En la comarca de Caldas se registran 373 ERTE y 2.418 trabajadores afectados: Caldas (167-773); Valga (44-909); Cuntis (40-105); Pontecesures (39-90); Moraña (33-375) Catoira (30-68) y Portas (20-98).
El Correo Gallego
En la comarca de Caldas se registran 373 ERTE y 2.418 trabajadores afectados: Caldas (167-773); Valga (44-909); Cuntis (40-105); Pontecesures (39-90); Moraña (33-375) Catoira (30-68) y Portas (20-98).
El Correo Gallego
A Xunta, a través da Delegación Territorial de Pontevedra, leva entregadas aos quince concellos das comarca de Deza, Tabeirós e Caldas 65. 900 unidades de protección individual nos distintos envíos que se veñen de efectuar dende a plataforma loxística dende o inicio do decreto do estado de alarma. Desde esa data, en total, a Xunta repartiu entre os concellos da provincia máis de 419.324 unidades de protección para loitar contra a pandemia.
Segundo informou o delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, a comarca de Caldas enviáronse un total de 20.020 luvas, 14.200 máscaras, 776 batas e traxes de protección e 298 produtos de desinfección, entre outros elementos.
Por concellos os envíos feitos nesta comarca foron como sigue: Caldas recibiu un total de 4.984 unidades; Catoira 3.831; Cuntis 3.413; Moraña 4.166; Portas, 3.682; Pontecesures 3.931, e Valga un total de 5.686.
Por su parte, en las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, se han recibido de 21.460 luvas, 13.65 máscaras, 774 batas e traxes de protección e 298 produtos de desinfección, entre outros elementos. Por concellos, os envíos totales de unidades de protección son: Agolada recibiu 3.879; Dozón 2.213; Lalín 5.798; Rodeiro 3.883; Silleda 4.658; Vila de Cruces, 4.868; A Estrada 6.990 e Forcarei que recibiu 3.932.
Todo este material de protección está sendo repartido por persoal dos distintos municipios entre profesionais, locais, empresas e as distintas veciñanzas.
A medida que se apliquen as distintas etapas da desescalada irán recibiendo máis material, informan.
El Correo Gallego
Maximino Rodríguez Buján, conocido por su pseudónimo de ‘Máximo Sar’ se convirtió en enero de 2020 en Hijo Adoptivo de Caldas de Reis tras el nombramiento realizado por el Pleno Municipal de la corporación.
Con este título, señala el alcalde Juan Manuel Rey, se quiere reconocer a una persona que es admirada por sus servicios, su trabajo y sus obras, dejando un importante legado para Caldas de Reis, vila a la que siempre ha estado ligado.
Máximo Sar nacía en 1922 en el municipio de Padrón. Tras estudiar en Santiago de Compostela inició su carrera en la justicia municipal en el año 1951 cuando toma posesión de su cargo como juez en el Juzgado Comarcal de Caldas de Reis. Desde entonces, salvo por causas laborales, fijó su residencia en la villa.
Además de juez, Máximo Sar cuenta con una amplia carrera como escritor y periodista con más de un centenar de artículos publicados sobre Caldas y su comarca. Fundó la ‘Xuntanza Endovélica’ de la que formaban parte intelectuales caldenses, artistas y escritores. Además es miembro del Padroado Rosalía de Castro y socio de honor del Ateneo Caldense.
Desde el Concello se está preparando la edición de un libro con una selección de artículos periodísticos publicados por este autor en distintos medios y que cuentan con referencias a Caldas.
Padrón, Brión, Pontecesures, Valga, Caldas, Cuntis o A Estrada ven como el bullicio dejó paso al silencio.
No solo las grandes ciudades o los núcleos urbanos más importantes del territorio gallego quedaron huérfanos de actividad. Barrios, zonas rurales, polígonos industriales o incluso las llamadas ciudades dormitorios también comprobaron como el confinamiento se llevó por delante el movimiento de vehículos o personas. Las villas más cercanas a Compostela no son ajenas a esta situación. Padrón, Brión, Pontecesures, Caldas de Reis, Cuntis o A Estrada viven momentos de silencio y de un recogimiento obligado por el confinamiento que deja al descubierto sus calles, como si quedaran desnudas, despojadas de ese ropaje que aporta el bullicio, el ruido, las carcajadas o simplemente las conversaciones entre los vecinos. Y en esa desnudez quedó al descubierto la belleza de unos rincones que ahora se pueden apreciar en todo su esplendor. Desde el Espolón padronés al santuario de Santa Minia brionés, de la interminable recta de la rúa San Lois cesureña al consistorio de Valga, de las preciosas zonas verdes de Caldas de Reis al balneario de Cuntis sin olvidarse de la alameda estradense. Y ese cambio de una vida frenética a la tranquilidad más absoluta ofrece más de un descubrimiento. Nadie es ajeno a unos hechos que pueden ayudar a apreciar lo propio, a encariñarse con aquellos lugares cercanos que ahora se pueden contemplar de una forma diferente, desde otro punto de vista. Una calle sin vida no es igual que cuando está en plena actividad pero no por ello es menos bella. Al contrario, en algunos casos, incluso muchos, sale ganando.
El Correo Gallego
A Xunta de Galicia vén de ingresar aos concellos a partida do mes de marzo e a liquidación de 2018 do Fondo de Cooperación Local (FCL) para contribuír na dotación de liquidez ás facendas locais. No que atañe á área metropolitana de Santiago, o Goberno galego entregou no que vai de ano 7.152.480 euros aos 57 municipios de dito ámbito, que poden destinar a loitar contra o coronavirus, xa que son fondos non finalistas que respectan a autonomía dos concellos.
Estas achegas da Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza repártense entre todos os municipios da comarca seguindo uns criterios obxectivos pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias.
En concreto, téñense en conta datos como o número de habitantes, persoas maiores de 65 anos, superficie da localidade e a cantidade de núcleos de poboación. Tendo en conta estes criterios obxectivos que foron pactados coa Federación Galega de Municipios e Provincias, os concellos divídense en tres grupos: menores de 15.000 habitantes, entre 15.000 e 50.000 habitantes e máis de 50.000.
Na comarca de Costa da Morte, quince municipios perciben 1.673.199
euros: Cabana (93.725);Camariñas (86.110); Carballo (340.439); Cee
(112.816); Corcubión (38.709); Coristanco (135.296); Dumbría (83.542);
Fisterra (74.880); A Laracha (184.397); Laxe (60.495); Malpica (94.517);
Muxía (105.788); Ponteceso (108.410); Vimianzo (141.900) e Zas
(102.169).
Na de Caldas, sete localidades repártense 686.510 €:
Caldas de Reis (127.971); Catoira (213.431); Cuntis (90.819); Moraña
(74.943); Portas (50.034); Pontecesures (48.871); e Valga (80.437). Na
comarca de Tabeirós-Deza, tres concellos reciben 786.787 €: A Estrada
(319.484); Lalín (333.697) e Silleda (133.606).
No ámbito de Noia-Muros a contía é de 515.230 € para catro
municipios: Lousame (77.096); Muros (135.634); Noia (187.263) e Outes
(115.237). Na comarca do Barbanza son seis os que se reparten un total
de 985.750 euros: Boiro (207.562); Carnota (84.196); A Pobra do
Caramiñal (128.659); Porto do Son (144.274); Rianxo (162.601) e Ribeira
(258.458).
Xallas recibe 276.196 euros: 103.523 para Mazaricos e
172.673 para Santa Comba, mentras que a Melide correspóndenlle 119.293. A
comarca arzuá lévase 308.587 €: 109.350 para Arzúa; 101.042 para O Pino
e 98.195 para Touro.
A do Sar disporá de 278.679 €: 56.833 para Dodro; 91.652 para Rois e 130.194 para Padrón. A de Ordes lévase un total de 506.271 €, que se reparten Frades (66.462); Ordes (177.076); Oroso (97.441); Tordoia (87.453) e Trazo (77.839). Na Barcala corresponden 98.379 á Baña e 111.955 a Negreira.
E, finalmente, destínanse 805.644 € ós seis concellos da comarca de Santiago:Ames (241.143); Boqueixón (77.393); Brión (126.613); Teo (189.929); Val do Dubra (74.043) e Vedra (96.523).
En total, no que vai de ano, ao abeiro do Fondo de Cooperación Local,
aos municipios da Delegación da Xunta de Pontevedra correspondéronlles
algo máis de 6 millóns de euros. O delegado territorial da
administración autonómica en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís,
subliñou o esforzo que fixo o Executivo galego, na liña de apoio as
entidades locais, para, ademais de facer efectivo o ingreso de marzo,
axilizar a liquidación correspondente a 2018 para que os gobernos locais
poidan ter máis recursos económicos e así facer fronte á crise
orixinada polo covid-19.
Cores engadiu que “máis que nunca, é
necesario a colaboración institucional e cooperar coas administracións
municipais”. Tamén apuntou que os investimentos non están condicionados
xa que se tratan de fondos non finalistas e respectan a autonomía
municipal polo que os alcaldes poden destinar estas partidas a aquilo
que consideren máis necesario e urxente.
O seu homólogo da delegación territorial da Coruña, Ovidio Rodeiro, apuntou que “ademais de liquidar o mes de marzo en tempo e forma, decidiuse realizar o pago da liquidación pendente de 2018, para que os alcaldes conten neste momento con partidas económicas para todo aquilo que consideren máis necesario e urxente”. “Desde a Xunta entendemos que é o momento de arrimar o ombreiro e de facer un esforzo económico en todos os campos para poder axudar a facer fronte á pandemia”, engadiu.
Na provincia da Coruña a cifra é de 13,8 millóns de euros para un total de 93 concellos, dos cales 10,7 millóns corresponden á transferencia do primeiro trimestre do presente ano 2020 e outros 3,1 millóns á liquidación do exercicio de 2018.
El Correo Gallego
La Xunta reforzó el Servizo de Axuda no Fogar (SAF) en la comarca de Pontevedra, Marín y Bueu con 18.655 horas más al mes para la atención de las personas con necesidades asistenciales. El Gobierno gallego asume el importe que pagaba habitualmente el usuario, por lo que no supondrá ningún gasto para este. En concreto, el ayuntamiento de Barro verá incrementado el número de horas de este servicio hasta 1.174 al mes; Bueu, 1.146; Campo Lameiro, 573; Cerdedo-Cotobade, 1.404; A Lama, 518; Marín, 2.744; Poio, 2.075; Ponte Caldelas, 1.020, Pontevedra, 6.471 y Vilaboa, 930 horas.
En la comarca de Caldas Caldas serán 7.906 horas más al mes. Así, el Concello de Caldas de Reis verá incrementado el número de horas de este servicio hasta 1.164 al mes; Catoira, 1.106; Cuntis, 1.916; Moraña, 1.227; Pontecesures, 374; Portas, 487 y Valga, 1.632 horas.
Faro de Vigo