Salva o Tren pide en Catoira la reposición de las estaciones y vías que se lleva la alta velocidad.

Consideran que la Xunta debe liderar el proceso de recuperación del patrimonio ferroviario

La plataforma Salva o Tren ha iniciado una nueva campaña con el fin de que la Xunta lidere la iniciativa de exigir a fomento la reposición de las vías y el trazado ferroviario y la construcción de una línea nueva para la alta velocidad, con el fin de potenciar el transporte de mercancías.
Por ello plantean como «imprescindible» para la implantación de un verdadero sistema de cercanías «que no se desmantele ningún tramo más, que no se cierren nuevas estaciones y se recuperen las zonas abandonadas en el eje atlántico, construyendo de nuevo aquellos tramos en los que la nueva vía de alta velocidad se superpuso sobre el trazado tradicional».
Esta propuesta ha sido considerada como asumible por el ingeniero Xosé Carlos Fernández Díez quien, en una conferencia en Catoira, indicó que la propuesta «es asumible económica y socialmente, pues tendría un coste inferior a los cien millones de euros, una minucia si se tiene en cuenta las cifras millonarias que se manejan en la construcción de otras infraestructuras de transporte».
Como ejemplo recuerda que el tramo Guntín-Palas de Rei, de la futura autovía entre Santiago y Lugo, la A??54, de tan solo 15,4 kilómetros, está presupuestada en 82 millones de euros..
Por ello consideran que la Xunta de Galicia «debe liderar este proceso sin más dilación y exigir al ministerio de Fomento el traspaso de las vías y los recursos necesarios para su implantación o poniendo dinero sobre la mesa».
Salva o Tren considera asimismo que la ciudadanía, las instituciones locales y provinciales «tienen que presionar a quien haga falta para conseguir este objetivo pues Galicia no puede quedar discriminada nuevamente, cuando en la gran mayoría de las comunidades españolas ya funcionan los cercanías pagados íntegramente por Fomento».
Salva o Tren señala que debe protegerse «un patrimonio que tiene más de 125 años, desde aquel primer tren que desde Cornes a Carril circuló por vez primera en Galicia y que promovió el progreso industrial y el crecimiento de los pueblos por los que discurría como atestiguan los estudios llevados a cabo por reputados historiadores y gentes de la zona como Manuel Suárez o Daniel Seixas».
«También», agregan, «las estaciones y cantinas anejas servían de importantes centros sociales y de creación cultural, como en Catoira, donde se fundó un importante Ateneo Vikingo, en el que se juntaban importantes personalidades que promoverían luego la celebración de la internacional Romería».
Asimismo, los catoirenses recuerdan que en este foro también se dieron cita «ilustres viajeros» como «César Lombera, industrial y presidente de la Cámara de Comercio de Vilagarcía durante muchos años o el prestigioso periodista Xosé Luis Alvite que usaban diariamente este medio de transporte. El primero de ellos utilizaba el tiempo del viaje para hacer escritos que bajo el título de Escrito no ten aún está inédito».
Asimismo recuerdan que se trata de una alternativa básica a las nuevas infraestructuras viarias que destrozan el paisaje.

FARO DE VIGO, 09/03/10

Los diputados del PP exigen la creación de una jefatura del tren de cercanías en Galicia.

Diputados del PP, a su llegada a la estación de Vilagarcía.

El grupo parlamentario del Partido Popular viajó ayer en tren a Vilagarcía para escenificar su reivindicación de la puesta en marcha del servicio del tren de cercanías. Los diputados autonómicos del PP exigen la creación de la Jefatura de Cercanías de Galicia y critican al Estado por dejar a nuestra comunidad autónoma al margen de este servicio.
La visita de los parlamentarios al municipio vilagarciano se enmarca en un programa de reuniones de trabajo que el grupo popular realiza en las distintas comarcas gallegas para conocer las demandas de los sectores económicos y municipales, así como explicar las acciones que llevan a cabo y los presupuestos de la Xunta para cada zona.
«Vinimos en tren para llamar la atención sobre la necesidad de implantación del tren de cercanías por ser un transporte más dinámico y menos agresivo con el medio ambiente.
Es un servicio por el que debemos apostar. Defendimos la creación del tren de cercanías con una proposición no de ley que derivó en un acuerdo de la Cámara para que el Gobierno central lo incluyera en los Presupuestos Generales del Estado este año. Sin embargo, el Gobierno de Zapatero no destinó ni un solo euro para este servicio en Galicia a pesar de que Fomento incluyó una partida de 800 millones para este servicio en el conjunto del Estado», explicó Manuel Ruiz Rivas.
El portavoz del grupo parlamentario del PP explicó que Galicia es la única comunidad autónoma del litoral que carece de tren de cercanías, por lo que exige la constitución de la jefatura de este servicio en la comunidad autónoma, comenzando la implantación en las áreas Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol, para continuar con la de Vilagarcía-Santiago-Lavacolla.
Los diputados autonómicos del PP se reunieron ayer con representantes de los empresarios y con alcaldes y concejales de su partido en la comarca de O Salnés, a quienes explicaron las partidas presupuestarias de la Xunta para esta zona.
Ruíz Rivas expuso que el compromiso del gobierno de Núñez Feijóo con O Salnés ha quedado plasmado en los casi 45 millones de euros destinados a la comarca en este presupuesto de los que 30 millones figuran de forma directa y otros 15 millones corresponden a la Sociedade Pública de Investimento. Esto supone un incremento del 4,7% con respecto al año anterior, a pesar de que los presupuestos de 2010 son inferiores a los de 2009.
La principal infraestructura de este programa de inversiones es la creación de la autovía entre Vilagarcía y Pontevedra, a la que se destinan este año casi 27 millones de euros.
Otra de las inversiones destacadas para este año se refiere a las obras de saneamiento en la ría de Arousa. Entre ellas destaca la estación depuradora de Ribadumia, con 3,8 millones de euros, la EDAR de O Grove con más de 3 millones de euros, a las que se suman las planificadas en la zona norte de la Ría, como son las de A Pobra do Caramiñal y Boiro.
Estas cuestiones fueron explicadas por los diputados autonómicos, encabezados por Ruíz Rivas en la Xunta primero a los representantes de los empresarios en la comarca y después a los alcaldes y concejales del Partido Popular.
Por otra parte, la comisión compuesta por representantes municipales y la Asociación de Amigos del Ferrocarril que defiende el tren de proximidad, ha reiterado, mediante un escrito dirigido al ministro de Fomento, José Blanco, la solicitud de reunión con el fin de abordar la puesta en servicio del tren de proximidad o cercanías.
Esta comisión está compuesta por los Concellos de Catoira, Vilagarcía, Pontecesures, Valga, Padrón, Rois, Teo, Ames, Santiago, y O Pino. El portavoz del colectivo, Luis Sabariz, argumenta su solicitud en la necesidad de explicar su postura ante la anunciada elaboración de un informe sobre el tren de cercanías por parte del Ministerio.
Sabariz señala que este servicio es muy importante para los municipios participantes en la comisión, y para las comarcas de Arousa, Ullán, Sar, Mahía y Compostela que consideran que el tren de alta velocidad no puede eliminar un servicio ferroviario de unos pueblos que lo tuvieron desde siempre; además de ser éste el medio de transporte del futuro por razones ecológicas, económicas y de seguridad.

FARO DE VIGO, 16/02/10

Fomento diseña ya las alternativas a la AP-9 entre Pontevedra y Padrón.

Fomento diseña ya las alternativas a la AP-9 entre Pontevedra y Padrón
Autovías de Curro y Baión, vial oeste de Caldas y variante de Valga darán más opciones al tráfico en 22 kilómetros

La circunvalación de Pontevedra entre Vilaboa y Pilarteiros (carretera de Campo Lameiro) debe entrar en obras, al menos en teoría, a finales de este año o comienzos del próximo. Progresivamente, las máquinas deberían iniciar también la A-57 Pontevedra-O Confurco y la A-59 Pontevedra-Vigo. Si el sur se pone en obras, en el norte se está ya en plena fase de diseño de las alternativas al tráfico que ahora utiliza la AP-9 y la carretera N-550. Los equipos que definen la autovía Pilarteiros (Pontevedra)-Curro y la variante oeste de Caldas tienen órdenes de trabajar con este objetivo. De momento, 22 de los 36 kilómetros entre Pontevedra y Padrón están en la cocina técnica. Pero todo apunta a que habrá recorridos sin peaje en la zona treinta años antes de que concluya en el 2048 la concesión de la explotación de la AP-9.
A finales de diciembre, Fomento anunció la adjudicación a TRN Ingeniería y Planificación de Infraestructuras de los trabajos para la elaboración del estudio informativo de los diez kilómetros de la futura autovía Pontevedra-Curro. Los redactores de este estudio han recibido orden expresa de abordar «la posible continuidad de la autovía hacia el norte».
A orillas del Umia, Fomento tiene sin resolver el trazado definitivo de la polémica variante oeste de Caldas. Uno de los factores que va a influir a la hora de tomar la decisión final será precisamente la necesidad de considerar esta variante en el marco de un corredor alternativo a los tráficos norte-sur de la N-550, según una reciente respuesta del Gobierno a la diputada Olaia Fernández Davila.
Si Fomento exige que estas dos actuaciones se hagan de forma que proporcionen una alternativa a la AP-9 y a la N-550, no parece tan clara hasta el momento cuál será la conexión entre ambas, si bien todo apunta a que este papel será desempeñado, al menos en gran parte del recorrido, por la futura autovía autonómica Curro-Baión.
Al norte del Ulla
Más al norte, el ministerio trabaja ya también en las variantes de Valga y Padrón (6,2 kilómetros) con el mismo objetivo de dar alternativas. En este último tramo, según fuentes cercanas a Fomento, se incluye la segunda calzada para la variante de Padrón (3 kilómetros), donde en principio se iniciarán las obras de solo dos carriles. Fomento aún no tiene decidido si se ejecutará el tramo Valga-Curro como autovía al menos en una primera etapa.
Toda esta serie de actuaciones irán dando progresivamente más opciones al tráfico que tiene como escenario la franja atlántica entre los valles del Lérez y del Ulla. A las actuaciones en la provincia de Pontevedra hay que añadir igualmente las que se van proyectando y acometiendo en la vecina provincia de A Coruña.
En los últimos años se han licitado los proyectos iniciales de la variante de Ordes (6,5 kilómetros) y el trazado de autovía entre el sur de Sigüeiro y el norte de Padrón (35 kilómetros). El último de los estudios informativos licitados son los 11 kilómetros de variante con doble calzada que se pretende construir entre el sur de Ordes y el sur de Sigüeiro. Se trata de dar fluidez al tráfico que ahora transita por la N-550 y de evitar los frecuentes atascos de esta localidad próxima a Santiago.
Al igual que ocurre entre Valga y Caldas, en la vecina provincia hay tramos en los que no está clara aún la solución a adoptar. Así, desde Ordes a la A-6, en las inmediaciones de A Coruña, los planes del ministerio aún están por determinar.

LA VOZ DE GALICIA, 26/01/10

Cierran el vial entre Padrón y Ribeira el próximos lunes.

La Consellería de Infraestructuras informa que desde el lunes y hasta el miércoles estará cerrado un tramo de la carretera entre Padrón y Ribeira AC-305. El corte en concreto será en el kilómetro 7.200, en el término municipal de Dodro, y el objeto del cierre es la necesidad de acometer una canalización de aguas de obra de drenaje transversal en la autovía de Barbanza. El último día del corte, el miércoles 22, tan sólo se cerrará un carril.

EL CORREO GALLEGO, 18/10/09

Clamor unánime en Barbanza para que toda la autovía se limite a 120.

Los conductores argumentan que la situación actual genera peligro y favorece la «caza» de los radares

Hubo críticas desde el momento en el que se abrió al tráfico la autovía, pero el clamor es cada vez mayor. Casi la totalidad de los conductores que frecuentan esta carretera exigen que la limitación sea de 120 kilómetros por hora en todo el trazado. Argumentan que la infraestructura cumple los requisitos en lo que a seguridad se refiere y denuncian que la situación actual responde a un afán recaudatorio a través de los radares.
El criterio casi unánime que tienen los barbanzanos sobre este tema ha sido puesto de manifiesto en el debate que La Voz de Galicia abrió a través de Internet. La práctica totalidad de las personas que están participando en este foro comparten la opinión de que la velocidad máxima permitida debería ser de 120 en los cuarenta kilómetros que tiene la autovía, desde Ribeira hasta Padrón.
El primer argumento de peso que ponen encima de la mesa los conductores parte de una comparación con la antigua carretera que atravesaba Barbanza. Aluden a que si en aquella, con solo dos carriles y un sinfín de curvas cerradas, se podía circular a un máximo de 100 kilómetros por hora, no parece razonable que el límite sea el mismo en buena parte del trazado de la actual autovía, una infraestructura que cuenta con cuatro carriles y cuyo trazado ha sido notablemente mejorado.
Siguiendo con comparaciones, algunos no dudan en señalar que las condiciones de la autovía barbanzana son mejores que las que presenta la autopista AP-9 entre Pontevedra y Santiago, por lo que entienden que el límite de velocidad debe ser el mismo, es decir, 120.
La mayoría de las personas que participan en el foro abierto en la Red por La Voz de Galicia coinciden al señalar que unificar las señales a 120 contribuiría a mejorar la seguridad de la carretera. En este sentido, explican que el continuo cambio del límite de velocidad, lo único que consigue es que los conductores tengan que estar más pendientes del cuentakilómetros del coche que de la conducción en sí.
La expresión «afán recaudatorio» aparece reflejada en buena parte de los comentarios que los internautas han dejado hasta el momento en la página web de La Voz. Los vecinos consideran que este es el fin que persigue la Dirección General de Tráfico con la colocación estratégica de los radares, en los tramos limitados a 100. En algunos casos, están tras una bajada considerable y los conductores se ven obligados a frenar. Algunas personas se preguntan por qué no se han colocado estos dispositivos en los tramos en los que se puede circular a 120.
Recomendación
Para demostrar que la recaudación de dinero mediante la imposición de multas no está detrás de la limitación actual de la autovía, algunos barbanzanos apuntan la posibilidad de sustituir las señales de prohibición por las de recomendación. Exponen que, de esta forma, se alertaría a los conductores de la existencia de riesgo en determinados puntos de la carretera, como el fuerte viento que en ocasiones puede soplar en el viaducto que cruza la ría de Arousa, pero solo se podría sancionar a partir de los 120.
La preocupación que despierta este tema entre los barbanzanos ha sido puesta de manifiesto en la gran cantidad de opiniones que los internautas han dejado en la página web de La Voz de Galicia y que ya se sitúa cerca del centenar.
Aunque en la mayoría de los casos se trata de opiniones vertidas por vecinos de Barbanza, también hay conductores de otras zonas que han querido sumarse a la reivindicación, con el fin de exigir uniformidad en las señales de velocidad de la autovía. Vergüenza, injusticia, incoherencia y trampa son algunos de los calificativos que los internautas usan para referirse a la situación actual.

LA VOZ DE GALICIA, 08/09/09

El regreso de las playas colapsó el tráfico en el centro de Padrón a últimas horas de la tarde de ayer.

El buen tiempo de todo el fin de semana animó a mucha gente a mantener el buen color y a marcharse a la playa o a pasar el domingo fuera de Santiago. Y el regreso masivo en la tarde noche de ayer volvió a provocar un colapso de tráfico en la travesía que cruza Padrón.
Las retenciones de varios kilómetros no se produjeron tanto en la salida de la autovía que viene de Ribeira como en la confluencia con la nacional. El atasco de circulación en el centro de la villa padronesa era notable a las 21.30 por los vehículos que coinciden en este punto, procedentes de las zonas costeras, para seguir hacía Santiago.
La jornada de ayer era también la última para muchas familias que prolongan sus vacaciones hasta el inicio del curso escolar, que arranca esta semana. La vuelta al colegio determina el final de la actividad estival y la instalación en las rutinas, por lo que la operación retorno fue de las previsibles y anunciadas.

LA VOZ DE GALICIA, 07/09/09