El BNG presentará enmiendas para aumentar las inversiones de la Xunta en Caldas, Valga, Moraña y Cesures.

El BNG presentará enmiendas para aumentar las inversiones de la Xunta en Caldas, Valga, Moraña y Cesures
Luís Bará, diputado del BNG.

El grupo parlamentario del BNG registró cerca de una decena de enmiendas a los presupuestos autonómicos con el objetivo de incrementar las inversiones de la Xunta en la comarca de Ulla-Umia, proponiendo actuaciones de importancia en Caldas, Valga, Moraña y Pontecesures.

En la villa termal, los nacionalistas apuestas por crear una partida específica para el nuevo centro de salud, cuya firma del convenio se prevé inminente; la ampliación del comedor del CPI Alfonso VII y la reforma del CEIP San Clemente, así como la mejora ambiental del río Umia. Asimismo, en Moraña quieren dar un nuevo impulso para el área recreativa de A Pontenova en Moraña, para la que solicitan inversión; así como para la mejora de aceras de la PO-214 y el saneamiento integral, en Pontecesures; y la construcción de las infraestructuras necesarias para el ciclo de agrojardinería y composiciones florales del IES de Valga y el traslado del centro de día del Auditorio al CODI de Baño, en Valga.

Así, señala el Bloque, se intenta dar respuesta a numerosas necesidades del vecindario de los diferentes concellos que componen la comarca. 

Diario de Arousa

La Diputación de Pontevedra destaca los 30 millones invertidos en Arousa y Caldas de Reis. Para Pontecesures 466.000 € para la rúa Estación.

La proximidad del final de año invita a los balances y al rendimiento de cuentas. Por lo que respecta a la Diputación de Pontevedra, el equipo de Luis López escogió ayer Vilagarcía como escenario para condensar su trabajo en las comarcas de O Salnés y Caldas de Reis desde el regreso del PP al poder provincial, en verano del 2023. Acompañado por los diputados Isabel Couselo, Javier Tourís y Marcos Guisasola, el presidente de la institución subrayó que los grandes planes han inyectado más de treinta millones de euros en ambos territorios, con un esfuerzo que calificó de «récord» en ámbitos como el turismo, el deporte, el sector primario y el asociacionismo.

López destacó el plan +Provincia, centrado en obras y servicios, como «o máis alto da historia da Deputación», con 12,1 millones en los 16 municipios que conforman el norte de la provincial. Le sigue el programa PON 2030, con convenios firmados por un importe de 9,7 millones. Las actuaciones en infraestructuras, que se han ido a los 7,9 millones. Y el plan específico para las infraestructuras deportivas, con un millón de euros y la capital arousana en cabeza, gracias a una aportación de doscientos mil euros.

Desde la perspectiva de áreas concretas de actuación, el presidente subrayó el incremento de un 40 % en el respaldo a las cooperativas agroganaderas, como Horsal o Paco & Lola, la gestión de fondos para el gasto corriente de las cofradías, el impulso al movimiento vecinal, con dos millones iniciales para las comunidades de agua o los 39 millones de euros que, en una programación plurianual, se destinan al mantenimiento de los 1.600 kilómetros de carreteras provinciales.

Ya en el detalle fino, López quiso desgranar algunas de las principales actuaciones que el gobierno provincial que dirige ha financiado en cada uno de los municipios concernidos. Comenzó por Vilagarcía y los 1,4 millones que sirven para humanizar la calle Conde Vallellano o la mejora del acceso de Wenceslao Fernández Flórez, el millón y medio destinado a la piscina y el complejo polideportivo de Fontecarmoa o las aportaciones al Arousa, el Motoclub o el Cortegada Carril de baloncesto, además de 19 clubes que militan en categorías inferiores a las estatales.

En Sanxenxo, destacó los 800.000 euros con los que se ejecuta el mirador de A Peixería. En Vilanova, 770.000 euros para la carretera Baión-András, 300.000 euros para la mejora de los viales de As Sinas y 156.000 más para la mejora del campo de fútbol de Pontearnelas. En A Illa, 400.000 euros para la senda peatonal del paseo de O Naval. En O Grove, casi 750.000 euros destinados al complejo deportivo de As Bizocas y más de cuatrocientos mil euros a la reforma del pabellón de Conmeniño. En Cambados, 140.000 euros para la mejora de caminos y trece mil para el parque infantil de Torrado. En Ribadumia, doscientos mil euros para la recogida de residuos sólidos y 170.000 para la mejora de parques. 470.000 euros en la ampliación de la escuela infantil de O Mosteiro, en Meis. Y en Meaño, 420.000 euros invertidos en la primera fase de la mejora de la pista deportiva de Dena.

Por lo que respecta a la comarca que encabeza Caldas, López apuntó a la carretera entre la villa y Vilanoviña y al saneamiento de residuos en Soutelo de Abaixo por un importe de cuatrocientos mil euros. En Cuntis, el 20 % de la mejora de la calle Bernardo Sagasta, con 128.000 euros provinciales. En Moraña, el ensanche de la carretera Mané Rebón a través de 1,35 millones. El cien por ciento de la financiación para la rehabilitación de la Casa Consistorial de Portas. Cien mil euros para la renovación del campo de fútbol de As Lombas, en Catoira. En Valga, 520.000 euros para la senda peatonal y ciclista de Porto Piñeiro. Y 466.000 euros para el acondicionamiento de la estación de Pontecesures.

Más allá de los números, el mandatario popular no olvidó hacer una lectura política por comparación. Así, tiró contra el anterior gobierno bipartito de la Diputación, al que acusó de haber actuado llevado por el sectarismo en Vilanova o Moraña, y el Gobierno del Estado, en el que encuentra falta de compromiso.

La Voz de Galicia

El milagro de Valga: el CRA crece con dos nuevas aulas en Vilarello y Forno.

El Centro Rural Agrupado está consiguiendo lo impensable, que familias de otros municipios, incluso sin ser limítrofes, se empadronen en un pequeño concello sin casco urbano.

Ya se ha explicado en repetidas ocasiones que el Colegio Rural Agrupado (CRA) de Valga se ha convertido en un modelo educativo que quieren imitar en otros municipios de Galicia y otras regiones de España.

Su popularidad no deja de crecer, de ahí que ciudadanos de Santiago, Catoira, Padrón, Meis, Cuntis, Caldas de Reis, Rianxo, Pontecesures, Rois y otras localidades hayan decidido matricular a sus hijos en alguna de la seis pequeñas escuelas que lo conforman: Xanza, Chenlo, Ferreirós, Campaña, Vilarello y Forno.

La comarca ‘tiembla’ con un terremoto de Lisboa que se percibió desde Pontecesures a Milladoiro.

Localidad de Milladoiro, donde se notó el seísmo
Localidad de Milladoiro, donde se notó el seísmo.

El terremoto de magnitud 5,5 que se produjo la pasada madrugada frente a Lisboa (Portugal) no causó daños, pero sí preocupación entre los vecinos de la comarca que percibieron el seísmo. Y según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), la sacudida de las 06.11 horas la notaron residentes en Pontecesures, pero también en Santiago, Vedra, Milladoiro, casi todo Barbanza, A Estrada, Caldas, Muros o Corcubión.

Se localizó en el Atlántico frente a Portugal, a una profundidad de 19 kilómetros, y en cuanto al impacto efectivo del movimiento tectónico, un padrónes confirmaba que tuvo constancia “de un pequeño terremoto a las 06.15 horas”, pero sin más incidencia. Hay que recordar que los temblores se miden según la Escala Ritcher, y los que alcanzan entre 5 y 5,6 grados se patentizan en árboles y arbustos sacudidos visiblemente, con ventanas, platos y objetos de vidrio que se rompen, daños leves y movimiento de muebles pesados.

El Correo Gallego

Así es la etapa 2 del Camino de Santiago desde Pontevedra: Caldas de Reis-Padrón.

Explora la etapa 2 del Camino de Santiago desde Pontevedra, un viaje que te llevará desde Caldas de Reis hasta Padrón.

peregrinos
Así es la etapa 2 del Camino de Santiago desde Pontevedra: Caldas de Reis-Padrón

En el corazón de Galicia, la etapa 2 del Camino de Santiago ofrece a los peregrinos y viajeros una experiencia inolvidable que entrelaza la belleza natural, la riqueza histórica y la espiritualidad. Partiendo desde Pontevedra, este tramo conduce a los caminantes de Caldas de Reis, un pueblo conocido por sus aguas termales curativas, hasta Padrón, lugar íntimamente ligado a las leyendas del Apóstol Santiago.

Este tramo del camino de Santiago desde Pontevedra discurre entre ríos, bosques y pequeñas aldeas. Y, aunque supone un desafío para el cuerpo, permite a los peregrinos disfrutar de la paz de los paisajes gallegos y sumergirse en la historia del camino.

El Camino Portugus se divide en varias etapas clave, desde la salida de Lisboa hasta la llegada a Santiago de Compostela, pasando por ciudades encantadoras como Caldas de Reis y Padrón.

Esta etapa del Camino Portugués que transcurre de Caldas de Reis a Padrón es una mezcla fascinante de paisajes naturales, patrimonio histórico y espiritualidad. Comenzando en Caldas de Reis, conocido por sus aguas termales curativas, el camino pronto se adentra en el encantador valle de Bermaña, envuelto en bosques centenarios que ofrecen un refugio de paz y una atmósfera casi mística.

Tras dejar atrás la iglesia de Bemil, el camino presenta un suave ascenso hacia Santa Mariña de Carracedo. Esta parte del trayecto, aunque incluye una ligera subida, sigue siendo accesible y ofrece vistas de una rica vegetación y campos cuidadosamente mantenidos. La ruta continúa luego hacia el Casal de Eirigo y O Pino, serpenteando a través del monte Albor, donde los paisajes se abren a vistas más amplias y a veces, en días claros, permiten observar la silueta distante de otras partes de Galicia.

Uno de los puntos destacados es el molino de Solleiros, un vestigio de la arquitectura rural tradicional gallega, antes de que la ruta gire suavemente hacia San Miguel de Valga. Aquí, el camino se siente más habitado, con pequeñas aldeas que salpican el recorrido hasta llegar a Infesta, en Pontecesures.

El tramo final antes de llegar a Padrón cruza el histórico puente romano de Cesures, una estructura que ha soportado el paso de los siglos y sigue siendo parte integral del camino. Al entrar en tierras coruñesas, el camino sigue paralelo a la carretera N-550, guiando a los peregrinos directamente a Padrón, un lugar imbuido de una fuerte tradición jacobea y conocido por ser el supuesto lugar de desembarco del cuerpo del Apóstol Santiago.

Este segmento del Camino Portugués es notable por su relativa facilidad, con pocos desniveles y un camino bien mantenido, lo que lo hace accesible no solo para caminantes sino también para ciclistas y personas con discapacidad. Los paisajes son variados y pintorescos, desde densos bosques hasta tranquilas aldeas, y cada paso está impregnado de la historia y espiritualidad que hacen del Camino de Santiago una experiencia única.

Diario de Pontevedra

Valga tramitó 145 solicitudes de permiso para realizar hogueras para el día de San Xoán.

Valga tramitó 145  solicitudes de permiso para realizar hogueras para el día de San Xoán
Hoguera de San Xoán.

El Concello de Valga tramitó un total de 145 solicitudes de permisos para hogueras de San Xoán, una cifra muy superior a la del último año, cuando se habían registrado 108 peticiones. La parroquia que registró un mayor número de solicitudes vecinales fue la de Cordeiro, con un total de 39, seguida de Xanza con 35. En Campaña y San Miguel están autorizados 28 fuegos en cada parroquia y en Setecoros, 15.

Para cumplir con la tradición en la noche más corta del año, los vecinos tuvieron que cubrir un impreso en las oficinas municipales indicando la parroquia y el lugar en el que se realizará la hoguera, quedando esta bajo la responsabilidad del solicitante que, con su firma, se compromete a adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar incidentes y escapes del fuego y a cumplir las normas sanitarias que están en vigor.

Fuentes municipales, señalan que el listado completo de cacharelas autorizadas fue puesto en conocimiento del Servicio de Defensa contra incendios del Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés y de los servicios de emergencias, que harán un seguimiento para evitar posibles incidentes, por lo que inciden en respetar las medidas de seguridad con el encendido de hogueras. 

Diario de Arousa