Dieciséis concellos de Pontevedra y Arousa no tienen farmacia de noche.

En las comarcas de Arousa y Pontevedra hay ya dieciséis municipios que no cuentan con farmacia de guardia por las noches, según la información del colegio farmacéutico. Las boticas empezaron a cerrar en horario nocturno desde que hace años cambió la ley y se estableció que no es obligatorio hacer guardias en municipios donde no hay Punto de Atención Continuada (PAC). Se entiende, tal y como ayer repetían distintos farmacéuticos, que si uno no tiene en su localidad un servicio sanitario donde le puedan recetar un medicamento por la noche tampoco necesita botica para adquirirlo. Con esa lógica, que se le atraganta a algunos ciudadanos, algo más de 59.000 vecinos de A Lama, A Illa de Arousa, Barro, Cotobade, Cuntis, Campo Lameiro, Meaño, Meis, Moraña, Ponte Caldelas, Poio, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Vilaboa y Vilanova están obligados a desplazarse para ir al dispensario de noche.

Ayer, al preguntar a los farmacéuticos por qué no se abre de noche en esos municipios, muchos de ellos contestaban lo mismo: «No es rentable, casi no viene nadie, se acaba perdiendo dinero. La gente que tiene que ir al médico de noche ya compra en el municipio donde le atienden, que ahí sí que está abierta la farmacia por la noche. Por ejemplo, si una persona de Vilanova de Arousa va al PAC, que le toca Cambados, ya compra allí y listo».

¿Y qué pasa con las urgencias oficiosas, es decir, los medicamentos sin recetas o artículos como chupetes, pañales o leche infantil que uno puede necesitar de noche y que quienes son padres saben bien que pueden convertirse en imprescindibles? Desde las boticas, con unas u otras palabras, indican que no están obligados a suministrar nada sin receta en horario nocturno. «Entendemos que puedan hacer falta algunas cosas, como leche o chupetes, pero por eso no se puede tener a una persona ahí. Nos costaba muchísimo dinero», señalaban ayer desde la farmacia de Carballedo, en Cotobade.

Ese argumento de los boticarios se repite una y otra vez se pregunte en Meaño, Ponte Caldelas, Vilanova, Pontecesures o Ribadumia. Los farmacéuticos también señalan que los kilómetros a recorrer no suelen ser demasiados. Con el mapa en la mano, hay que decir que los vecinos se enfrentan a situaciones distintas. Por ejemplo, un ciudadano de Poio no tiene que viajar demasiado para acceder a la farmacia de guardia en Pontevedra. Pero hasta la capital provincial también tienen que acudir, si lo necesitan, personas de Cotobade, Ponte Caldelas o Vilaboa. Ellos sí se enfrentan a más coche y tiempo. Por ejemplo, un vecino de Carballedo, en Cotobade, tiene que recorrer 22 kilómetros.

Al menos una excepción
En las comarcas de Arousa y Pontevedra hay al menos una excepción a la norma general. Se trata de Catoira. Aunque no tiene Punto de Atención Continuada, una de las farmacias del municipio sí abre de noche y hace guardias una semana sí y la otra no. Cuando cierra, toca ir a Vilagarcía.

Hay concellos de la zona donde, además del servicio nocturno, a veces tampoco hay diurno. En casi ningún municipio rural la botica está disponible los domingos. Y en algunos cierra también el sábado por la tarde. Los que sí tienen dispensario siempre son Caldas, Cambados, O Grove, Marín, Bueu, Vilagarcía, Sanxenxo y Pontevedra.

«Eu quero seguir dando ese servizo»
Fernando Casal está en el lado opuesto. ?l no está obligado a abrir su farmacia de Catoira por las noches. Sin embargo, mantiene el servicio dos semanas al mes. ¿Por qué? Indica lo siguiente: «Non gañas nada, pero hai que abrir. Non nos podemos mover só polo tema económico. Está claro que de noite non che da nin para pagar a luz. Pero eu creo que este é un servizo necesario e que o temos que dar».

Casal cuenta qué tipo de casos son los que le llevan a hacer guardias. «A min tenme chegado aquí de madrugada, chovendo, algún home en moto, que estivo soldando toda a tarde e necesita algo para os ollos. ¿Ti cres que a ese home o podemos mandar ata Vilagarcía? Eu creo que non, que debe ter farmacia aquí», explica. Habla también de que los vecinos son muy respetuosos y de que nadie acude de noche a la farmacia «se non é algo importante». Luego, sentencia: «Eu sigo co ritmo de toda a vida. Son de aquí e quero que Catoira teña os seus servizos aínda que iso supoña facer algún sacrificio».

Fernando Casal

Farmacéutico catoirense

«Es un absurdo abrir, no hay nadie»
María José Matovelle tiene una farmacia en Barro y una larguísima experiencia profesional. Al preguntarle si cree correcto que tanto en su municipio como en otros muchos no haya farmacias abiertas por la noche responde con contundencia: «Es un absurdo abrir, no hay nadie. Te aseguro que durante años lo vivimos y la gente no viene. Tener a una persona de guardia por las noches supone un coste económico y social enorme y no compensa», enfatiza. No se la convence con ningún argumento. Ni siquiera hablándole de la desesperación que puede sentir un padre que se quede sin un chupete o sin el Dalsy y tenga que salir pitando en coche a buscarlo: «Si uno se olvida de las cosas tiene que asumir las consecuencias, pero el pato no lo puede pagar la farmacia. ¿Va a estar una farmacia de guardia toda la noche para que venga alguien a quien se le olvidó una cosa? Yo creo que no tiene sentido ninguno».

María José Matovelle

Farmacéutica de Barro

Resignados a tener que coger el coche «para casi todo»
Visitar a media mañana de ayer en el centro de salud de Mosteiro, en Meis -uno de los concellos que no tiene farmacia durante las noches- era como ver retratada Galicia. Entrando a la derecha varias personas esperaban turno para ser atendidas por el doctor de cabecera. Todas peinaban canas y algunas no se libraban del bastón. A la izquierda, en la zona de pediatría, una única niña jugaba con su madre. Viendo el panorama, uno hasta llegaba a entender que, con la población envejecida y cayendo en picado, los servicios vayan a menos y ya no haya ni médicos ni farmacias en municipios pequeños. Pero conforme iban pasando los minutos, el panorama iba cambiando. Llegó una embarazada a la que le falta poco para tener su segundo hijo; una madre con una niña acatarrada hasta los topes, otra mujer que aseguró tener dos pequeños y una más que no pasaba de los cuarenta años. Todas viven en distintos lugares de Meis. ¿Qué dicen de no tener ni siquiera farmacia durante las noches?

Quizás porque la historia viene de lejos, todas aseguraron que ya están acostumbradas a tener que coger el coche «para casi todo». Eso sí, echan de menos los servicios. Y dicen que estos podrían ayudar a traer población. Patricia Lede, una de esas mujeres, contaba su experiencia: «Teño dous nenos pequenos e se hai que ir a urxencias de noite pois claro xa compras na farmacia de Cambados pero non é a primeira vez que mando ao meu home de noite por cousas que son sen receita. Ás veces chamo ao 061 por algún problema, falas co médico por teléfono e diche que lle deas tal cousa e, claro, hai que ir por ela». Algo similar opina otra vecina, Teresa Laíño, quien afirmaba: «Oxalá nos puxeran tanto farmacia como médico polas noites, pero non hai nada. Toca ir no coche e punto. Non lle hai que facer». Ambas señalaban que en sus casas hay vehículos, y que seguramente lo tengan peor quienes no disponen de coche.

Poco después de hablar ellas así, salía del médico una mujer mayor, que no conduce. ¿Su receta? «Hai que ter sempre medicamentos na casa. ? necesario ser moi previsor», decía.

La Voz de Galicia

El PP de Pontecesures prepara el terreno para una posible moción de censura en la localidad.

ppesa

Rueda se reunió con el PP de la comarca de Caldas.

El líder local de los populares trató el tema con Alfonso Rueda, candidato único a la presidencia provincial del partido en Pontevedra.

A Juan Manuel Vidal Seage, portavoz del PP de Pontecesures y líder de la oposición en esta localidad, no le gusta la precipitación. Un mes después de que TeGa abandonase el gobierno local, dejando en minoría al BNG de Cecilia Tarela y al PSOE de Roque Araújo y abriendo las puertas a un gobierno alternativo integrado por las tres fuerzas de derechas, Vidal Seage se aferra a la cautela. Reconoce, sí, que ha entablado contactos tanto con Terra Galega como con Independientes por Pontecesures. Pero el proceso para fraguar un gobierno alternativo al actual se prepara a fuego lento.

No es de extrañar. Las desavenencias personales entre el líder de TeGa, Ángel Souto, y la de IP, Maribel Castro, impidieron hace unos meses que el PP alcanzase la alcaldía, pese a ser la formación que más representación tiene en el pleno; son tres concejales, mientras que el resto de las fuerzas empataron a dos ediles cada una.

El PP, que ha visto cómo se abre ante él la puerta de la alcaldía, quiere aprovechar la ocasión. Pero quiere hacerlo sobre un pacto firme y seguro. Y para eso, es necesario tiempo. Sobre eso habló ayer el portavoz popular de Pontecesures con Alfonso Rueda, candidato único a la presidencia del PP en la provincia.

Convocatoria de Rueda

Fue después del encuentro que este mantuvo, ayer a mediodía, con los representantes del Partido Popular en la comarca de Caldas. La cita tuvo como escenario el auditorio de Valga, hasta el que se acercaron representantes de varios municipios para escuchar las propuestas de Alfonso Rueda y para trasladarle, también, sus inquietudes, según él mismo afirmó al término de la reunión.

La Voz de Galicia

Los 13 concellos del Camino se alían con 4 lusos y la Diputación.

El destino final es Santiago, pero, paso a paso, los peregrinos que toman el Camino Portugués cruzan la provincia de sur a norte, de Tui a Pontecesures, cruzando, en total, trece municipios. Ahora, estos, junto a cuatro ayuntamientos portugueses, quieren que los doscientos cincuenta kilómetros de ruta que atesoran se conviertan en un escaparate en el que lucir sus atractivos turísticos más allá del Camino.

«? un elemento fundamental na área de Galicia-Norte de Portugal, que agrupa un numeroso patrimonio cultural material e inmaterial, así como un rico patrimonio natural que constitúe un factor de desenvolvemento fundamental para esta zona», dice Carmela Silva, la presidenta de la Diputación, institución que trabajará de forma conjunta con los ayuntamientos de ambos lados de la frontera para lograr un proyecto europeo de más de cuatro millones de euros para proteger y promover ese patrimonio.

La modernización «e mellora continua dos servizos turísticos, incidindo na calidade e sostenibilidade para ser máis competitivos» será el objeto del plan, que ayer presentaron los representantes públicos en la Diputación de Pontevedra. ¿Cómo se hará? Se empezará por una mejor señalización de vestigios arquitectónicos, yacimientos o cualquier otro patrimonio que se encuentre a lo largo de la ruta, a lo que se sumará una mejor indicación del propio Camino y la reposición de «patrimonio natural», con la plantación y recuperación de especies. Mejorar el entorno y la información. Porque si el peregrino va en contacto con la naturaleza y los pueblos de la ruta, la información la busca cada vez más a través de las redes sociales e Internet. El plan se centrará también en mejorar esta oferta, especialmente ahora, que la ruta portuguesa a Santiago ha experimentado en los últimos años un crecimiento del 25 % en afluencia de peregrinos.

En el horizonte está convertir el Camino «nunha ruta segura, accesible e atractiva» y potenciar su conocimiento a través de «unha guía didáctica para escolares; unha axenda cultural; actuacións de promoción como unha páxina web, a Fair Way (feira do camiño), unha exposición itinerante, un foro sobre turismo sostible e unha workshop de creación e venda de produtos turísticos; e unha rede de traballo con estrutura operativa e estable de cooperación para protexer o Camiño Portugués», explicaron ayer los promotores de la iniciativa.

Proyecto audaz y pionero
El alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey, que habló en representación de los regidores gallegos aseguró que se trata de un «motor socioeconómico fundamental para as vilas polas que pasa ademais dun factor de singularidade que nos identifica».

María Elisa Azevedo Leite Braga, que habló en nombre de los regidores portugueses aseguró que se trata de un proyecto «audaz e pioneiro, que nos permite preservar o Camiño Portugués de forma consistente, sostible e seria, potenciando todas as posibilidades de desenvolvemento dos territorios transfronteirizos» unidos por los pasos de los peregrinos, ahora, en un escaparate común.

La Voz de Galicia

La nueva Cámara de Comercio provincial tendrá 11 vocales de la demarcación de Vilagarcía.

El Diario Oficial de Galicia publicó ayer el decreto por el que se crea la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía, producto de la fusión de las antiguas cámaras de Vigo y Vilagarcía, proceso al que posteriormente se sumó también la de Pontevedra. La nueva entidad tendrá su sede en Vigo pero mantendrá como delegaciones las antiguas dependencias de las ciudades olívica y arousana. El proceso, que contó desde el principio con el beneplácito de la Xunta, tiene por objeto mejorar la competencia de dichas entidades. Como indica el decreto, «resultará claramente beneficiosa para os intereses xerais, en atención as indubidables vantaxes económicas, sociais e funcionais que comporta tal operación. ? por iso que a unión das tres cámaras de comercio significa unha oportunidade para facilitar a súa viabilidade».
PUBLICIDAD

La nueva demarcación tendrá carácter provincial, por eso el órgano de gobierno tendrá que englobar a representantes de todas las antiguas demarcaciones. El decreto estipula que dicho órgano fundacional estará formado, como máximo, por 60 representantes, de los que 17 provendrán de la antigua Cámara de Pontevedra, 32 de la de Vigo y 11 de Vilagarcía. De entrada, en el pleno de Vilagarcía en el que se aprobó el proceso de fusión, fueron elegidos 17 representantes que se integrarán en la entidad provincial, aunque es de suponer que luego queden solo 11, los que indica el decreto publicado por la Consellería de Industria.

Sin calendario

De momento, no hay un calendario que marque el proceso, aunque es probable que quede fijado hoy, cuando está previsto que se reúnan los secretarios de las tres entidades para acordar esa y otras cuestiones relacionadas con la tramitación.

Dos de los miembros de la junta directiva de Vilagarcía forman parte del proceso de fusión; uno de ellos es su presidente, Miguel Falcón.

Hay que tener en cuenta que la junta directiva de la Cámara de Comercio de Vilagarcía llevaba ya dos años operando en funciones, puesto que la Xunta no convocó en su día elecciones a las cámaras de comercio gallegas. Ese retraso se debió a la crisis en la que estaban inmersas las entidades camerales desde que se dejó de cobrar a los empresarios la cuota obligatoria, lo que obligaba a repensar su futuro y diseñar su viabilidad.

Optimizar los servicios

Con la supresión de las cuotas obligatorias, las cámaras perdieron su principal fuente de ingresos, y si en los últimos años mantuvieron su actividad se debió, en unos casos a que estaban saneadas y tenían fondos propios -como ocurrió con la de Vilagarcía- y en otros por las subvenciones obtenidas para diversos servicios de interés para los empresarios, como los viveros de empresas, los cursos de formación o los programas de internacionalización para la apertura de mercados en el exterior. En el caso de Vilagarcía, fueron estas últimas acciones las que justificaron su existencia, con interesantes programas en el exterior que abrieron mercados a bodegas y otras empresas de la comarca.

Aunque se barajó la desaparición de las cámaras, esa posibilidad se descartó al constatarse que ofrecen servicios que no pueden dar las asociaciones de empresarios. Por eso, para garantizar su viabilidad, se optó por procesos de fusión que, en el caso de Pontevedra, culmina con la creación de la entidad provincial.
Un solo órgano provincial para 55 ayuntamientos

La nueva Cámara de Comercio dará servicio a 55 ayuntamientos, de los que forman parte los que hasta ahora pertenecían a la demarcación de Vilagarcía; o sea, A Estrada, A Illa de Arousa, Barro, Caldas, Cambados, Campo Lameiro, Catoira, Cerdedo, Cuntis, Forcarei, Meaño, Meis, Moraña, O Grove, Pontecesures, Portas, Ribadumia, Sanxenxo, Valga, Vilagarcía y Vilanova, que seguirán contando con las oficinas de Vilagarcía.

La Voz de Galicia

El desbordamiento de ríos aísla a familias en Valga y obliga al corte de carreteras y calles.

La crecida de los ríos de la que ya se informaba ayer en FARO siguió en aumento a lo largo de la jornada e hizo que los desbordamientos se agravaran, lo cual llegó a aislar a numerosas familias, sobre todo en el Concello de Valga, y obligó a prohibir la circulación rodada en carreteras, calles y caminos.

Mientras continuaban anegados terrenos de labranza y viñedos tanto en la comarca de O Salnés como en el territorio del Ullán, el agua se apoderaba de todo tipo de vías de comunicación, lo cual impidió que muchos ciudadanos afrontaran la jornada con normalidad.

El Centro de Atención a las Emergencias (CAE) 112 Galicia decía que entre las 6 y las 8 horas de ayer se registraban 381 incidentes a causa de la meteorología adversa y que 120 correspondían a la provincia de Pontevedra.

Entre ellas estaban las registradas en Valga, donde el desbordamiento de sus ríos y riachuelos obligó a cortar a la circulación varias pistas del ayuntamiento y a cerrar dos pasos subterráneos bajo la vía del tren. Y aunque había vías de comunicación alternativas, los perjuicios eran evidentes.

Los efectos se hacían notar en A Devesa, Casanova, Forno, Baño, Campaña y otros lugares del municipio que, por otra parte, suelen ser los más castigados cuando llueve con intensidad.

En algunas zonas el agua entró en las viviendas y en otras los vecinos lo evitaron tapiando las puertas para que no entrara. Pero no podían salir al exterior, salvo que quisieran hacerlo a través de las grandes bolsas de agua formadas, con el consiguiente riesgo para su integridad.

Es de destacar el intenso trabajo que tuvieron que realizar Protección Civil y Policía Local de Valga, tanto cortando calles para evitar el paso de peatones y automovilistas como desatascando desagües para evitar la acumulación de agua.

Incluso se arriesgaron al máximo para actuar sobre ríos desbordados y extraer todas las ramas, piedras y demás elementos arrastrados por las intensas corrientes hasta varios puentes, de tal forma que todo ese material los taponaba por completo y facilitaba la salida del agua de su cauce normal.

Algunos vehículos llegaron a quedar atrapados en el agua que cubría las vías de circulación, sobre todo en la red secundaria.

Ocurrió tanto en Vilagarcía, en la Avenida da Mariña y en la calle de López Ballesteros -la subida al barrio de A Torre, bajo las vías del tren- como en Ribadumia, donde un vehículo quedó bloqueado en la carretera EP-9510 antes de que fuera cortada al tráfico.

Son solo algunos ejemplos de lo sucedido, pues también hay que hablar de desbordamientos y problemas para el tráfico en Pontearnelas, Cabanelas, As Aceñas, Baión, Vilanoviña y otros muchos lugares.

Así las cosas, las localidades de Valga, Meis, Ribadumia y Vilanova fueron algunas de las más afectadas, si bien es cierto que también se registraron contratiempos de mayor o menor consideración en Pontecesures, Catoira, Meaño, Vilagarcía, O Grove, A Illa y, en definitiva, en todos los municipios de la comarca.

Incluso habría que hablar de municipios cercanos, pues las importantes inundaciones registradas en Caldas hicieron que los bomberos tuvieran que desplazarse desde Vilagarcía para, por espacio de tres horas, colaborar en los trabajos para achicar el agua de un conocido supermercado.

Faro de Vigo

El Camino Portugués establece nuevo de récord de peregrinos, con más de 43.000.

La ruta jacobea que discurre por Valga y Pontecesures pulveriza sus registros de hace un año, cuando había tenido 35.500 viajeros – En el último Año Santo habían sido 34.000.

cpor

El Camino Portugués continúa su progresión imparable. La ruta jacobea a Santiago que cruza la provincia de Pontevedra de Sur a Norte consolida este año su atractivo, convirtiéndose en la de mayor potencial de crecimiento. Y es que una vez más el Camino Portugués ha batido su récord de peregrinos.

A falta aún de casi una semana para el final del año, fuentes oficiales indicaban ayer que desde el 1 de enero pasado han ido a recoger la Compostela algo más de 43.000 personas que hicieron el Camino Portugués. El anterior récord era el del año pasado, cuando la Oficina del Peregrino de la catedral de Santiago había contabilizado a un total de 35.491 viajeros que habían optado por la ruta que tradicionalmente nace en Portugal.

Y es que las estadísticas dejan fuera de duda el crecimiento que está experimentando esta ruta, que discurre por los municipios de Valga y Pontecesures antes de salir de la provincia de Pontevedra. El mejor registro histórico del Camino Portugués se había producido en el Año Santo de 2010, con casi 34.150 Compostelas.

En 2013, la cifra había caído a 29.550, pero al año siguiente se recuperó de tal manera que se alcanzaron los 35.491 peregrinos, una cifra que pulverizaba el registro del Año Santo de 2010. Doce meses después, el Camino Portugués demuestra una vez más que tiene un gran poder de atracción, con casi 8.000 viajeros más que en 2014.

La ruta jacobea portuguesa empieza tradicionalmente en Tui, y discurre por poblaciones como O Porriño, Redondela, Pontevedra, Caldas de Reis, Valga, Pontecesures o Padrón antes de llegar a Santiago de Compostela por el barrio de Conxo. Pero en los últimos años se han creado dos variantes que hacen aún más atractivo este Camino, y cuyos peregrinos se contabilizan estadísticamente en el Portugués. Una de ellas es el Camino de la Costa, que discurre desde A Guarda hasta Pontevedra bordeando el litoral; y otra la Variante Espiritual do Salnés, que sale de Poio hasta Vilanova de Arousa y de ahí a Pontecesures tras pasar por el monasterio de Armenteira y la Ruta da Pedra e da Auga. Ambos itinerarios han experimentado también en los últimos años un crecimiento muy acusado.

El Camino Portugués es en la actualidad la segunda ruta de peregrinación a Santiago más importante por número de viajeros. Y el porcentaje de Compostelas también aumenta con respecto al total. Así, las 34.000 que se entregaron a peregrinos procedentes de Portugal o Tui en 2010 suponían el 12,55 por ciento del total de peregrinos de ese año, que habían sido 272.135.

Tres años después, el porcentaje de la ruta “portuguesa” ya había aumentado hasta el 13,69 por ciento; en 2014 ya fue casi del 15 por ciento; y lo más probable es que este año supere el 16. En la Oficina del Peregrino han entregado hasta la fecha algo más de 262.000 Compostelas, lo que significa también uno de los mejores registros de los últimos años, y que casi igualará los obtenidos en el Año Santo de 2010.

El Francés sigue siendo de todos modos el Camino elegido por casi el 70 por ciento de las personas que peregrinan a Santiago.

Retos de futuro

La ruta jacobea portuguesa fue promovida en la década de los 90 por una asociación llamada Amigos do Camiño Portugués, que lidera Celestino Lores, y que tiene su centro neurálgico en Pontevedra, que es una de las etapas centrales de esta ruta. Lores ha manifestado en más de una ocasión que el Camino Portugués tiene un enorme potencial de crecimiento, pero señaló que para que esta tendencia se mantenga y consolide sería necesario introducir algunas mejoras. Entre estas, cita la eliminación de varios “puntos negros” de tráfico, para evitar riesgos en las zonas de carreteras; y ampliar la oferta privada de servicios de restauración y alojamiento.

Faro de Vigo