Mañá pódeche pasar a ti.

Imaxina que traballas nunha empresa de reciclaxe de lixo. Imaxina que tes unha familia que manter. Imaxina que estás a piques de perder o teu posto de traballo porque a túa empresa non pode subsistir xa que algúns alcaldes non lle pagan o traballo. Imaxina que vives nun Concello que lle adebeda 1.728.906 euros. Imaxina que ese Concello chámase Ames e que el só lle adebeda máis que todos os demáis xuntos. Imaxina ó seu alcalde. Imaxina que che pide o teu voto. Mellor non imaxines e abre os teus ollos ante o que está a suceder coa Mancomunidade Serra do Barbanza e os traballadores da planta de Servia. Cando vexas pasar o camión recollendo o lixo para o seu reciclado non mires para outro lado e pensa nos homes, mulleres e nenos que poden quedar na miseria. Lembra: 1.728.906 euros de débeda. o nome do alcalde: Carlos Fernández.

Carta ao Director de Xesús (Millladoiro-Ames).
TIERRAS DE SANTIAGO, 19/10/10

Los operarios de la planta de Servia defienden sus puestos.

Los 150 trabajadores realizaron una marcha a pie hasta Medio Ambiente para reclamar su implicación en el conflicto//También pidieron al alcalde de Ames que pague su deuda

Los trabajadores de la mancomunidad Serra do Barbanza vivieron ayer una jornada de paro y protagonizaron una marcha a Santiago para defender la continuidad de la planta de compostaje de Lousame y pedir la implicación de la Xunta. La convocatoria movilizó a los 150 operarios (a los que se sumaron veinte familiares y amigos), convocados por el comité de empresa, que realizaron el trayecto a pie hasta la capital de Galicia (unos 25 kilómetros desde la planta) en poco más de siete horas.

La movilización concluyó pasadas las 13 h. ante la Consellería de Medio Ambiente, donde los participantes desplegaron la pancarta que presidió la marcha con el lema En defensa da planta de Lousame e dos seus postos de traballo. Además, depositaron en el suelo balas con el material que reciclan en la planta y quemaron un bidón de basura «para demostrar a diferencia do que facemos nós e o que fai Sogama», señaló la presidenta del comité de empresa, Mariví Fabeiro.

Los manifestantes insistieron en llamar a la responsabilidad a los concellos que mantienen deudas con la mancomunidad y pedir el apoyo de Medio Ambiente, ya que de ello depende el futuro de 150 familias.

La marcha se inició a las seis de la mañana en la planta y aprovechó su paso por Bertamiráns para una reunión con el alcalde de Ames, Carlos Fernández.

El regidor reiteró el argumento ya expuesto de que su Concello pagará su deuda, como ya está haciendo, a través de las retenciones que la Xunta le establece. Asimismo recordó que hace sólo unos días desembolsó 400.000 euros ante la falta de liquidez de la planta y, sobre todo, insistió en que no están en juego los puestos de trabajo dado que si FCC rescinde su contrato, la nueva adjudicataria sub-

rogaría a la plantilla. Sin embargo para Fabeiro «non ten nome que sendo o presidente da Fegamp non faga nada para que a pranta vaia adiante». Ames, con 1.700.000 euros, es el concello con la deuda más alta con la mancomunidad seguido de Carnota (800.000) y Noia (400.000). Este último municipio ya aprobó en pleno satisfacer las cantidades pendientes.

Los trabajadores denuncian también que Ecoembes, la sociedad sin ánimo de lucro que paga un canon para la recuperación de envases, decidió unilateralmente no recoger el 70 por ciento del envase ligero, lo que agrava la viabilidad del servicio dado que se va a perder a partir del 1 de enero una financiación del 40 por ciento que abonan los recuperadores, unos 650.000 euros anuales. Por ello, piden a la Xunta que gestione la continuidad del mismo volumen de reciclaje para que no se resienta económicamente la planta.

ASAMBLEA

???La presidenta del comité de empresa anunció que el próximo viernes van a celebrar sendas asambleas, una con el personal de día y otro con el de noche, para acordar nuevas movilizaciones. Fabeiro considera modélico el trabajo que se realiza en la planta, por lo que, en su opinión, las administraciones deberían poner más de su parte porque se está poniendo en peligro su futuro por la «incompetencia» de algunos concellos.

LOUSAME PAGA

???El alcalde de Lousame, Santiago Freire, señaló ayer que su Concello ya pagó el último trimestre y para las cantidades pendientes de la anualidad de 2007 (140.000 euros) le están practicando una retención del Fondo de Cooperación Local. El regidor explicó que esta deuda se debía al contencioso que mantiene con FCC por el cobro de las tasas que genera la planta y que, según aseguró, va a seguir peleando.

EL CORREO GALLEGO, 20/10/10

El BNG pide que los concellos paguen a Serra de Barbanza.

Los representantes del BNG, ayer en Noia.

Los nacionalistas mostraron ayer su apoyo a la continuidad de la ecoplanta de Lousame

Representantes del BNG de los nueve concellos que integran la mancomunidad Serra do Barbanza (Ames, Brión, Carnota, Lousame, Muros, Noia, Pontecesures, Porto do Son y Rois) se reunieron ayer en Noia para exhibir su apoyo explícito a la viabilidad económica y medioambiental de la planta de Lousame, así como su apuesta decidida por el sistema de compostaje.

Los nacionalistas pidieron a los concellos que tienen deudas contraídas con la mancomunidad que las paguen cuanto antes para no poner en peligro la viabilidad de la planta. Apuntaron a los gobiernos de Ames y Carnota como los principales deudores. De la misma forma, pidieron a Ecoembes que siga manteniendo el mismo volumen de envases para reciclar.

Además, el BNG mostró todo su apoyo a los 150 trabajadores de la planta. Precisamente, la presidenta del comité de empresa, Mariví Fabeiro, criticó al alcalde de Lousame, Santiago Freire, por anunciar una posible reestructuración de la plantilla. «Este señor no sabe ni cómo funciona la planta, por lo que no puede decir que hace falta hacer una reestructuración, porque aquí hacemos falta todos», apuntó. Respecto a los problemas de financiación, dijo que existen «porque alcaldes como él no pagan».

Para hoy, los trabajadores anuncian una marcha, que saldrá de la planta a las 06.00 horas y rematará en la Consellería de Medioambiente pasadas las 13.00 h.

EL CORREO GALLEGO, 19/10/10

Calma tensa a la espera de soluciones para la basura en Pontecesures.

El gerente de Serra do Barbanza tranquilizó al concello ante los impagos y problemas urbanísticos de la planta de Lousame.

El gerente de la Mancomunidade Serra do Barbanza-Outes, Xosé Bravo Frieiro, se desplazó esta semana a Pontecesures para poner al corriente al gobierno local sobre los distintos conflictos que acucian a la planta de tratamiento de residuos de Servia (Lousame), tanto desde el punto de vista económico como urbanístico. Bravo tranquilizó a los representantes del Concello que, si bien no forma parte de esta Mancomunidade, sí está adherido desde el año 2005 al servicio de recogida de basura de esta institución junto a otras ocho localidades.
Las perspectivas no son nada halagüeñas para la planta puesto que la empresa concesionaria de las instalaciones, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) ha amenazado con emprender, a finales de octubre, acciones judiciales para rescindir el contrato ­ firmado en 2004 por un período de 20 años­ debido a la morosidad de algunos concellos, que adeudan cantidades millonarias, especialmente Ames. A esto se añaden cuestiones de carácter urbanístico al haber requerido el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) al Concello de Lousame la paralización de la planta de tratamiento de basura por en contrarse en situación de ilegalidad, ante la cercanía de un almacén de explosivos radicado en la localidad vecina de Rois.

El gerente de la Mancomunidade Serra do Barbanza transmitió al gobierno cesureño ??unha mensaxe de tranquilidade? ante esta situación, indicaba ayer el concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz Rolán. Xosé Bravo les explicó que desde la entidad supramunicipal se están realizando distintos trámites para que la empresa Fomento de Construcciones y Contratas perciba, antes de que finalice este año, una buena parte de las cantidades que le adeudan varios ayuntamiento, cuyo impago motiva la postura de FCC de rescindir el contrato con la Mancomunidade. En este punto, Sabariz Rolán hace hincapié en que el Concello de Pontecesures ??ten os pagos ao día? y únicamente está pendiente de resolución un recurso contencioso sobre unos aumentos del Índice de Precios al Consumo (IPC) de la época en la que se propuso la integración en esta institución. Las cantidades que están en discusión ??practicamente non teñen relevancia económica algunha en comparación coas altas cifras da débeda?, que rondaba los tres millones de euros, pero que a mediados de este año se redujo a uno. Además, la Xunta de Galicia aceptó la propuesta de retener el dinero del Fondo de Compensación Local a los municipios con mayor nivel de deuda para ingresar esas cantidades a la Mancomunidade Serra do Barbanza.

DIARIO DE AROUSA, 17/10/10

La Justicia requirió hace un mes la paralización de la planta de Servia, que trata la basura de Pontecesures.

La planta de Servia, que desde el concello de Lousame trata la basura de los ayuntamientos de la Mancomunidade Serra do Barbanza y Pontecesures, se ha convertido en un géiser de malas noticias que poco ayudan a mantener una postura optimista sobre su futuro. La última revelación que ha visto la luz procede del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que remitió en septiembre al Concello de Lousame un requerimiento para que ejecute la sentencia de paralización de la planta, dictada en el 2006. En esta notificación, sellada con fecha de entrada en las oficinas municipales el día 8 de septiembre, se indicaba al grupo de gobierno su obligación de cumplirla e informaba de que el requerimiento vencía en un mes, es decir, el pasado viernes.
La sentencia que motivó este último aviso procedía también del TSXG -año 2006-, dejando a la planta de compostaje de Servia en una situación de ilegalidad urbanística al estar asentada demasiado cerca de un almacén de explosivos instalado en Rois. Ahora, apuntan fuentes cercanas a la planta de residuos «ya ha pasado el tiempo que la ley fija para que se cumpla la sentencia, por lo que los propietarios del polvorín han exigido su ejecución».
Desde el Concello de Lousame, su máximo representante, el regidor Santiago Freire, aseguró que «o Concello xa lle deu traslado ao xulgado as medidas adoptadas e designouse quen será o representante neste proceso, que serei eu mesmo como alcalde».
La petición de FCC
Sobre esta cuestión, el mismo Freire aseguró que ya pidieron amparo a la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística, con la que asegura «temos asinado un convenio que nos permite delegar as competencias en materia urbanística». Para concluir el alcalde popular confirmó que se defenderán con todos los medios posibles tanto la planta como los puestos de trabajo.
La empresa concesionaria de la planta de Servia, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), solicitó en el 2001 por escrito al Concello de Lousame que no se paralizase la edificación de la planta, que en aquel momento se estaba construyendo.
La causa de este documento eran los problemas que ya entonces estaba creando la cercanía del polvorín de Rois, algo que para la firma no era desconocido en el momento de elaborar el proyecto ni alteraba ninguna de sus pretensiones para hacerse cargo de la planta de compostaje.

LA VOZ DE GALICIA, 15/10/10

La Justicia requirió la paralización de la planta donde se trata la basura de la Mancomunidad Barbanza Outes, y la de Pontecesures.

La presencia de un polvorín en las inmediaciones es la razón por la que los tribunales consideran ilegal la licencia.

La proximidad de un almacén de explosivos motivó en el 2006 la resolución del Tribunal Superior de Xustiza

El aviso llegó tras cumplirse cuatro años de la sentencia que declaró ilegal la licencia urbanística de la explotación

Decir que la planta de Servia es un polvorín resulta una expresión que según de qué sector vinculado a la explotación se trate puede encajar de maneras opuestas. Pero la verdad es que la realidad de esta planta de residuos asentada en terrenos del municipio lousamiano se ha convertido en un géiser de malas noticias que poco ayudan a mantener una postura optimista sobre su futuro. La última revelación que ha visto la luz procede del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), que remitió en septiembre al Concello de Lousame un requerimiento para que ejecute la sentencia de paralización de la planta, dictada en el 2006. En esta notificación, sellada con fecha de entrada en las oficinas municipales el día 8 de septiembre, se indicaba al grupo de gobierno su obligación de cumplirla e informaba de que el requerimiento vencía en un mes, es decir, el pasado viernes.
La sentencia que motivó este último aviso procedía también del TSXG (año 2006), dejando a la planta de compostaje de Servia en una situación de ilegalidad urbanística al estar asentada demasiado cerca de un almacén de explosivos instalado en Rois. Ahora, según apuntan fuentes cercanas a la planta de residuos «ya ha pasado el tiempo que la ley fija para que se cumpla la sentencia, por lo que los propietarios del polvorín han exigido su ejecución».
Desde la casa consistorial de Lousame, su máximo representante, el regidor Santiago Freire, aseguró que «o Concello xa lle deu traslado ao xulgado as medidas adoptadas e designouse quen será o representante neste proceso, que serei eu mesmo como alcalde».
Asesoramiento
Sobre esta cuestión, el mismo Freire aseguró que ya pidieron amparo a la Axencia de Protección da Legalidade Urbanística, con la que asegura «temos asinado un convenio que nos permite delegar as competencias en materia urbanística». Para concluir, el alcalde popular confirmó que se defenderán con todos los medios posibles tanto la planta como los puestos de trabajo.

LA VOZ DE GALICIA, 14/10/10