miguel Anxo Seixas Seoane, al investigador de las fábricas de cerámica y las telleiras en el Baixo Ulla, Alejandro F. Palicio, y la artista local Elena Vidal. Será el viernes 31 de enero a las ocho de la tarde en la Biblioteca Municipal, con entrada libre hasta completar aforo. La intención es aprovechar es 75 aniversario de la muerte de Castelao y el centenario de la villa para aunar ambos temas: “O que pretendemos é poñer en valor tanto a nosa historia como vila como tentar transmitir ese coñecemento ó público en xeral, para que a nosa historia non se perda e sexa motivo de orgullo para todas e todos nós”, destacó Tocino. 

De forma paralela, el 1 de febrero se llevará a cabo un obradoiro de artes plásticas con el que acercará a los participantes a la historia de la Cerámica Celta y a la obra de los artistas colaboradores de forma práctica,“inspirándonos nas súas creacións” para elaborar una figura propia de arcilla. Así, será el sábado 1 de febrero de 16:30 a 18:30 horas en el semisótano de la Casa Consistoial. Las plazas –dirigidas tanto a público adulto como a infantil— son limitadas, por lo que se requiere inscripción previa, que se puede realizar en las oficinas del Concello.

Diario de Arousa

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao.

Pontecesures inicia la conmemoración de su centenario con una charla sobre la Cerámica Celta y Castelao
Instalaciones de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Pontecesures ya está inmerso en la programación de actividades para celebrar durante este 2025 sus cien años de historia como Concello desde su segregación de Valga. Proyecta una serie de charlas y conferencias (una por mes) para indagar en la historia y los personajes de más relevancia de la villa. Así, para este mes de enero, llevará a cabo una conferencia entorno a la historia de la Cerámica Celta y la colaboración de importantes artistas del momento como Asorey, Bonome, Oria Moreno o Castelao, al que dedicará esta primera actividad en conmemoración del 75 aniversario de la muerte del rianxeiro. Asimismo, a esta actividad didáctica, que promete ser dinámica pero rigurosa, la acompañará un obradoiro de trabajo en arcilla bajo la figura de la Cerámica Celta de Pontecesures.

Esta será la dinámica utilizada en el resto de meses del año, donde se proyecta la organización de una conferencia de distintos acontecimientos históricos de la villa y de un taller o actividad de forma más lúdica con el objetivo de llegar a un público más amplio e, incluso, al infantil, para dar a conocer y “poñerse ao día da nosa historia”, tal y como avanzó la alcaldesa cesureña, Maite Tocino.

Por el momento, el Concello cuenta ya con un “organigrama de actividades pechadas ata xuño” y ya ha anunciado la puesta en marcha de la primera edición del Certame Literario de Relato Curto Oria Moreno, que también se enmarcará en la conmemoración del 8-M, Día Internacional de la Mujer, y con el que se rendirá un merecida homenaje a Moreno, artista colaboradora con la Cerámica Celta y autora del óleo conmemorativo de la I Feira do Automóbil de Ocasión de Pontecesures celebrada en el año 1925. 

Diario de Arousa

Cristalería Padronesa celebra sus 40 años consolidada como un referente en el sector.

Fundada por Ramón Villaverde y Jesús González, el timón de la compañía lo llevan desde hace ya ocho años sus hijos Ramón Villaverde y Sandra González.

Cristalería Padronesa celebra sus 40 años consolidada como un referente en el sector
Cristalería Padronesa celebra sus 40 años consolidada como un referente en el sector.

Cristalería Padronesa cumple cuatro décadas de trayectoria consoliodada como un “referente” del sector gracias a su continuo crecimiento apoyado en buena medida en la puesta en marcha de importantes inversiones en desarrollo tecnológico y especialmente en su equipo humano. Así lo destaca la empresa, que en el marco de este aniversario celebró un acto al que asistieron más de 200 personas en el que se rindió reconocimiento a empleados, clientes y proveedores, además de hacer balance de trayectoria .

La cita, en el Pazo De Arretén, sirvió como marco “para reflexionar sobre el camino recorrido y renovar el compromiso con el futuro”. De hecho, durante la jornada se llevaron a cabo una serie de ponencias, además de actividades de formación de equipo y experimientos demostrativos de la resistencia y la calidad de sus vidrios. Posteriormente todos los asistentes celebraron una comida que culminaron con un brindis. Fue un día marcado por el compañerismo y la exaltación de los valores que guiaron a la firma desde sus comienzos, “trabajo duro y responsabilidad”, señalan, en el que quedó patente la “ilusión” de su equipo por seguir avanzando hacia nuevos desafíos.

Fundada por Ramón Villaverde y Jesús González, el timón de la compañía lo llevan desde hace ya ocho años sus hijos Ramón Villaverde y Sandra González. Un período donde Cristalería Padronesa creció y se consolidó como un referente en su sector gracias también a empleados, clientes, proveedores y familias, que recibieron un emotivo reconocimiento durante el evento por su “labor fundamental” a lo largo de estos cuarenta años: “Gracias a nuestros empleados, por su dedicación y trabajo incansable. A nuestros clientes, por creer en nosotros y en lo que hacemos. A nuestros proveedores por su confianza. Y, por supuesto, a nuestras familias, que han sido un pilar fundamental en este viaje”, expresó la dirección.

El Correo Gallego

A exposición sobre a historia da liña ferroviaria Cornes-Carril chega a Valga.

Consta de paneis informativos que plasman como funcionaban os trens hai un século

A exposición conmemorativa do 150 aniversario da entrada en servizo da primeira liña de tren galega, entre Cornes e Carril, chegou ao auditorio municipal de Valga, sendo inaugurada o martes polo presidente da Asociación Compostelá de Amigos do Ferrocarril (ACAF), Carlos Abellán, que ademais é comisario da mostra.

Esta inclúe unha serie de paneis informativos sobre a historia daquel camiño de ferro que pretendía achegar Santiago ao mar a través de textos, documentos e fotografías sobre a liña Cornes-Carril e os seus avatares: os distintos tipos de trens e locomotoras que circularon por ela, entre os máis famosos o Tren de Varela ou a Sarita, as estacións primixenias e as actuais e referencias a accidentes máis tráxicos, coma o acontecido en 1952 en Padrón.

La Voz de Galicia

Valga recibirá la exposición para conmemorar el 150 aniversario de la primera línea de tren de Galicia.

Valga recibirá la exposición para conmemorar el 150 aniversario de la primera línea de tren de Galicia
El alcalde, José María Bello Maneiro, se reunió con el presidente de la ACAF, Carlos Abellán.

El 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Galicia también se celebrará en Valga a través de la exposición itinerante que conmemora la entrada en servicio de la primera línea de tren, entre Cornes y Carril. Fue en septiembre del año 1873 y, en los últimos meses, la Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril (ACAF) está recorriendo los diferentes concellos por los que discurre esta línea con una muestra que incluye paneles informativos, fotografías, publicaciones y objetos históricos relacionados con ámbito ferroviario.

La exposición se inaugurará en el Auditorio el próximo martes, 10 de diciembre, tal y como acordaron el alcalde, José María Bello Maneiro, y el presidente de la ACAF, Carlos Abellán, en una reunión celebrada en el Concello. Son, en total, veintitrés paneles explicativos y “recolle a historia, os seus avatares, os principais impulsores, os diferentes tipos de locomotoras e tren.

Diario de Arousa