Servicios esenciales con contratos vencidos, el laberinto del que quiere salir Pontecesures.

El Concello elabora los nuevos pliegos para la Escuela Infantil y el SAF e informes económicos sobre el coste de la recogida de basuras y el saneamiento.

En política municipal, hay una gran cantidad de trabajo que, pese a no verse, es necesario realizar. Son trámites, procedimientos y burocracias varias que exigen un gran esfuerzo a administraciones normalmente cortas de medios. Como su invisibilidad de cara al público puede hacer olvidar su relevancia, hay muchas de esas tareas que se van demorando inexplicablemente. Y así se plantean situaciones como la que se está viviendo en el Concello de Pontecesures, donde el gobierno local trabaja a marchas forzadas para desatascar la situación en la que se encuentran varios servicios esenciales cuyos contratos están vencidos desde hace años.

Empecemos por el área de Servicios Sociais, en concreto por la escuela infantil y por el servicio de ayuda en el hogar. Explica la alcaldesa Maite Tocino (BNG) que se están redactando los pliegos para sacar a licitación la escuela infantil municipal, cuya concesión está en precario desde que hace siete u ocho años venció el contrato con la empresa que ofrece el servicio. Señala la alcaldesa que con esa firma la comunicación es buena y fluida, pero que dada la situación de precariedad en la que se está prestando el servicio, este se ha visto muy mermado en cuanto, por ejemplo, a la dotación de personal y de material del centro. «A nosa idea é sacar adiante este asunto canto antes e comezar xa o novo curso co contrato renovado», explica Tocino.

En cuanto se haya avanzado un poco en la redacción de este pliego, el gobierno local deberá meterle el diente a otro servicio que funciona, desde hace años, también en precario. Y que resulta tan fundamental como la escuela infantil: ayuda en el hogar. La prestación del servicio está realizándose de acuerdo a un contrato y unos precios completamente desfasados que el Concello quiere actualizar cuanto antes.

«Estamos falando de dous servizos fundamentais para prestar coidados, para axudar ás familias. Estamos falando de servizos que atenden a maiores e persoas dependentes e á cativada de cero a tres anos», explica la alcaldesa nacionalista, quien indica que estar funcionando con los contratos vencidos afecta, para mal, tanto a las personas usuarias, como a sus familias y también a las plantillas, que suelen estar mayoritariamente integradas por mujeres.

Pero los problemas con los contratos van más allá de la cartera de Servizos Sociais: afectan a otros ámbitos que tienen también una gran incidencia en la vida y en la calidad de vida de quienes residen en Pontecesures. Es el caso del servicio de recogida de basuras, que en esta localidad se presta a través de la Mancomunidade Serra do Barbanza. «O contrato entre a mancomunidade e a empresa FCC tamén está vencido», dice Tocino. De hecho, lleva veinte años vencido y ahora, mientras no se resuelve esa situación, se ha acordado actualizar los precios del servicio de recogida y tratamiento de los residuos urbanos, una medida que va a generar problemas —y serios— en las localidades que forman parte de esa entidad, sea como asociadas, sea —como en el caso de Pontecesures— en calidad de clientes. Y es que el recibo de la basura para los nueve concellos que envían sus residuos a la planta de Servia se encarecerá este año en 4,5 millones de euros. En el caso cesureño, eso supondrá doblar la cantidad que mensualmente se abona, que pasará de 15.000 a 30.000 euros.

El incremento ha llevado al Concello de Pontecesures a tomar la decisión de elaborar un estudio económico del servicio, a fin de «saber realmente o que costa a recollida». ¿Cuál es el objetivo? Maite Tocino indica que, de momento, lo único que se busca es tener datos que permitan al Concello tomar la mejor decisión posible, sin que haya ninguna alternativa —la recuperación de la gestión pública del servicio incluida— que esté descartada de antemano.

Un estudio similar se va a realizar sobre el servicio de saneamiento, según explicó la alcaldesa Maite Tocino, que considera fundamental tener sobre la mesa todos los datos para poder garantizar la gestión más eficiente del dinero público.

La Voz de Galicia

O TSXG acorda a suspensión cautelar do parque eólico de Castro Valente.

O proxecto xa contaba coa autorización da Xunta ▶ O BNG da Estrada considera esta nova “esperanzadora” e agarda o mesmo resultado para o de Xesteiras.

Aeroxeradores dun parque eólico da provincia. G. GARCÍA/ADP

Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) vén de acordar a suspensión cautelar do proxecto do parque eólico de Castro Valente, na Estrada, que xa contaba coa autorización da Xunta de Galicia. Así o anunciou este martes a sección terceira da Sala do Contencioso-administrativo do TSXG coa emisión dun auto.

Dende o BNG de A Estrada valoraron esta decisión como “unha boa nova” e o voceiro nacionalista da Estrada, Xoán Reices, considéraa “esperanzadora para outros parques eólicos en trámite no noso concello”.

O edil nacionalista, así mesmo, considera que a suspensión cautelar de Castro Valente pode ser “unha boa nova para todos os veciños e veciñas que están loitando contra o parque eólico de Xesteiros“, un proxecto da empresa Norvento para os montes de Vea. “Hai que lembrar que Xesteiros e Castro Valente comparten a liña de evacuación, se un parque cae, cabe pensar que isto tamén pode repercutir na execución co segundo, mais imos ser prudentes e agardar acontecementos”, augurou Reices.

Por outra parte, o BNG insta ao alcalde da Estrada a remitir a copia do recurso que presentou o Concello contra a autorización administrativa previa do parque eólico de Xesteiros. “Solicitámola hai un mes”, explica Reices, “supoñemos que o alcalde non ten nada que agochar, pero esta demora non é comprensible”, critica.

Diario de Pontevedra

El BNG de Valga pide el traslado del centro de día del auditorio al edificio del Codi.

El BNG de Valga propone el traslado del centro día situado en el auditorio municipal a la sede del Codi en Baño. «As instalacións do auditorio foron creadas para acoller actividades culturais e formativas e non para acoller un centro xerontolóxico socio-terapéutico», señala el grupo nacionalista. Recuerdan que en Cordeiro están ya las escuelas de música, se concentra la oferta cultural del Concello y se prevé crear el Centro Superior de Arte Dramático. Frente a ello, «as características da edificación do Codi foron deseñadas para promover o desenvolvemento das persoas con discapacidade, características que en moitos aspectos son comúns á atención terapéutica ás persoas maiores con dependencia», señala el grupo de la oposición.

La Voz de Galicia

El sabor de la primavera impregna Pontecesures a través de una exitosa ruta de tapas.

El Concello destaca el «salto cualitativo» de los bocados que sirven los bares

El viernes por la noche arrancó, en Pontecesures, la Ruta de Tapas de Primavera. Nueve establecimientos de la localidad —O Candil, O Choco, Telebar, A Palmeira, Mambís, Carabela, Casa Chaves, Reencontro y Parrillada Isidro— habían puesto a funcionar sus cocinas para presentar a su clientela unos bocados que se iban servir a 3,50 euros. Asegura el concejal Roque Araújo (PSOE) que este año hay «unhas tapas moi variadas». Y que los negocios que han decidido sumarse a esta actividad «esmeráronse» a la hora de diseñar sus platillos para el certamen. «Nótase un salto cualitativo nas tapas; os locais usan ingredientes novos, novas presentacións… Vese que hai gañas de innovar e de facer cousas distintas que sorprendan á xente. E están sorprendendo moito», explica el concejal. En el menú, sobresale el bacalao, que se puede degustar en forma de tostada, al estilo peregrino, o en «explosión». También hay bocados de otros pescados, como el «tartarzán de la selva», paella «moderna», espeto de calabacín, unos caracoles convertidos en bombitas picantes, una exótica «paixón autóctona» y raxo con pimientos y patatas.

Ya el viernes por la noche, la ruta de tapas se convirtió en una excelente razón para salir a tomar algo en Pontecesures. «Xa houbo movemento», asegura Araújo. El sábado al mediodía volvió a repetirse ese buen ambiente, que parece venir a dar la razón a quienes quisieron apostar por organizar, a lo largo del año, pequeños eventos que sirvan como excusa para atraer gente a las calles de esta localidad del Baixo Ulla, dinamizándolas e insuflándoles vida, que es de lo que, al final, va todo esto, tal y como recordaba ayer la alcaldesa, Maite Tocino (BNG). El objetivo, en este caso, parece haberse cumplido, señala.

Desde el Concello destacan la buena sintonía que se ha establecido entre la casa consistorial, los hosteleros y el comercio. Este último sector también ha decidido ponerse en marcha y hoy domingo, por primera vez en muchos años, en horario ininterrumpido de diez de la mañana a ocho de la tarde, seis establecimientos sacarán su mercancía a la calle, dando forma a un mercado. A mediodía habrá animación musical; por la noche, a la hora del cierre, un sorteo de premios entre quienes hayan realizado compras durante el día en A Plazuela.

La Voz de Galicia

El Concello de Padrón conmemora por vez primera el Día de la Memoria Democrática.

Xosé Luis Amigo, militante del BNG y exsindicalista, y Xosé García Lapido, miembro de la ejecutiva de la Fundación Rosalía de Castro, fueron los homenajeados en el acto.

El alcalde de Padrón, primero por la izquierda, con García Lapido y Xosé Luis Amigo
El alcalde de Padrón, primero por la izquierda, con García Lapido y Xosé Luis Amigo.

Por primera vez en su historia, el Concello de Padrón celebró el Día de la Memoria Democrática. Los homenajeados durante la jornada celebrada el 14 de abril en el Xardín Botánico-Artístico fueron Xosé García Lapido y Xosé Luis Amigo. Lapido es miembro de la ejecutiva de la Fundación Rosalía de Castro, fundador de la asociación cultural O Sacho, que estuvo activa en Padrón y en la comarca entre los años 1975 y 1983, además de posicionarse como un personaje activo en la vida cultural-social padronesa. Amigo es militante del BNG y exsindicalista, además de ser uno de los artífices de las conmemoraciones de la República en Padrón cada 14 de abril, en la plaza de Macías y en Fondo de Vila.

El público asistente al Día de la Memoria Democrática / concello
El público asistente al Día de la Memoria Democrática.

El acto comenzó con la plantación de un árbol de la memoria, significando un símbolo de vida y esperanza. “Esta árbore da memoria servirá de testemuña do compromiso do Concello polo fomento de políticas públicas de investigación e difusión da nosa historia como elemento fundamental para aumentar a nosa calidade democrática”, explicó Anxo Arca, alcalde de Padrón.

La primera parte de la ceremonia contó con el acompañamiento musical del dúo de acordeones Ad Libitum que interpretó piezas como ¡Ay, Carmela!, La Internacional o el Himno de Riego, entre otras. Durante su turno de palabra el alcalde expresó su agradecimiento y reconocimiento a los que consiguieron llevar a cabo los valores democráticos que cimentan la sociedad actual. Asimismo, recordó la figura de Camilo Forján, que en su etapa de alcalde recuperó los nombres de muchas calles que hasta el momento reconocían a figuras pertenecientes al régimen franquista.

“Hoxe abrimos unha etapa de recoñecemento, de respecto e de busca da verdade do noso municipio. Para isto considero necesario realizar unha desculpa pública, como alcalde, en nome do Concello de Padrón, a toda as vítimas da represión franquista, ás súas familias e a todas as persoas que defenderon a liberdade e a democracia do noso pobo”, afirmó el regidor del municipio durante el acto en referencia a las víctimas ocasionadas en lugares como el campo de concentración que estuvo ubicado en el concello.

En su intervención Lapido recordó que “houbo que esperar 88 anos para que o Concello de Padrón realizase este acto en conmemoraciónde tantísima xente que quedou nas cunetas”. A su vez, Amigo pidió al Gobierno “que se faga unha investigación de todos os represaliados padroneses”.

El Correo Gallego

Primer paso hacia el Centro Superior de Arte Dramático de Valga.

El pleno aprobó el informe técnico para la creación de esta escuela

El pleno de Valga aprobó este jueves el informe técnico para la creación de un Centro Superior de Arte Dramático que complementaría las enseñanzas de artes musicales y escénicas que ya se ofrecen en el auditorio a través del Centro Superior de Música. Este documento salió adelante con los votos a favor del grupo de gobierno, en contra del BNG y la abstención del PSOE. La memoria estará expuesta al público durante un mes, y después pasará nuevamente por el pleno para resolver las alegaciones que se puedan presentar.

El Centro Superior de Arte Dramático de Galicia (CSAG), explican desde el gobierno local, surge como una alternativa a la enseñanza de teatro, música y artes escénicas y ofrecerá «unha formación directa e personalizada que sirva de orientación académica e inspiración para os futuros profesionais, señala el informe. Además, facilitará a los estudiantes la posibilidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos, impulsando proyectos interpretativos y creativos en ámbitos como el teatro, musicales, ópera, cine, recitales, conciertos…

El alcalde, José María Bello Maneiro, señaló durante el pleno que «a inversión que se fixo no auditorio e a previsión coa que se traballou está a dar os seus froitos. As instalacións realizáronse pensando na posibilidade futura de que puideran albergar un centro destas características. Xa está funcionando o Centro Superior de Música, do que estamos moi orgullosos xa que pon o nome de Valga ao lado das grandes cidades de Galicia e do mundo, e conta con alumnos de diferentes nacionalidades que consumen en Valga e que, nalgúns casos, viven aquí». En la misma línea está el Centro Superior de Arte Dramático, añadió el alcalde popular, quien explicó que el informe técnico incluye un descuento del 10% en el precio para las personas empadronadas en el municipio.

La memoria contó con el voto en contra del BNG. El portavoz de esta formación, Fran Devesa, explica que el documento llegó ya redactado a la comisión creada en el Concello para abordar este asunto. Devesa reprocha al ejecutivo «a falta de vontade para conseguir un documento consensuado por todos os representados na comisión».

El nacionalista señala que, «malia o que cabería agardar, esta non é unha iniciativa do Concello de Valga, senón da empresa Galival Music, S.L., a mesma que xestiona o Centro Superior de Música e cuxos socios forman parte tamén da empresa concesionaria da Escola de Música Municipal de Valga, Servicios e producións Villar-Rey de Galicia, S.L». Es decir, « trátase de repetir o modelo do Centro Superior de Música: crear un centro privado de ensino, xestionado por unha empresa de servizos que utilizaría instalacións e infraestrutura pública».

Según la memoria, sigue relatando el BNG, «proponse a creación dun centro privado de ensinanza dramática superior, que tería como instalacións o Auditorio Municipal de Valga. Este documento, no seu aspecto social está moi incompleto, realizando un moi deficiente inventario do tecido asociativo de Valga».

Se propone un centro con capacidad para atender a 120 alumnos, y la creación de entre 20 y 25 puestos de trabajo directos, más unos cincuenta indirectos. «Esta estimación foi exactamente a mesma que cando se propuxo a creación do Centro Superior de Música, estimación que non cumpriu as expectativas xa que na actualidade, este centro conta con case o 40% menos de alumnos da previsión inicial».

La Voz de Galicia