El gobierno de Cesures asegura que el servicio de basura está garantizado pase lo que pase con la planta de Lousame.

El hipotético cierre de la planta de tratamiento de residuos urbanos de Servia, en el concello de Lousame, no supondrá un problema para los vecinos de Pontecesures en caso de materializarse. El concejal de Relacións Institucionais de la localidad del Baixo Ulla, Luis Ángel Sabariz Rolán, aseguró ayer que «os veciños poden estar tranquilos, porque a recollida do lixo está completamente garantida» pase lo que pase con la instalación a la que van a parar sus desechos desde que en el 2005 el Concello de Pontecesures se adhiriese al servicio prestado por la planta de la Mancomunidade Serra do Barbanza.
Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), gestora del centro de Servia, ha amenazado con la resolución de su contrato el día 30 del presente mes por el impago de los concellos a los que da cobertura, un total de nueve. En este sentido, Sabariz defiende que Pontecesures paga regularmente sus facturas por el servicio de basuras, que oscila entre los 11.000 y los 15.000 euros mensuales, atribuyendo el origen del problema con FCC a las importantes deudas de alguno de los otros municipios que usan la instalación de Lousame.
La única diferencia económica que mantienen Pontecesures y la gestora de la planta de residuos radica, explica el concejal de Relacións Institucionais, en «un contencioso xudicial que xurdíu ao pouco de adherirnos ao servizo por unha discrepancia arredor do IPC que se debía aplicar os dous primeiros anos», 2005 y 2006, cifrado en cerca de 30.000 euros. En todo caso, para Sabariz Rolán esta sería una cuestión completamente al margen de la problemática de fondo que amenaza con arruinar el proyecto del centro de Servia.
Solución de emergencia
Si bien desde el Concello cesureño el mensaje lanzado es de la más absoluta tranquilidad para el ciudadano, en el grupo de gobierno municipal no esconden que «estamos preocupados polo que acontece coa pranta de Lousame». Informados puntualmente por los responsables de la Mancomunidade Serra do Barbanza de lo que va sucediendo, «non temos comunicación oficial de que corra risco a continuidade do servizo».
En todo caso, si la situación se acabase torciendo de forma irreversible, Luis Ángel Sabariz apunta que desde el ejecutivo local cesureño «buscaremos unha solución de emerxencia» con la que suplir una solución, la de Lousame, altamente satisfactoria para la localidad en opinión del tripartito.

LA VOZ DE GALICIA, 13/10/10

FCC da a la mancomunidade de O Barbanza un ultimátum de cierre de su planta de residuos, que sirve a Pontecesures.

Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), la empresa que paga a la plantilla de la planta de residuos de Servia propiedad de la Mancomunidade Serra do Barbanza, y que da servicio también al concello de Pontecesures, ha presentado al ente intermunicipal un escrito en el que advertía de la resolución del contrato por el impago de la deuda acumulada por los concellos, y que según apuntan desde el comité de empresa, vencerá el día 30 de este mes.
Para entonces sus 150 trabajadores podrían ver perderse por el desagüe todo el esfuerzo realizado desde el 2004, y que ha situado a esta planta de reciclaje a la cabeza del Estado por su excelencia y continuidad en un sistema autónomo y diferenciado, que maneja los residuos que producen 85.000 habitantes decantándose por el compostaje y la recuperación.
De llegarse a esta traumática situación, y tal y como reconocen desde la Mancomunidade, la actitud de FCC está justificada, ya que Serra do Barbanza prolongó durante más de seis meses la deuda, algo que la Ley de Contratos prevé como justificación para la solicitud de resolución. Desde el ente barbanzano también desvelaron que la deuda alcanzó los 3,5 millones en junio.
Si decide finalmente rescindir su acuerdo y cesar su actividad en el municipio de Lousame, FCC deberá esperar durante un plazo máximo de tres meses hasta que Serra do Barbanza dé luz verde o rechace su decisión. Fue un portavoz de la mancomunidad quien reconocía que para la institución que gestiona los residuos de nueve concellos no era rentable entrar en la vía judicial.
A mayores de la deuda de la Mancomunidade, la continuidad de la planta de residuos pende de un hilo también por el anuncio de Ecoembes de que a partir del 1 de enero del 2011 solo recogerá el 30 por ciento de los envases ligeros de la instalación de Servia, frente al cien por cien de ahora, lo que supondría para la gestora de la planta, FCC, unas pérdidas anuales de unos 600.000 euros según sus propios cálculos.
El director de comunicación de Ecoembes, Antonio Barrón, aseguró que la Ley les permite no recoger el 70% de los envases ligeros, «al no ser de nuestra responsabilidad».
Barrón explicó que hay que diferenciar entre residuos de uso doméstico y uso industrial o agrícola, tal y como recoge la Ley de residuos de envases de 1997. Y añadió que cada empresa se responsabiliza de unos porcentajes relacionados con esta división. En el caso de la planta de Lousame, donde no existe recogida selectiva de envases y lo que se separa es la basura orgánica del resto -según explicó este portavoz-, Ecoembes solo tiene que hacerse cargo de los residuos domésticos ligeros, que suponen el 30%: «Y en lo que estamos recogiendo hasta ahora existe otro tipo que responde a un uso industrial o ganadero que no es competencia nuestra».

LA VOZ DE GALICIA, 12/10/10

Serra do Barbanza dice que la firma Fomento se niega a facilitar la cuenta de resultados.

Aunque tanto para Serra do Barbanza como para sus trabajadores en la planta de Servia, la gerente de las instalaciones, Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) no es la mayor de las culpables de todo lo que está pasando, sí que tienen varias cuestiones que atribuirle. Tanto Serra do Barbanza como los trabajadores afirman que la compañía se niega a facilitar la cuenta de resultados.
Lo que solicitan tanto desde la mancomunidad de municipios como desde el comité de empresa es la cuenta de resultados, con el objetivo de saber con exactitud cuáles son los beneficios, ya que existen sospechas entre estos dos colectivos que apuntan a que los beneficios están muy por encima de los que Fomento de Construcciones y Contratas asegura tener y que las pérdidas no serán tan altas como han dicho, cifrándolas en 600.000 euros aproximadamente.

LA VOZ DE GALICIA, 12/10/10

La Xunta invertirá 15,3 millones en el bombeo del agua en el Ulla y abastecer Barbanza y Sar.

La Consellería de Medio Ambiente invertirá 15,3 millones de euros en mejorar la captación de agua en el río Ulla y cubrir el abastecimiento en las comarcas del Sar, Barbanza y Ullán. Un estudio realizado por el departamento autonómico revela carencias en el abastecimiento, un déficit que la Consellería prevé tener cubierto para 2025.

Así, las actuaciones previstas consisten en la ampliación de la estación de agua potable de Padrón, ubicada en O Casal, en Carcacía, que verá incrementada su capacidad en 300 litros por segundo. Además, se instalarán depósitos en Pontecesures, Boiro y Escarabote para reforzar las actuales redes de abastecimiento.

La Xunta, a través de Augas de Galicia también contempla la construcción de un cinturón norte-sur en Padrón, de 5.000 metros de longitud, al objeto de solucionar las deficiencias de la red de abastecimiento debido a que los diámetros actuales resultan insuficientes.

El objetivo de estas actuaciones, incluidas en el Plan Auga, es garantizar el suministro de agua en calidad y cantidad adecuada a todos los núcleos de población fija superior a los 50 habitantes antes de 2025, atendiendo a un uso racional y sostenible.

Las actuaciones en esta red de captación de agua del río Ulla beneficiarán a un total de 113.971 habitantes, los localizados en los municipios de Padrón, Dodro, Pontecesures, Valga, Catoira, Ribeira, Boiro y A Pobra, según anunciaba la pasada semana la Consellería de Medio Ambiente.

TIERAS DE SANTIAGO, 17/08/10

Las emergencias municipales en Pontecesures, en alerta por la proximidad de los incendios a la villa.

Los servicios de emergencia del Concello de Pontecesures están en máxima alerta. Un incendio originado a primera hora de la tarde de ayer en el lugar de Cortiñas-Rocha, término municipal de Padrón, ha hecho saltar las alarmas. Este enclave está en el otro lado del río y, aunque pertenece a la provincia de A Coruña, linda directamente con el término muicipal de Pontecesures. Ya en los incendios de 2006 esta localidad arousana fue pasto de las llamas durante varios días dejando la parte más del norte del municipio totalmente calcinada. Las altas temperaturas y el alto riesgo de incendio que está asolando a la comarca de Barbanza y que ayer incluso se cebó con otros concellos como Rois y Padrón están empezando a preocupar a la administración local que ya mantienen un control exhaustivo sobre toda la superficie forestal del ayuntamiento.
Los efectivos de Protección Civil hacen revisión de aquellos lugares que pueden ser conflictivos o peligrosos en caso de que se produzcan incendios intencionados que puedan afectarles.

El equipo de emergencias municipal también está en permanente contacto con otros de ayuntamientos aledaños con la intención de conocer en qué estado están los fuegos que todavía no se han controlado.

El gobierno municaipal recalcaba ayer que esperan que en esta ocasión ??poidamos librarnos? dado que en el 2006 la afectación de la zona forestal en el municipio fue tremenda. Es por ello que están dedicando sus máximos esfuerzos a mantener controlado todo el término de la localidad.

DIARIO DE AROUSA, 18/08/10

La Xunta invertirá 15,3 millones en el Plan Auga para abastecer al Baixo Ulla.

La Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, a través de su organismo Augas de Galicia, invertirá una partida total de 15,3 millones de euros en las actuaciones del Plan Auga, que mejorarán el sistema de abastecimiento del Barbanza, que surte a las localidades de Arousa norte como Ribeira, Boiro, Pobra do Caramiñal, Padrón y al Baixo Ulla: Valga, Catoira y Pontecesures.
Tras los análisis efectuados por Augas de Galicia se ha determinado que es necesaria una inversión considerable para hacer frente a las deficiencias existentes. De hecho hay un déficit pronunciado en la producción de las estaciones de tratamiento del agua potable. La solución es la ampliación de esta red y Pontecesures será una de las localidades que albergue una de estas ETAPs. La nueva infraestructura cesureña tendrá una potencia de 350 litros por segundo, un caudal muy superior a los de Barbanza (23l/s), Boiro (70l/s) o A Pobra (20 l/s).
Con esta actuación conjunta se estima que puedan salir beneficiadas un total de 113.971 habitantes.
Los números totales hablan de 14.667 kilómetros de tuberías, con 4.441 totalmente nuevos; 378 estaciones de tratamiento de agua potable, de las que 141 son de nueva construcción; 2855 depósitos, que de los que el plan instalará, 586; 727 bombeos, de los que el Plan Auga desarrollará 189 y un total de 2.155 captaciones, de las que 356 son de nueva ejecución.

LA VOZ DE GALICIA, 10/08/10