La alcaldesa de Pontecesures en la reunión del BNG sobre financiación para las grandes ciudades gallegas.

cec1

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, y el resto de miembros de la Executiva han reunido este martes a la red de ayuntamientos nacionalistas, que aspiran a ampliar a otros municipios que no estén gobernados por el Bloque (pero sí por otras formaciones nacionalistas o galleguistas), para debatir sobre cuestiones como la financiación local, al respecto de la que ha propuesto una “alianza” de las grandes ciudades gallegas, en el sentido de que reclamen conjuntamente un nuevo estatus para mejorar su dotación económica.

En palabras de la líder del Bloque, las ciudades gallegas están “discriminadas” con respecto a las del resto del Estado que superan los 500.000 habitantes. La “confección de la financiación local discrimina claramente” a las ciudades gallegas, ha asegurado en rueda de prensa Ana Pontón, quien ha apostado por que las urbes se unan para “luchar” por una modificación del reparto de recursos. La formación nacionalista impulsará este debate en el seno de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), así como también buscará un pronunciamiento a favor del Parlamento de Galicia que abarque la financiación no sólo de las ciudades, sino una mejora para el conjunto de los municipios gallegos sobre la base de las características de dispersión y envejecimiento poblacional.

Europa Press

Alfonso Rueda: “Xa veremos se o PP ten que recuperar a alcaldía de Pontecesures”.

“Xa estamos vendo a situación de desgoberno que hai”, afirmó ayer el presidente provincial del PP, Alfonso Rueda, momento antes de reunirse con los representantes del partido en la comarca Ulla/Umia en Portas. El comentario se refiere al Concello de Pontecesures, que gobiernan BNG y PSOE en minoría desde que los dos ediles de TeGa anunciaron su marcha.
La ruptura se produjo el 20 de enero, y dos días depués el portavoz del PP, Juan Manuel Vidal Seage anunció que en su agenda figuraba iniciar unas negociaciones para poner en marcha una moción de censura.
Poco después, el entonces presidente provincial del partido, Rafael Louzán, afirmó en Pontevedra que el PP estaba atando cabos para presentar mociones de censura en dos municipios. Más tarde se produjo el relevo en el partido de la gaviota y su actual máximo representante, Alfonso Rueda, expuso que propiciar el relevo en las alcaldías no figura entre sus prioridades.
Ayer lo confirmó. Después de subrayar que el PP ganó las elecciones de Pontecesures, afirmó que la “desunión” del Gobierno tripartito quedó de relieve siete meses después de haberse puesto en marcha. “Se xuntaron o resto para que non gobernasemos, e xa se ve a desunión que houbo dende o principio”. Rueda agregó que se “agora o PP ten que recuperar ou non o Goberno, xa o veremos”.
La visita de Rueda a Portas acompañado por el secretario provincial del PP, Cores Tourís, se enmarca en las reuniones informativas posteriores al Congreso provincial. En el encuentro estaba anunciada la presencia de representantes de Caldas, Moraña, Catoira, Valga, Cuntis y Pontecesures.

Diario de Pontevedra

Los valeiros aseguran que el Concello solo les compró cien lampreas del Ulla para la fiesta.

valeiros2

Asistentes a la Festa da Lamprea de Pontecesures, el domingo pasado.

Los demás ejemplares servidos el domingo en Pontecesures habrían sido pescados en el Miño -Los vecinos exigen las cuentas.

Los valeiros de Pontecesures, el colectivo de pescadores que se dedica a la captura de la lamprea del río Ulla con nasa butrón, aseguran que el Concello solo les compró un centenar de ejemplares para organizar la fiesta del pasado domingo, a lo que añaden que se despacharon raciones de producto obtenidas de una importante cantidad de peces que habrían sido pescados en el Miño.

Esta circunstancia, unida al bajo precio que se habría pagado por los ejemplares adquiridos en el puerto de Pontecesures, ha causado cierto malestar en el sector y en algunos círculos de la localidad pontecesureña, donde cada vez son más los ciudadanos que exigen al gobierno bipartito que forman BNG y PSOE que presenten las cuentas detalladas de dicha celebración gastronómica.

Hay ciudadanos disconformes con el resultado del evento, aunque no dudan que sirvió para llevar a la villa a numeroso público, para generar riqueza en el sector hostelero y para promocionar la popular lamprea.

Pero la satisfacción por el resultado final del evento es solo moderada, precisamente porque son muchos los que consideran que “las cosas se hicieron francamente mal, un año más”.

Prueba de ello es el testimonio de los propios valeiros, que prefieren no identificarse por temor a represalias y quienes indican que “el Concello de Pontecesures nos compró cien lampreas a un precio de 18 euros la unidad, por lo que algunos pescadores ni siquiera quisieron colaborar, al considerar que se trata de un precio demasiado bajo y que, supuestamente, esta fiesta también está pensada para ayudarnos a salir adelante”.

Desde este colectivo aseveran que “el organizador de la fiesta”, es decir, la empresa a la que el Concello adjudicó la preparación de las lampreas al estilo bordelesa, “suministró otros 75 ejemplares que podían proceder del Miño, porque desde luego no eran del Ulla”.

Ese empresario “volvió a ocuparse de vender las raciones de lamprea, como también las de churrasco, pulpo y todo lo que se comercializó el domingo en la carpa que se instaló en la zona portuaria”.

Al igual que los valeiros, hay vecinos que abundan en que “el presupuesto manejado por el Concello para esta fiesta era de al menos 14.000 euros, y sin embargo las lampreas, incluso pagándolas todas a 18 euros, supondrían un desembolso de poco más de 3.000, mientras que la venta de las 550 raciones que dicen haber despachado representa por sí sola unos ingresos de 5.500 euros”.

Y en este sentido recuerdan que “la fiesta tampoco suponía grandes desembolsos, ya que además de la venta de raciones apenas se incluían en el programa oficial la lectura del pregón y un par de actuaciones folclóricas”.

Los que así se pronuncian, y sostienen que “más que una fiesta de exaltación de nuestra lamprea del Ulla esta cita se ha convertido en un negocio privado”, llegan a declarar que “incluso resultó más importante la colaboración de los restaurantes locales que quisieron sumarse a la ruta de tapas, y que sí compraron la lamprea a nuestros pescadores”.

En esto coinciden los propios valeiros, alguno de los cuales garantiza que vendió más lampreas a los bares para la ruta de los pinchos que al propio Concello para la fiesta exaltación del domingo pasado.

“Tenemos que agradecer el trabajo de los bares y restaurantes de Pontecesures porque hicieron un trabajo formidable y quisieron ayudarnos comprándonos las lampreas, algunas a muy buen precio”, manifiestan los pescadores.

Otros recuerdan que “algo parecido ya se vivió el año pasado, cuando en el ayuntamiento nos decían que no iban a comprarnos ninguna lamprea porque les parecían caras y que preferían traerlas del Miño; aunque finalmente accedieron a comprarnos algunas porque les dijimos que no íbamos a consentir que nos dejaran completamente de lado”.

Lo que queda claro es que eso de promocionar a la “dama del Ulla” parece ahora más cuestionado que nunca, de ahí que los ciudadanos de Pontecesures insistan en reclamar explicaciones al ejecutivo que preside la nacionalista Cecilia Tarela.

“Tienen que presentar un balance detallado de los gastos e ingresos de esta fiesta y dejar muy claro de dónde era exactamente la lamprea que se vendió el domingo como si fuera toda del Ulla”, sentencian los pontecesureños consultados.

Faro de Vigo

Cecilia Tarela estará en el Consello Comarcal del BNG tras la renovación del mismo. También estará Antonio Rodríguez Touceda, exconcejal de Valga.

PRESENTACION FIESTA DE LA LAMPREA PONTECESURES /

El renovado órgano de dirección del Bloque, de 40 miembros, está encabezado por la concejala en Moraña y diputada provincial Eva Villaverde, que reemplaza a Anxos Riveiro.

Eva Villaverde Pego, concejala en Moraña y diputada provincial, es la nueva responsable del consello comarcal del BNG, renovado el pasado lunes. Sustituye en el cargo a la concejala pontevedresa Anxos Riveiro. Manu Lourenzo Sobral, edil en Soutomaior, es el “número dos” de un órgano que aglutina a 13 municipios: Pontevedra, Poio, Caldas, Cotobade, Ponte Caldelas, Barro, Moraña, A Lama, Portas, Campo Lameiro, Soutomaior, Pontecesures y Valga. Próximamente se integrará Cuntis, hasta ahora perteneciente al consello de A Estrada.

Villaverde y Lourenzo comparecieron ayer arropados por la práctica totalidad de sus compañeros y destacaron la “pluralidad” de este nuevo consello de 40 miembros, a la espera de incluir a los nuevos responsables locales aún por elegir, y su “apuesta por la juventud”, con siete representantes de Galiza Nova, la rama juvenil del BNG. Junto a ellos se incluyen los cuatro alcaldes del BNG en la comarca: Miguel Fernández Lores (Pontevedra), Luciano Sobral (Poio), Xosé Manuel Fernández Abraldes (Barro) y Cecilia Tarela Barreiro (Pontecesures). Hay también 19 concejales, nueve de ellos de la capital: Demetrio Gómez, Anabel Gulías, Luis Bará, César Mosquera, Carmen da Silva, Alberto Oubiña, Carmen Fouces y Anxos Riveiro. Solo están fuera de esta relación Vicente García Legísima y Pilar Comesaña.

También forman parte de este consello el exvoceiro nacional y actual presidente de la fundación Galiza Sempre, Guillerme Vázquez, y el exsecretario comarcal de la CIG Rafael Iglesias, así como otros ocho concejales en los demás municipios, además de Manu Lourenzo y Eva Villaverde: Olalla Obelleiro Hermida (Soutomaior), Marga Caldas y Lidia Salgueiro (Poio), Iñaki Fernández Zárraga (Caldas), Marcos Suárez (Moraña), Manuel Xesús Muíños Rodríguez y Manuel Barreiro Martínez (teniente de alcalde y concejal respectivamente en Ponte Caldelas) y Arturo Fontán Pérez (Portas), si bien estos dos últimos figuran como suplentes.

La lista se completa con Sabela Bará Louro, Alberte Fernández Silva, Rebeca Cambeiro Graña, Manuel Fariña Souto, Pablo Queiruga Castro, Alba Cuba Dorado (todos ellos de Galiza Nova), Erundina Louro Justo (A Lama), Anxo Santomé (Cotobade), María Xesús López Escudeiro, Conchi Cochón (ambas de Pontevedra), Fernando Herrero Caramés (Soutomaior), Santiago Pazos Ucha (Barro), Antonio Rodríguez Touceda (Valga), Xermán Rouco Llanderrozas (Poio) y Ánxela Sobral González (Soutomaior).

Eva Villaverde recordó que a esta composición aún deben incorporarse los responsables locales, pendientes de elegir en el proceso asambleario activado por el BNG, mientras que Lourenzo Sobral admitió que “estamos en tiempos duros”, pero aseguró que “el nacionalismo tiene el futuro más que garantizado en la comarca y en Galicia”, para lo que apela a la “energía de Galiza Nova, que nos hace capaces de superar cualquier obstáculo”.

Faro de Vigo

La comisión archiva el expediente para retirar el título de hijo predilecto de Valga a Castelao Bragaña.

La comisión de investigación creada en el Concello de Valga en el año 2012 para decidir si se le retiraba o no el título de hijo predilecto a Castelao Bragaña ha decidido archivar ese asunto. La decisión, informa el PSOE local, es de mayo del año pasado. Y aunque los socialistas no han dejado pasar un pleno de la corporación sin preguntar sobre esa cuestión, no han conocido la resolución de la misma hasta esta semana, cuando han tenido acceso al expediente del caso. «Ao parecer, as concelleiras que formaban parte dese órgano puxeron nunha balanza os méritos deste señor, e chegaron á conclusión de que sigue a ser merecedor de ter ese título honorífico», explica, incrédula, la portavoz socialista en esta localidad, María Ferreirós. Castelao Bragaña profirió en el año 2012 un exabrupto que le costó el puesto como presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, un cargo al que había accedido tan solo unos días antes. Dijo que las leyes, «como las mujeres», están «para violarlas».

Aquellas palabras, como es lógico, levantaron ampollas. Castelao Bragaña tuvo que dimitir de su cargo y la oposición de Valga no tardó en pedir que le fuese retirado el título de hijo predilecto de la localidad. Un reconocimiento que, sostenían entonces BNG y PSOE, no merecía alguien capaz de proferir semejantes palabras. Ante la insistencia de la oposición, el gobierno local decidió abrir una investigación, y para ello creó una comisión cuyas tareas se dilataron en el tiempo por todo tipo de razones. En señal de protesta, la concejala socialista Carmen Coto abandonó ese foro, al considerar que estaba funcionando como coartada para aplazar la toma de una decisión.

Tras las elecciones municipales, el nuevo equipo del PSOE preguntó en varias ocasiones por el estado del caso Bragaña. Pero, asegura María Ferreirós, nunca recibieron más que silencio del gobierno local. «Aínda no pleno de novembro se lle preguntou por isto e díxosenos que xa había unha decisión tomada, pero non se nos dixo cal». Esta semana, al revisar el expediente sobre esa cuestión, «vimos que na última reunión da comisión celebrada xa en maio do ano pasado, se decidiu arquivar o caso». Es decir: Castelao Bragaña seguirá siendo hijo predilecto de Valga.

A ojos del PSOE, ese dictamen no hace más que confirmar «que dende o principio non había ningunha intención de tomar medidas nun asunto tan grave coma este». Tras conocer el desenlace, los socialistas barajan ahora las alternativas que tienen a su alcance. No parecen dispuestos a dejar morir ese tema, ni a que el nombre de Valga siga asociado a una persona «que recoñeceu a gravidade das súas palabras e que mesmo presentou a dimisión. Non hai maior recoñecemento de culpa ca ese».

La Voz de Galicia

Portos pavimentará el tramo final del puerto de Pontecesures donde el firme se hunde.

El presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, ha visitado Pontecesures para conocer, de primera mano, las carencias de la zona portuaria de esta localidad, de las que tenía constancia a través de los escritos de queja enviados por la alcaldesa Cecilia Tarela (BNG). Tras recorrer la zona, Durán anunció que su departamento va a solucionar uno de los principales problemas detectados: el hundimiento de parte del firme en el tramo final del vial portuario. Con ese objetivo, se pavimentarán unos 300 metros cuadrados, según anunció el máximo responsable de Portos de Galicia. Tras «comprobar sobre o terreno o punto no que se levarán a cabo as obras de pavimentación», José Juan Durán «comprobou o estado das instalacións para as que a alcaldesa solicitou algunhas reparacións, coma a revisión dalgunhas caixas de distribución de electricidade, alumeados e limpeza», explican desde el ente autónomo. Añaden desde esta entidad, que «o custo estimado das obras de pavimentado, e doutras pequenas reparacións, é de arredor de dez mil euros».

Durante su visita a Pontecesures, José Juan Durán estuvo acompañado por la alcaldesa Cecilia Tarela y por el portavoz del PP en este municipio, Juan Vidal Seage.

la Voz de Galicia