Primera lampreas cesureñas.

El restaurante El Olivo compró nueve de los primeros 17 ejemplares ·· Se pagaron setenta euros por el grande, de kilo y medio ·· Los afortunados baleiros que los capturaron fueron los hermanos Pesado Taibo y el matrimonio Villamarín

Se hizo esperar, pero la monarca del Ulla, la lamprea, ya reposa en los fogones del prestigioso restaurante El Olivo de Pontecesures para alegrar los paladares más entendidos de la comarca. En total fueron 17 los ejemplares, aunque muchos de ellos de reducidas dimensiones «y nosotros sólo adquirimos los 9 más grandes», apunta Carmen, que regenta el establecimiento junto a su marido (y chef de renombre) José Luis Baleirón.

Dos fueron los grupos de baleiros que se llevaron el mérito en esta ocasión: la barca comandada por los hermanos Ángel y Alejandro Pesado y la del matrimonio Villamarín, que tripulan Jesús y su esposa Dolores.

Así, pasadas las diez de la mañana se retiraban las primeras nasas para satisfacción de un colectivo que, visto como va el Ulla de crecido, temía que se hiciesen esperar todavía más las lampreas. Asimismo, los medios de comunicación se volvieron a volcar con una especie cuyo prestigio gastronómico se remonta a los romanos y que ofrece una carne firme y que en nada se parece a la de ningún otro animal, de mar, aire o tierra.

Hoy, de cualquier forma, se espera que se dinamice la oferta, ya que la mayoría de los baleiros probarán fortuna con sus aparejos. De esta forma, en El Olivo presumían no sólo de haberse hecho con los mejores ejemplares, sino también de innovación. Porque, además de a la bordelesa (en este establecimiento advierten los entendidos que nunca repite) y en empanada, el cocinero y maestro internacional José Luis Baleirón se atreve con lo nunca visto: ravioli relleno del manjar del Ulla y un carpaccio templado de lamprea á feira. ¿Más oferta?

Pues quien se acerque hoy hasta el restaurante podrá hincarle también el diente a unas croquetas o empanada gallega crujiente, hechas con este pescado, así como a un rissoto elaborado con medallones de lamprea a la plancha. Por fin, también está el menú degustación, una buena forma de saborear de distintas formas este escurridizo pez sin escamas. La lamprea, Petromyzon marinus Linnaeus 1758, tiene en Galicia uno de los últimos reductos de la península: en el río Miño (Arbo) y el Ulla (Pontecesures y Padrón). De enero a marzo, está en plenitud de temporada, aunque también los meses de abril y mayo pueden ser buenos. En el mar, este animal parasita a grandes peces e incluso mamíferos marinos, a los que se fija con la boca, taladrando la piel para succionar fluidos vitales.

EL CORREO GALLEGO, 08/01/10

La captura de las primera 17 lampreas anima a más valeiros a lanzar sus nasas al Ulla.

José Luis Baleirón, del Olivo, muestra una lamprea.

Casi una semana después de iniciarse la campaña de la lamprea, los valeiros de Pontecesures capturaron ayer las primeras piezas. Las dos embarcaciones que en los últimos días habían lanzado sus nasas al Ulla regresaron a puerto con un total de diecisiete piezas, algunas que rondaban el kilo y medio de peso. Nueve de ellas, las de mayor tamaño, fueron adquiridas por el restaurante cesureño Olivo, que había reservado hace días los primeros ciclóstomos que se pescasen. El precio que pagó por ellos osciló entre 70 euros la lamprea de mayor tamaño y 40 las medianas. Con el apresamiento de estos primeros peces, fueron más los valeiros que ayer se animaron a arriar sus nasas al río, que ya baja más tranquilo y claro.

Al igual que ocurriera hace dos años hubo que esperar al día de San Xulián, patrón de Pontecesures, para que los valeiros capturasen las primeras lampreas del año. Fueron un total de 17 las que pescaron las dos embarcaciones que ayer recogieron sus nasas.
Los hermanos Alejandro y Ángel Pesado Taibo fueron los valeiros que regresaron a puerto con las primeras capturas. Un total de trece lampreas habían entrado en sus nasas, que llevaban dos días sumergidas. Siete de ellas ??eran bastante xeitosas? y fueron adquiridas por el restaurante cesureño Olivo, que pagó 70 euros por la mayor ­de casi kilo y medio de peso­ y cincuenta por el resto. Las seis restantes ??eran máis pequenas?, explica Alejandro Pesado, que no tenía más reservas por lo que ??imos ver se as podemos vender pola nosa conta?. El valeiro reconocía que tuvo bastante fortuna ya que sólo había arriado sus nasas en una ocasión y lograron un número bastante elevado de capturas. ??Era a primeira vez que botabamos. Foi sorte, porque ás veces un colle sete ou oito lampreas e outro ningunha?.

Unos minutos después de aparecer estas primeras lampreas, regresaba también al pantalán situado frente al Club Náutico el barco de Jesús Villamarín y Dolores Martínez y no llegaban tampoco con las manos vacías, sino con cuatro ciclóstomos de tamaño mediano. Dos de ellos fueron a parar también al restaurante Olivo por 40 euros la pieza, mientras que el par restante lo reservaron para satisfacer un encargo de un vecino de Moraña. Villamarín comentaba que en las últimas horas el río ??xa está mellor, ten menos corrente e a auga está máis clariña?, lo que favorece las capturas ya que ??se hai lodo as lampreas non entran ben? en las nasas.

La pesca de las primeras piezas se dejó notar de forma casi inmediata. Si en los últimos días fueron sólo dos las embarcaciones que fanearon ayer ya se notó mucho más movimiento en el puerto cesureño. Fueron algunos más los valeiros que se animaron a lanzar sus nasas ­que hoy volverán a recoger­ en vistas de que ya hay capturas. ??Estes días a xente non se animaba porque non había pesca, pero ao aparecer as primeiras lampreas xa botarán as nasas case todos?, apunta Jesús Villamarín. Es por ello que se aguarda que, en los próximos días, el número de capturas sea todavía mayor, lo que provocará también que el precio de las lampreas descienda. Eso sí, los compradores deberán asegurarse de que el producto que adquieran sea realmente pescado en Pontecesures, ya que ayer mismo en el municipio se ofertaban lampreas a un precio de sesenta euros la unidad sobre las que el vendedor aseguraba que eran pescadas en el Ulla, cosa que era imposible, puesto que únicamente dos embarcaciones habían lanzado sus nasas los días anteriores y ambas habían regresado ya a puerto y comercializado buena parte de su producto.

Algunas fuentes denunciaban ayer que esta misma situación se había producido también en días anteriores, cuando ni siquiera había capturas en Pontecesures. Al parecer, algunas personas se dedican a comprar lampreas pescadas en el Miño ­que son más baratas­ y a revenderlas después por un precio mayor asegurando que son del Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 08/01/10

Las claves en el cocinado de la lamprea: No abusar de especias y una buena limpieza

El restaurante Olivo tenía previsto cocinar ayer las primeras lampreas de la temporada, aunque las tres más grandes de las nueve que adquirió se reservarán para una degustación a la que invitarán a las autoridades. Los clientes podrán elegir a partir de ahora entre lamprea a la bordelesa, croquetas de lamprea, carpaccio de lamprea, risoto con medallones de lamprea a la plancha o empanada gallega. El chef del Olivo, José Luis Baleirón, rompe con el mito de que la lamprea es indigesta o pesada: Es un pez con una carne sutil y sin grasa por lo que, de por sí, no es indigesta. Si se hace pesada en el estómago es porque tiene muchas especies o porque se limpió mal». La limpieza es, para este cocinero, la clave más fundamental.

DIARIO DE AROUSA, 08/01/10

Lista de desempregados que pasa á entrevista para seren alumnos do obradoiro de emprego de Pontecesures.

Saíu hoxe a lista con 70 persoas (lémbrase que son 33 as prazas a cubrir). 114 foron as que cubriron a cuestionario, e foron eliminadas nesta primeira fase 43 (outra presentou a renuncia).

A entrevista terá lugar o 15 de decembro con catro quendas (ás 9:30, 10:30, 11:30 e 12:30 horas).

CONVOCADOS PARA ÁS 9:30 HORAS
Alcalde Lojo, Rosa María
Barreiro Pesado, Josefa
Bernal González, Antonio J.
Boquete Rodríguez, Carmen
Cajaraville Pérez, Mª Fátima
Calvo Moreno, Mónica
Campos Rodríguez, Estrella
Campos Taibo, Mª Luz
Cascallar Lafuente Mª José
Castiñeiras Iglesias, Mª Carmen
Chenlo Carregal, Mª Carmen
Constantino Da Silva, Ana Belén
Da Rocha Pereira Aires, José Jorge
De Jesús Pardal, Mª Pilar
Dieste Mera, Mª Carmen
Domínguez Baleirón, José Antonio
Domínguez Baleirón, Mª José
Domínguez Chazo, Francisco
Eitor Grela, Mª Carmen
Elías Pazos, Mª Carmen

CONVOCADOS PARA ÁS 10:30 HORAS
Fabeiro Raposo, Eduardo
Fernández Buceta, Mª Carmen
Freiría Pardal, Josefina
Frieiro Portas, Víctor Manuel
García Cascallar, Pilar
García Jamardo, Ana Mª
González Castro, Margarita Florentina
González Rey, Natalia
Guimarey Oliveira, Herminda
Jamardo Lafuente, José Antonio
Jiménez Jiménez, Mª Luz
Labandeira Reibás, Mª Dolores
Lamas Blanco, Beatriz
Lesende García, Esther
Lestido Gerpe, Rosario
Lestido Quintáns
Lorenzo Jamardo, Mª Elena
Losada Blanco, Josefa
Loureiro González, Mª Luisa
Magariños Santiago, Mª Pilar

CONVOCADOS PARA ÁS 11:30 HORAS
Martín Cabrera, Nayra
Moreiras Agrasar, Mª Isabel
Moreiras Angueira, Mª Dolores
Mosquera Jamardo, Mª Teresa
Mota Rodríguez, Mª Luz
Naveira Pérez, Ramona
Otero Duarte, Rosario
Otero Rial, José Carlos
Pardal Miguéns, Orita
Pesado Taibo, Mónica
Refojo Marque, mª Vanessa
Rey Bargo, Mª Yolanda
Rey Enrique, Isaac
Rey Roldán, Mónica Karina
Rey Vázquez, Celia
Rodríguez García, Concepción
Rodríguez González, Verónica
Rodríguez Tubío, José Manuel
Rodríguez Viqueira, Mª Rosario
Saborido Liñares, Mercedes

CONVOCADOS PARA ÁS 12:30 HORAS
Sánchez Márquez. Mª Dolores
Sanmiguel López, Clotilde Mª
Santiago Castaño, Carmen
Serramito Fernández, Mª Esther
Silva Valiño, Almudena
Solís Álvarez, Vanesa
Tarela Barreiro, Benjamín
Vázquez Taibo, Verónica
Vilar Raindo, Mª Victoria
Villamarín Grela, Marcial

La comarca del Sar pierde peso.

La caída del censo de habitantes de Rois por debajo de los 5.000 pone de manifiesto una debilidad común de los tres concellos: pese a su óptima situación, van a menos

La caída del censo de población es un cáncer que se extiende desde hace tiempo por los tres concellos de la comarca del Sar (Padrón, Rois y Dodro). La enfermedad está detectada desde hace años pero la cura se antoja difícil pese a que los tres municipios juegan con una situación ventajosa: su óptima localización geográfica, a un paso de la capital de Galicia, próximos a las playas del Barbanza, las Rías Baixas y Altas y con comunicaciones importantes como la autopista A9, y, en un futuro, el tren de alta velocidad.
Pero todo ello no ha sido suficiente para frenar la línea de caída de población hasta el punto de llegar a números rojos. Rois acaba de hacerlo, al bajar de los 5.000 habitantes (tiene 4.994) y con ello, pierde recursos económicos y representantes políticos en la corporación. Padrón lo hizo en el año 1999, cuando el censo municipal cayó por debajo de los 10.000 habitantes y se quedó en 9.597 según el dato del Concello y 9.291 según el de Estadística. Aún hoy, ambas fuentes oficiales no coinciden.
Dodro tiene en la actualidad 3.024 habitantes y la tendencia sigue a la baja. El alcalde de este último ayuntamiento, Arturo Díaz, lo tiene claro: el hecho de no poder construir una vivienda influyó y mucho en el hecho de que muchos vecinos, especialmente las nuevas generaciones, se fueran a otros lugares a vivir. «O noso goberno xa deu algunhas licencias para facer vivendas, algo que ata o de agora era imposible». La aprobación definitiva del Plan Xeral de Ordenación Municipal será decisiva para el crecimiento de Dodro, tanto para la construcción de vivienda nueva como para el asentamiento industrial ya que reserva suelo para tal fin.
Natalidad
«Non aspiramos a ser un concello grande, temos que asentar a poboación que hai e tratar de que, polo menos, non vaia a menos», explica el alcalde de Dodro quien trabaja para que, al menos, las nuevas generaciones no se vean obligadas a marchar por falta de vivienda o trabajo. Lo de atraer habitantes de otros puntos, lo ve «máis difícil». En cuanto a la natalidad, Arturo Díaz constata un «repunte considerable» y se basa en los datos del Centro Público Integrado Eusebio Lorenzo Baleirón, en el que ejerce como profesor. En este curso entraron 11 niños de Infantil y la previsión del próximo año también es buena, según cuenta.
En Padrón, el alcalde Camilo Forján habla de que «estase iniciando a recuperación do censo» de modo que, con respecto a 2006, el concello ganó 266 vecinos, según sus datos.

LA VOZ DE GALICIA, 01/11/09

El coronel Furelos se reúne con su pandilla de Padrón.

El coronel Furelos, en el centro de la foto, con la pandilla de amigos que conserva de su estancia en Padrón hace ya más de treinta años.

El coronel José Furelos Mogo fue objeto de un homenaje con motivo de su jubilación por parte de los amigos que hizo edurante su estancia en Padrón al frente del cuartel de la Guardia Civil entre 1975 y 1978. Entre los asistentes a la cita estaban Gerardo Seco, Pepe y Suso Ferrón, Darío Paz, Juan Sánchez, José Luis Baleirón, Suso Chenlo, Caneda, Bernabé, Serafín de Laiño y Manuel Seco, junto con sus parejas. La comida, que se desarrolló en un ambiente de total cordialidad, se celebró en el pazo de Lestrove.

Vida Social Galega. EL CORREO GALLEGO, 05/07/09