El árbol próximo al monumento de las Ferias del Automóvil vuelve a estar precioso.

coche12

Con la llegada del otoño, el ??Pyrus?, como en la primavera pasada con sus flores blancas, vuelve a estar precioso ahora con sus hojas rojas antes de la caída e las mismas. Se recuerda que la remodelación de la plaza del Coche de Piedra fue una actuación del gobierno municipal 2007/2011 muy criticada por el BNG (en aquellas fechas en la oposición) tildando de atentado ecológico la tala de las envejecidas y enfermas cupresáceas que había en la zona. Se justificó la tala con un informe técnico y se plantaron unos nuevos y vistosos árboles.
Contrasta la actuación del gobierno anterior con el actual en cuanto al arbolado.

También están muy bonitos los otros tres árboles, los “liquidambar”, de la plaza.

Hoxe luns, ás 20:00 horas, pleno ordinario na Casa do Concello de Pontecesures.

A orde do dia será a seguinte:

1. Actas anteriores.
2. Delegación no ORAL da xestión do imposto sobre o incremento do valor dos terreos de natureza urbana (plusvalía).
3. Moción do BNG e do PSdeG-PSOE en defensa das reclamacións dos mariñeiros españois en Noruega.
4. Moción do BNG e do PSdeG-PSOE contra a violencia de xénero.
5. Proposta do PSdeG-PSOE para unha tributación xusta dos emigrantes retornados.
6. Pago medio a proveeedores 3º trimestre de 2015.
7. Festas locais 2016. Dar conta.
8. Resolucións da alcaldía. Dar conta
9. Informes da presidencia.
10. Rogos e preguntas.

Faise un chamamento para que se acuda ao pleno.

Hoxe ás 13 horas reúnese a Comisión de Asuntos Xerais de Pontecesures.

Para dictaminar asuntos a tratar no pleno ordinario do vindeiro luns reúnese hoxe, 26 de de novembro, esta comisión coa seguinte orde do día:

1. Acta anterior.
2. Delegación no ORAL da xestión do imposto sobre o incremento do valor dos terreos de natureza urbana (plusvalía).
3. Moción do BNG e do PSdeG-PSOE en defensa das reclamacións dos mariñeiros españois en Noruega.
4. Moción do BNG e do PSdeG-PSOE contra a violencia de xénero.
5. Proposta do PSdeG-PSOE para unha tributación xusta dos emigrantes retornados.

Alcaldes de todos los colores políticos coinciden en la inutilidad de la Mancomunidade Ulla-Umia.

Como se explicó ayer, la Mancomunidade Ulla-Umia puede tener los días contados. Lo cierto es que los alcaldes de los diferentes municipios implicados en la misma coinciden en su inutilidad, aunque discrepen de las causas o de las acciones que debieron emprenderse para mantenerla activa.

“Despreciaron a Caldas porque está en un tierra de nadie; Valga tiene su GES, Pontecesures está con Lousame y el resto con Sogama? hay alianzas entre otros Concellos porque realmente hay quien está pegado a la provincia de A Coruña, al Salnés y al Deza”, señala el alcalde y representante caldense en la mancomunidad, Juan Manuel Rey (PSOE), quien lamenta que “no se hiciera una apuesta económica por potenciar la entidad”.

A continuación se resumen los diferentes planteamientos:

| Moraña

“Es necesario regular su situación, porque hubo cambio de alcaldes tras las últimas elecciones, pero también es necesario ver qué hacer. Si continúa así habría que darle más contenido”, señala la alcaldesa de Moraña, Luisa Piñeiro (PP), quien define la situación apuntando que la Mancomunidad “está en un limbo”. Y es que en parte su futuro podría estar comprometido por la legislación, como indica la propia regidora morañesa: “la legislación suprime las mancomunidades, pero hay que estudiar hasta que punto influye”.

También diputada provincial del PP representando a la comarca, Piñeiro señala que el futuro de la Mancomunidad también podría estar en manos de los apoyos de otras administraciones. “Las administraciones autonómica y estatal están manteniendo esta línea de sacar órdenes mancomunadas. Existe la estructura, pero estamos a expensas de lo que sucederá” apunta.

| Portas

“Si es para que funcione de verdad, sí debe continuar”, señala el regidor de Portas, Víctor Estévez (PP) que sucede a Vázquez en el Concello. El alcalde portense reconoce que le parece “lógica” la postura del gobierno caldense, pero que todavía no se tomó una decisión sobre si se apoyaría o no su disolución. “Como mínimo debería tener una ampliación de contenidos, ser más provechosa, sino si podríamos apoyar su disolución”, señalaba.

| Valga

Como expresidente de la entidad entre 1999 y 2007, el alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP) apunta que la propuesta desde Caldas no le sorprende. “Lleva un tiempo sin funcionar. Desde Catoira se retiró está desaparecida”, señala el regidor que apunta a que el bajón de actividad habría comenzado a partir de 2007. “Hubo muchos proyectos, pero ya no hay actividad y Valga no participa en las reuniones desde hace 4 años. Sería importante que funcionase, pero no debe seguir así”, apunta Bello Maneiro que lanza una condición más para su continuidad además de la de dotarla de más contenidos, la cuestión económica. “Valga no aportará nada mientras los deudores lleven las cuentas al día”, concluye.

| Pontecesures

Más clara se muestra la alcaldesa de Pontecesures, Cecilia Tarela (BNG). “La Mancomunidad no tiene ni pies ni cabeza. Si nos llaman iremos a la reunión y si estaríamos a favor de su disolución porque es un ente que no hizo nada”, apunta la regidora que considera a las últimas organización de las brigadas forestales “para justificar su actividad”. Es más, Pontecesures tiene sus propios medios de extinción propios con lo que critica que Portas, Caldas, Cuntis y Moraña, que si mancomunaron sus brigadas, accedieran a los fondos incorporando la proporción del resto de municipios que no participaron.

| Cuntis

Quien no se esperaba esta propuesta fue el alcalde de Cuntis, Manuel Campos (PSOE), quien asegura que ni se llegó a hablar a nivel partido de disolución de la mancomunidad. Pone las brigadas como un ejemplo de la “buena experiencia” de la Mancomunidad. “Cuantos más servicios mancomunados mejor, porque supone un ahorro”, señala el regidor cuntiense. No es el único ejemplo y recuerda que Cuntis comparte el abastecimiento de agua con Moraña, así como servicios de asuntos sociales y drogodependencia y una escola taller con este municipio y Valga. Otro ejemplo, a nivel Protección Civil, está el reciente acuerdo entre agrupaciones municipales de Cuntis, Portas y Moraña. “Y están funcionando bien”, recalca.

Recuerda que pueden salir proyectos europeos y de la Diputación. Sin más, el regidor afirma que existe una apuesta por las mancomunidades, como apunta la propia administración provincial en asuntos como la gestión de la basura. “Si quedan 5 pues 5, sino con los municipios que sean, pero apoyaremos el modelo de mancomunar servicios. Para dotarlos de contenido hay que colaborar”

| Catoira

Catoira fue el primer municipio en salir de la Mancomunidad, hace tres años, con el apoyo del pleno. En su momento su alcalde, Alberto García (PSOE, ahora independiente) fue el más crítico de todos los alcaldes y su municipio había contraído una deuda de 33.571 euros, llegando a afirmar que no entendía que no sabía porque tendría que pagar “para sostener a dos funcionarios y pagarle a los políticos por asistencias de una mancomunidad que no presta ningún servicio”. “No tiene función”, apuntaba ayer García, señalando que la opción propuesta por Caldas “es lo normal porque no sirve para nada”.

Faro de Vigo

Denuncian que los vecinos de A Ponte están discriminados del transporte metropolitano.

Según el BNG estos vecinos «non poden acollerse aos beneficios» de este medio público y, en cambio, los de Lestrobe, en Dodro, sí pueden hacerlo.

El BNG de Padrón denunció ayer que los vecinos del núcleo de A Ponte están «discriminados» del servicio de transporte metropolitano, al que está adherido este Concello. Según este grupo, estos vecinos «non poden acollerse aos beneficios» de este medio público y, en cambio, añade el partido nacionalista, los de Lestrobe, en Dodro, sí pueden hacerlo pese a que este ayuntamiento no está dentro de la ruta de transporte público.

Así, según explica el edil nacionalista Xoán Santaló, un vecino que resida en A Ponte, para poder hacer uso de la tarjeta del transporte, deberá desplazarse hasta la estación de autobuses situada en la entrada de Iria, a dos kilómetros de distancia, pese a que «teñen unha parada de autobús a escasos metros», en concreto, al otro lado del río Ulla, en Pontecesures.

El problema está, de acuerdo con Santaló, en que en esa parada no pueden usar la tarjeta una vez que Pontecesures no está integrado en el transporte metropolitano. Ello obliga a los vecinos de A Ponte a sacar un billete de Pontecesures a Padrón «e inmediatamente outro a Santiago, polo que o aforro desaparece». Para el BNG, la solución está «na inclusión desta parada de Pontecesures na área metropolitana de transporte de Padrón por motivos de proximidade e accesibilidade». Por ello, el BNG demanda al gobierno local de Padrón que «faga as xestións necesarias para resolver este problema».
Publicidad

Por otra parte, el grupo nacionalista padronés se manifiesta «completamente de acordo coa inclusión da parada de Lestrobe no servizo de transporte metropolitano de Padrón, máis tamén de que non se esqueza aos veciños de A Ponte», según afirma el edil Xoán Santaló. Este recuerda que la inclusión de Padrón en este servicio era una «revindicación do BNG dende hai anos» y que la propuesta fue aprobada en pleno. No obstante, el grupo nacionalista asegura que el gobierno local «tiña a obriga de xestionala, pero ben e para todos, que non foi caso», en su opinión.

La Voz de Galicia

Pontecesures distingue a sus leyendas vivas.

no4no5no6no7

El Concello celebra sus 90 años independizado de Valga con un homenaje a 26 vecinos nonagenarios y a los ediles de 17 corporaciones, con Ramón Ferro como el más longevo.

Corría el año 1925 cuando un grupo de vecinos de Pontecesures empezó a trabajar para lograr la independencia de la localidad del concello de Valga. ¿El motivo? Principalmente económico, pues los cesureños eran los que más impuestos pagaban a las arcas valguesas. Sus gestiones fructificaron y el 9 de octubre de ese mismo año se constituía la primera corporación del ayuntamiento de Pontecesures, y ya con una mujer en sus filas: Asunción Calvo, hoy fallecida.

El actual gobierno local, liderado por Cecilia Tarela (BNG), decidió celebrar el 90 aniversario de la constitución del concello ribereño con un homenaje a los 26 vecinos que nacieron con el concello -o antes-, así como a una treintena de concejales que “pusieron su granito de arena” en las sucesivas corporaciones -diecisiete- de la historia cesureña. Ramón Ferro y José Ramón Gil, los más longevos, ayudaron a la alcaldesa a descubrir la foto de familia realizada hace unas semanas a los que ejercieron de ediles en algún mandato desde 1925.

Fue un acto austero en el que la regidora quiso precisar que el principal objetivo de este 90 aniversario es “homenajear a la gente”, a las “leyendas vivas” de Pontecesures, que han construido y divulgado la historia del pueblo. “Igual si lo hiciésemos a los 100 años la edad les pesaría un poco”, aclaró Tarela.

De hecho a algunos ya les pesan los noventa, pues la mitad de los “veteranos” distinguidos no pudieron acudir al Concello para ponerse su pin conmemorativo, fundamentalmente por razones de salud. Fue el caso de Cándida Eitor Pesado, la homenajeada más longeva, nacida en 1918. La concejala de Cultura, Maite Tocino, disculpó su ausencia por un “percance” de última hora.

La alcaldesa nacionalista agradeció a los nonagenarios que participaron en el acto su “gran esfuerzo” por no faltar a la cita, algunos de ellos en silla de ruedas.

El de ayer fue un día de celebración para todo el concello cesureño. También fue distinguido el presidente del Club de Automóviles Antiguos, José Blanco, y la asociación “Mirándolles os dentes” con motivo de la feria del automóvil, que también cumple 90 años. La primera edición de este tradicional evento atrajo a Pontecesures a más de 10.000 personas.

La alcaldesa no se olvidó de mencionar a personalidades destacadas que “llevaron el nombre de Pontecesures por todo el mundo” como Carlos Maside, Víctor García, María “A Cuca” o Carlos Bóveda. Las asociaciones culturales y vecinales del municipio, el director de Nestlé o Cerámica Celta, “la primera universidad de artes plásticas de Galicia” tampoco fueron obviados en el discurso de Tarela. El himno gallego al son de varias gaitas y unas copas de champán sirvieron de colofón a un acto con notables ausencias políticas, como la del exalcalde Álvarez Angueira.

Faro de Vigo