El bipartidismo se atrinchera en Valga.

PLENO MUNICIPAL VALGA /

Miembros del PP y al fondo del PSOE en una sesión plenaria de Valga.

Poco después de las anteriores municipales, el Bloque celebró su XIII Asamblea Nacional en medio de una profunda división interna que desembocó en el nacimiento de otras organizaciones como Anova y Cerna. Esta situación también se trasladó a pequeñas localidades como la de Valga, donde hubo una importante baja de militantes, entre ellas la del único concejal que había conseguido en los comicios, Xosé Manuel López, Peque. No obstante, nunca tuvieron ansias de continuidad y, de hecho, el edil y la coalición acordaron mantener el acta en su poder por respeto a los ciudadanos que depositaron su confianza en la fuerza nacionalista. Así, en estos últimos comicios y tras muchos años de concurrencia, el Bloque desaparece del ruedo electoral, incapaz de aunar nuevos aspirantes y dejando a Valga a merced de ese bipartidismo PP-PSOE, repudiado por una amplia mayoría social y que la convierte en la excepción de estos tiempos convulsos, pues en prácticamente todos las localidades limítrofes y más allá, la oferta electoral ha variado bastante, pero el Ulla-Umia no es el hervidero de mareas que se vive en otras zonas.
Así, la única novedad para los electores valgueses será la candidata socialista, María Ferreirós, que se enfrentará al popular José María Bello Maneiro, que suma 16 años de gobierno con mayorías absolutas encadenadas. Los tres partidos tradicionales también son la única opción en Catoira y repiten en el resto de las localidades del Ulla-Umia. En los otros cuatro municipios hay listas de grupos independientes, pero ninguna directamente impulsada por las mareas ciudadanas como Somos Maioría o mismo Podemos, que no han cuajado, por ahora, en esta zona y a diferencia de la comarca de O Salnés u O Barbanza, donde triunfan.

Unión excepcional en Portas
El escenario político actual ofrece variedad, pero la única apuesta relativamente nueva es la de Veciñanza de Cuntis (es una coalición con participación de Anova). El resto son partidos nacidos al calor de la política local que repiten bastantes nombres y caras. El caso más llamativo es el de Portas donde el expopular y actual alcalde, Roberto Vázquez, fundó Veciños Unidos de Portas (VUP), que incluye a miembros de su actual equipo de gobierno y algunas caras nuevas.
La situación en esta localidad ha sido, en resumen, pasar de un clásico a la efervescencia. El partido que lo expulsó se presenta, pero deberá enfrentarse a la unión de BNG, PSOE e Independientes ??bajo las siglas del primero?? que decidió hacer frente común con el objetivo de poner fin a dos décadas de gobierno conservador.
Así, Portas no engendró mareas, pero sí encarna el espíritu de este tipo de agrupaciones de quieren ser alternativas a lo que llaman los de siempre. Algo similar sucedió en Moraña donde la unión de los socialistas y la Agrupación AME ha rebajado las opciones de los electores de cinco partidos a cuatro. También baja el número en Pontecesures donde, a pesar de ser una localidad pequeña en población, políticamente es muy activa y es donde mayor oferta hay, aunque baja: Cinco grupos, frente a los siete de 2011. Esto responde a la retirada de los independientes API y la agrupación ACP, encabezada por Luis Ángel Sabariz que se marcha tras 16 años de gobiernos y oposición, poniendo fin a una etapa encarnizada en la política cesureña y de la que también es protagonista el regidor, Luis Álvarez Angueira, quien también lo deja.
Por último, en Caldas jugarán las cuatro fuerzas que asistieron a las últimas, pero el PP concurre con nuevo alcaldable y una candidatura renovada casi al 50%, con aspirantes que irán por primera vez. El BNG también cambia a casi toda su lista, por las mismas circunstancias que en Valga, pero se presenta con Iñaki Fernández, que ya fue concejal.

Diario de Arousa

La Xunta mejora el drenaje de la autovía de Barbanza.

La actuación se realiza junto al enlace de Dodro y Lestrove.

La Consellería de Medio Ambiente y Territorio ha encargado la mejora del drenaje de la autovía de Barbanza a su paso por la vega de Lestrove, en Dodro. Los trabajos tienen por objeto mejorar la permeabilidad de esta zona inundable. Para reducir el riesgo de inundaciones, en la margen derecha se está abriendo una cuneta de hormigón de 230 metros de longitud que evacuará las aguas hacia un afluente del río Sar. La intervención, que finalizará en mayo y supone una inversión de 48.000 euros, se complementa con la limpieza llevada a cabo en ese río por Aguas de Galicia.

La Voz de Galicia

Renfe incluirá trenes de proximidad en su reorganización del eje atlántico.

cercanias1

El nuevo producto es la apuesta de la operadora junto con los trenes rápidos que mantendrían la tarifa T4. Habrá conexiones Vigo-Pontevedra o Santiago-Vilagarcía.

Una propuesta de horarios para el eje atlántico a la que ha tenido acceso La Voz por fuentes no oficiales revela que la reorganización del eje atlántico ferroviario incluirá servicios de proximidad entre Vigo y Pontevedra, Santiago y Vilagarcía, A Coruña-Santiago e incluso entre A Coruña y Vilagarcía, con el objetivo de que una decena de estaciones intermedias tengan asegurado algún tipo de servicio al día. Esta es la «apuesta» de Renfe en Galicia junto con los trenes eléctricos más rápidos que cubrirán la distancia entre las dos ciudades en un máximo de 95 minutos y en un mínimo de 80, por encima de los 70 minutos anunciados inicialmente. Además de las estaciones intermedias fijas de Pontevedra, Vilagarcía y Santiago, algunos de estos servicios realizan paradas en Redondela, Arcade, Padrón-Barbanza -la otra nueva estación del eje atlántico junto a Urzaiz- y Cerceda-Meirama. De ahí las diferencias de tiempo. No obstante, de las diez frecuencias en cada sentido habrá siete con el tiempo mínimo de 80 minutos.

Todo el planteamiento de horarios en el corredor atlántico tiene ánimo de vertebrar las poblaciones que cruza el eje ferroviario, y los servicios de proximidad son el contrapunto a los trenes directos S-121, que no tendrán la denominación Avant, sino Media Distancia Tarifa 4. Es decir, no se cambia la denominación del servicio para no tener que subir los precios, así que los usuarios podrán disfrutar de unas prestaciones muy similares a las de los Avant que circulan entre Santiago, Ourense y A Coruña, pero al precio de la media distancia tradicional. En el viaje de pruebas del eje atlántico, la ministra de Fomento, Ana Pastor, se comprometió a que no subiría el precio de los billetes.

Por tanto, en el eje atlántico convivirán cuatro servicios: los de proximidad -denominados PROX- con los trenes R-596 y R-599, los de Media Distancia Tarifa 2 -que paran en casi todas las estaciones pero realizan el trayecto completo entre Vigo y A Coruña- los trenes rápidos de Tarifa 4 y los Avant de la conexión A Coruña-Santiago-Ourense. Algunas frecuencias de estos trenes están combinadas para poder circular en los Avant desde Compostela hasta la capital ourensana desde las poblaciones del sur de Galicia.

En realidad, los servicios de la Tarifa 2 son como los de proximidad, con la única diferencia que realizan el recorrido completo entre A Coruña y Vigo (Guixar) en algo más de dos horas, el tiempo de los trenes actuales. De este tipo habrá cuatro frecuencias desde A Coruña y cinco desde Vigo, a falta de que Renfe confirme oficialmente la propuesta a la ha tenido acceso La Voz. Ningún portavoz oficial de Renfe quiso ayer ni confirmar ni desmentir esta planificación, que podría ponerse en marcha a partir del sábado 18.

¿El germen de las cercanías?
Los trenes de proximidad incluirían tres conexiones diarias entre Vigo y Pontevedra y otras tres de vuelta, con paradas en Redondela y Arcade. Pero también tres servicios con paradas en casi todas las estaciones entre Vigo y Santiago. El otro punto más favorecido por estas nuevas frecuencias sería Vilagarcía, que contaría con dos servicios en dirección Santiago y otros dos de vuelta con paradas en Catoira, Pontecesures y Padrón. A Coruña también tendrá este tipo de enlaces. Habrá dos conexiones con Vilagarcía, pero solo ida. Y otra que se queda en Santiago a última hora de la noche. Estos servicios tienen parada fija en Cerceda-Meirama, y facultativa (los usuarios deben advertir al maquinista de que quieren coger el tren) en Uxes y Ordes. En la propuesta de horarios de Renfe no se incluye ningún servicio de proximidad con Ferrol, pero eso no quiere decir que esta ciudad quede definitivamente excluida de esta nueva estrategia comercial.

Fuentes no oficiales de la operadora intuyen que los trenes de proximidad constituyen un primer ensayo para desarrollar un proyecto de cercanías para Galicia que incluyera más frecuencias. La ministra Pastor tuvo la iniciativa al inicio de la legislatura de crear la Gerencia de Cercanías de Galicia. Incluso se encargó un estudio cuyos resultados no se hicieron públicos para analizar la demanda de este tipo de conexiones en Galicia.

La Voz de Galicia

Multitudinario día grande de las fiestas de Padrón.

pdron11

Abarrotados los escenarios festivos y notable mejoría del tráfico en la villa con la nueva variante.

No es la Pascua de Padrón una fiesta dada a innovaciones y sorpresas, ni falta que le hace. Basta que la meteorología la respete un poco para que estalle con todo su poderío, que en una jornada como la de ayer, el día grande, se mostró ante decenas de miles de personas entre las elegantes exhibiciones de caballos en la plaza portátil instalada en el campo de A Barca o en el mercadeo de todo lo relacionado con el ganado equino, en su exterior.

También abarrotado el Souto, de atracción en atracción con solo un escaso relax al mediodía para la comida y el terraceo a la sombra, y el Espolón, entre los puestos de ropa y calzado. La banda sonora correspondió a la agrupación municipal padronesa, que ofreció un concurrido concierto en la praza de Macías. Por la noche, maratón de verbena, por partida doble en el mismo paseo junto al Sar, más madrugadora, o en la plaza de Fondo da Vila, donde Gran Parada iba a estirar la fiesta hasta las cuatro de la madrugada. Solo un espectáculo de la Pascua pierde fuelle, pero resiste de año en año: la novillada en A Barca, que a las cinco de la tarde y bajo un sol poco propicio para disfrutar del toreo, citó en el paseíllo al rejoneador ?scar Borja, al novillero José María de Santiago y al sobresaliente Vicente Jiménez. Fuera de la plaza todavía quedaban grupos de tratantes negociando los últimos equinos de la feria. Por la mañana no faltaron las quejas de tratantes y comerciantes, que demandan una mejor organización del recinto.

Feria por momentos caótica entre una multitud de curiosos en el exterior de la plaza portátil y vistoso espectáculo de doma en su interior, a cargo de la Asociación Pura Raza Cabalo Galego y del Centro Ecuestre Mirantes, de León. Bajo la batuta de Jacobo Pérez se celebraron los concursos morfológicos, ganados, en la categoría de sementales, por Turco, de Jacobo Campos (Tui); en la de yeguas, por Leixa, de José Fandiño (Ferrol); en la de caballos cruzados, por Yanki, de César López (Ferrol); y, en la de yeguas cruzadas, por Perla, de Patiño Guillán (Vilagarcía). El padronés Héctor Domínguez fue segundo en caballos y yueguas cruzados, con Raid y Rosa.

Como novedad en este Domingo de Pascua, el alivio para el tráfico que ha supuesto la reciente apertura de la circunvalación. Los vehículos de paso por la N-550, tanto en dirección a Pontevedra y Barbanza como a Santiago, optaron masivamente por este vial, lo que descargó de forma muy notable la travesía de Padrón, que aun así registró algunas retenciones en horas punta, a causa de las dificultades para estacionar. La circunvalación se colapsó por la tarde en la operación retorno hacia Santiago.

La Voz de Galicia

Renfe mantiene la vía convencional para el tren de cercanías y lo coordina con la alta velocidad.

Los usuarios de Catoira, Pontecesures y Padrón podrán seguir disfrutando del servicio con Vilagarcía y Santiago mediante los trenes diesel -De momento se desconocen las frecuencias y precios de estos viajes.

La inminente entrada en servicio de la alta velocidad en el Eje Atlántico ferroviario no supondrá, al menos de momento, la desaparición de las estaciones de Catoira, Pontecesures o Padrón, dado que existe un compromiso del ministerio de Fomento de coordinar los nuevos rápidos con los diésel, que seguirían pasando por las vías convencionales. Para los miembros de la comisión de defensa del tren de proximidad (compuesta por ayuntamientos y la asociación de amigos del ferrocarril) las expectativas creadas son buenas y están a la espera de conocer el nuevo cuadro de horarios y precios.
El concejal de Pontecesures, Luis Sabariz, miembro de la comisión del tren de proximidad, prefiere esperar a conocer los detalles de la programación de los viajes de Renfe una vez que estén en funcionamiento los trenes de alta velocidad porque lo que sabe actualmente es que la compañía está trabajando en la coordinación del servicio convencional actual (con trenes tipo TRD) con los Avant-121 que pasarán por la nueva vía electrificada.
«Tenemos buenas noticias porque los tramos de vía convencional no se eliminarán y seguirán en servicio para el tren de cercanías como demandábamos desde la comisión. Estamos a la espera de conocer cómo se resolverá esta coordinación de servicios», explicó el edil.
La puesta en marcha de la variante ferroviaria desde Vilagarcía de Arousa a una nueva estación denominada Padrón-Barbanza que incluye el singular viaducto sobre el Ulla, dejará sin comunicaciones por tren con Santiago y Vilagarcía a los usuarios de las estaciones de Pontecesures, de Catoira, y de la zona centro de Padrón ya que los trenes de alta velocidad irán por el nuevo trazado. Tras las numerosas gestiones realizadas por los miembros de la comisión de defensa del tren de proximidad se ha llegado a un compromiso de mantener algunos viajes por la vía convencional.
Una de los opciones es la circulación de trenes diésel en la línea A Coruña y Vigo como ahora, aunque también se estudia la programación de más recorridos cortos entre Santiago y Vilagarcía y la coordinación de estos servicios con los trenes rápidos del Eje Atlántico. En esta última opción los pasajeros de Pontecesures, Catoira y Padrón tendrán que hacer transbordo a Santiago, para seguir hacia A Coruña, o en Vilagarcía si quieren viajar a Pontevedra y Vigo.
Según las fuentes consultadas, el mayor problema radicaría en la coordinación de los horarios y las frecuencias de los trenes, ya que los trenes diésel no podrán entorpecer los servicios de alta velocidad. Además ambos tendrán que compaginar sus viajes con los convoyes de mercancías.

Faro de Vigo

Fomento abrirá mañana la variante de Padrón que descongestionará el casco urbano del tráfico pesado.

El Ministerio de Fomento abrirá al tráfico la variante de la N-550 a su paso por Padrón, desde la rotonda del hotel Scala hasta su conexión con la salida de la AP-9 y la autovía al Barbanza, este sábado. El pistoletazo de salida se dará previsiblemente antes de la media mañana. La empresa adjudicataria de los trabajos ponía aún ayer a punto todo el entramado, supervisando pequeños retoques, si bien las obras ya hace días que finalizaron.

Aunque aún no se ha confirmado oficialmente, lo previsible es que sea la propia ministra de Fomento, Ana Pastor, quien inaugure la nueva infraestructura viaria, que desde su apertura contribuirá a descongestionar el tráfico pesado del casco urbano padronés, por donde pasan más de veinte mil vehículos diarios.

El Correo Gallego