Catoira reivindica que se mantengan en el Ullán los servicios ferroviarios que había antes de la pandemia.

García presidió ayer el primer pleno de su nueva etapa. García presidió ayer el lunes el primer pleno de su nueva etapa.

Alberto García presidió ayer su primer pleno desde que recuperó el bastón de mando de Catoira. Y aprovechó la sesión para sacar adelante el primer acuerdo trascendente de esta nueva etapa, como es una reivindicación dirigida a Renfe, al Estado central, la Xunta y a todo organismo que tenga algo que decir en la materia, para que se garantice el mantenimiento de los servicios ferroviarios.

En concreto, se quiere que se respeten la periodicidad y frecuencia de los trenes que utilizaban antes de la pandemia no solo los catoirenses, sino también los ciudadanos de Pontecesures y Padrón -con apeaderos propios- y, en general, los de comarcas como Caldas, O Sar y Barbanza.

Lo que hizo el alcalde vikingo fue incluir esta reivindicación en el orden del día a modo de Resolución de Alcaldía, pero sometiéndola a votación para que la Corporación le diera más fuerza tomando el acuerdo de reivindicar ese mantenimiento de los servicios ferroviarios, ya que con el estado de alarma por el coronavirus bajaron de 10 a 4 diarios, en cada sentido, y se teme que no vayan a recuperarse.

La propuesta elevada por García al pleno se basa en la reivindicación que hace días dio a conocer FARO DE VIGO, cuando el exconcejal pontecesureño Luis Sabariz hizo llegar a todos los grupos políticos parlamentarios y a los alcaldes del Bajo Ulla un informe en el que se alerta de esa pérdida de trenes, en perjuicio de la sociedad en general y, muy particularmente, de trabajadores y estudiantes.

“Como también van a salir muy perjudicados, en caso de reducirse el número de trenes, los ciudadanos de toda la comarca de Barbanza que se acercan a nuestras estaciones para utilizar este importante medio de transporte”, advierte el propio García.

“No tiene sentido que se introduzcan nuevos recortes o se mantengan los aplicados a raíz de la pandemia cuando está demostrado que los ciudadanos utilizan el tren en gran número, e incluso que cada año parecen hacerlo más, por eso nos oponemos a la reducción de frecuencias y exigimos que sigan parando en nuestros apeaderos”,” proclama el máximo mandatario catoirense.

Iván Caamaño, portavoz del PP , se ofreció a pedir a la diputada Ana Pastor que ejerza de mediadora en el Congreso y reclamó un frente común de reivindicación participado por los Concellos de Rianxo y Boiro.

Faro de Vigo

Líneas de alta tensión para evacuar la energía de los parques eólicos.

La Xefatura Territorial de la Consellería de Industria en A Coruña ya tiene fechas para las expropiaciones previstas a petición de Red Eléctrica de España de cara a llevar 23,4 kilómetros de tendido eléctrico entre Lousame y Mazaricos, pero afectando sobre todo a municipios como el xalleiro, Outes o Negreira. En total, los titulares de más de mil parcelas afectadas serán convocados el próximo mes en sus ayuntamientos.

El motivo es evacuar la energía de los parques eólicos del entorno, en un proyecto que también abarca la provincia de Pontevedra (otros 16,8 kilómetros de cableado sobre parte de Cuntis, Caldas de Reis, A Estrada, Valga y Pontecesures). En cuanto a las características técnicas de la actuación, se trata de una línea de alta tensión trifásica con dos conductores por fase, en configuración de doble circuito (DC), a 220 kV de tensión nominal, de 27.687 metros de longitud, en conductor tipo AL/AW CONDOR, tendida en veintiuna alineaciones sobre torres metálicas de celosía enclavadas en zapatas de hormigón. Respecto a la capacidad térmica de transporte, en verano será de 788 MVA/circuito y en invierno de de 881,9 MVA/circuito, con origen en posición de línea instalada en la mencionada subestación Lousame –y final en posición de línea instalada– en la de Mazaricos.

El proyecto, de cualquier modo, ya lo anticipó Red Eléctrica Española en 2006, al iniciar su periodo de consultas para incluir cables aéreos, de forma que el nuevo eje permitiría aumentar la potencia a 220 kV, “lo que se traduce en una mayor capacidad para la instalación de nueva energía eólica en el oeste de la provincia de A Coruña debido a que el límite máximo de potencia eólica que viene determinado por el criterio de potencia de cortocircuito” se había sobrepasado.

El Correo Gallego

Falleció Juan Froján, que fue secretario del PSdeG-PSOE en la comarca Ulla/Umia.

A los 56 años de edad, falleció ayer en Caldas de Reis, Juan Francisco Froján Fontán, que fue secretario del PSdeG-PSOE en esta comarca y delegado provincial de Medio Ambiente en el gobierno bipartito de la Xunta de Galicia 2004/2008.

El velatorio está instalado en el Tanatorio San Roque de Caldas (Bemil), y la cremación tendrá lugar esta tarde en el Crematorio Terras de Pontevedra (San Marcos) a las 18:30 horas.

Descanse en paz.

A Xunta enviou 3.391 máscaras ao Concello de Pontecesures.

A Xunta, a través da Delegación Territorial de Pontevedra, leva entregadas aos quince concellos das comarca de Deza, Tabeirós e Caldas 65. 900 unidades de protección individual nos distintos envíos que se veñen de efectuar dende a plataforma loxística dende o inicio do decreto do estado de alarma. Desde esa data, en total, a Xunta repartiu entre os concellos da provincia máis de 419.324 unidades de protección para loitar contra a pandemia.

Segundo informou o delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, a comarca de Caldas enviáronse un total de 20.020 luvas, 14.200 máscaras, 776 batas e traxes de protección e 298 produtos de desinfección, entre outros elementos.

Por concellos os envíos feitos nesta comarca foron como sigue: Caldas recibiu un total de 4.984 unidades; Catoira 3.831; Cuntis 3.413; Moraña 4.166; Portas, 3.682; Pontecesures 3.931, e Valga un total de 5.686.

Por su parte, en las comarcas de Deza y Tabeirós-Terra de Montes, se han recibido de 21.460 luvas, 13.65 máscaras, 774 batas e traxes de protección e 298 produtos de desinfección, entre outros elementos. Por concellos, os envíos totales de unidades de protección son: Agolada recibiu 3.879; Dozón 2.213; Lalín 5.798; Rodeiro 3.883; Silleda 4.658; Vila de Cruces, 4.868; A Estrada 6.990 e Forcarei que recibiu 3.932.

Todo este material de protección está sendo repartido por persoal dos distintos municipios entre profesionais, locais, empresas e as distintas veciñanzas.

A medida que se apliquen as distintas etapas da desescalada irán recibiendo máis material, informan.

El Correo Gallego

El padronés “Máximo Sar” fue nombrado este año Hijo Adoptivo de Caldas de Reis.

Maximino Rodríguez Buján, conocido por su pseudónimo de ‘Máximo Sar’ se convirtió en enero de 2020 en Hijo Adoptivo de Caldas de Reis tras el nombramiento realizado por el Pleno Municipal de la corporación. 

Con este título, señala el alcalde Juan Manuel Rey, se quiere reconocer a una persona que es admirada por sus servicios, su trabajo y sus obras, dejando un importante legado para Caldas de Reis, vila a la que siempre ha estado ligado.

Máximo Sar nacía en 1922 en el municipio de Padrón. Tras estudiar en Santiago de Compostela inició su carrera en la justicia municipal en el año 1951 cuando toma posesión de su cargo como juez en el Juzgado Comarcal de Caldas de Reis. Desde entonces, salvo por causas laborales, fijó su residencia en la villa.

Además de juez, Máximo Sar cuenta con una amplia carrera como escritor y periodista con más de un centenar de artículos publicados sobre Caldas y su comarca. Fundó la ‘Xuntanza Endovélica’ de la que formaban parte intelectuales caldenses, artistas y escritores. Además es miembro del Padroado Rosalía de Castro y socio de honor del Ateneo Caldense.

Desde el Concello se está preparando la edición de un libro con una selección de artículos periodísticos publicados por este autor en distintos medios y que cuentan con referencias a Caldas.