En Pontecesures, Valga y Catoira también bajó el paro.

Los municipios de Catoira, Pontecesures y Valga, incluidos en la comarca de Caldas, pero en el área de influencia de O Salnés, también registran disminuciones en la lista del paro. Entre los tres suman 66 parados menos.

En Valga se contabilizaron 623 parados al 31 de mayo, 27 menos que en abril, con una mayor demanda en el empleo femenino, ya que se registran 373 demandantes mujeres frente a 250 hombres. Del total de parados 589 son mayores de 25 años. Por sectores, servicios registra 329 aspirantes a un contrato laboral, 146 en la industria, 87 en la construcción, 50 sin empleo anterior y 11 en agricultura y pesca.

Catoira tiene 22 parados menos que en abril y ahora suma 370 personas que buscan trabajo (186 hombres y 184 mujeres). De este total 353 son mayores de 25 años. Por sectores, servicios contabiliza 180 parados, industria 82, construcción 74, sin empleo anterior 20 y agricultura y pesca 14.

En Pontecesures son 334 parados al 31 de mayo, 17 menos que en el mes anterior, repartidos en 203 hombres y 131 mujeres. Por sectores hay 210 en servicios, 52 en industria, 36 sin empleo anterior, 32 en construcción y 4 en agricultura y pesca.

Faro de Vigo

Desalojada una cesureña de su piso por el mal olor de la vivienda.

estación

La mujer no podrá acceder a la vivienda (en la imagen el edificio) durante dos años.

Los vecinos del inmueble incluso tuvieron que realizar obras para protegerse del hedor, y acabaron presentando una denuncia para que la Justicia tomase cartas en el asunto.

La Audiencia de Pontevedra, en una sentencia que es firme, acaba de prohibir a una vecina de la calle Estación de Pontecesures poder hacer uso de su vivienda durante dos años. ¿El motivo? El mal olor que desprende el inmueble a causa, en gran medida, de los gatos que alberga, pero también de la basura que, al parecer, acumula. De hecho, en el caso concreto de los felinos, la resolución es contundente al establecer que cese de inmediato en una actividad que tacha de molesta e insalubre, así como le advierte de que se abstenga de realizarla en un futuro ante la posibilidad de ser imputada penalmente por desobediencia.

Fue la propia comunidad de vecinos la que inició este procedimiento. No en vano, incidieron en que algunos inquilinos colindantes con el piso de la cesureña tuvieron que acometer obras para protegerse del hedor, así como aludieron a que, en su día, la demandada se habría negado a dejar pasar al interior del domicilio a la comisión judicial y a los agentes de la Policía Local.

En este marco, la Audiencia de Pontevedra, y concretamente la Sección Primera, coincide con el titular del Juzgado número uno de Caldas en que «se ha probado la existencia de una actividad insalubre». En este sentido, se alude a que «resulta especialmente destacable reseñar que, ya el 15 de julio del 2010 y el 15 de marzo del 2011, la policía hace constar que respecto a su persona que el olor que desprende es fuerte, mucho olor a gato. Se considera que tiene un problema de abandono en la higiene personal grave lo cual no acepta y que se da también en su vivienda».

Es por ello que los magistrados capitalinos consideran la expulsión durante dos años como una medida «proporcionada a las circunstancias del caso». En este punto, insisten en que la cesureña «viene realizando los actos molestos, verdadero abuso del derecho de propiedad , desde la ocupación de su vivienda en junio del 2012», los cuales han seguido persistiendo pese a la interposición de la demanda y de las advertencias que le han sido hechas. Se trata de circunstancias que, a juicio de la Audiencia de Pontevedra, implican «una manifiesta resistencia al cumplimiento de las reglas habituales que rigen las relaciones sociales y la convivencia de diferentes vecinos en un edificio».

A este respecto, los magistrados confían en que la privación temporal del uso de la vivienda contribuya a que «pueda reconducirse la situación a los límites normales» de convivencia.

¿Posible base patológica?

Dado el comportamiento que presenta esta mujer, que la Audiencia califica de «anómalo», los magistrados acordaron poner en conocimiento de la Fiscalía de Pontevedra estos hechos «por si existiese una base patológica». En este punto, los integrantes del tribunal reconocen que les consta que «se ha intentado su incapacitación en años anteriores, si bien la conducta persiste, es reiterada», por lo que «consideramos que debe revisarse tal actuación». Además, el Código Civil prevé no solo la incapacitación absoluta, sino también relativa.

La Voz de Galicia

«Era de leer en papel, ahora no tengo tiempo».

Como aficionado a la caza, el cabeza de cartel vive su primera campaña pateando el rural a la caza del voto. Es persona «de retos difíciles» y no se arrepiente, dice.

Muy celoso de su intimidad, Manuel Cortés (Valga, 1960) da el salto a la política en estas elecciones municipales. El candidato del PP a la alcaldía de Caldas admite que lo peor que lleva de esta etapa es la exposición mediática. Pero a todo se acostumbra uno. A este licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, que se especializó en Pedagogía y trabajó como empleado de banca hasta su prejubilación, le van los «retos difíciles». Por eso aceptó ser el cabeza de cartel en un municipio que se le resiste al PP. Casado y con dos hijos, es aficionado a la caza. Aunque matiza. «Soy más aficionado a dar una vuelta con los perros por el monte y con amigos que a la caza en sí. Es una afición que tengo desde niño y ya me viene de mi padre y de mi abuelo», comenta. Estos días Manuel Cortés, Manolo como le llaman, anda a la caza del voto. No le gusta mucho la expresión. ?l prefiere hablar de estar «en contacto directo con los vecinos, que me digan sus necesidades».

Más amante de la montaña que de la playa, afirma que no se le pasa por la cabeza otra cosa que no sea lograr la mayoría absoluta el 24M. Aspira a que el llamado triángulo rojo (Caldas, Cuntis y Moraña) sea del todo azul. «Eso será bueno para Caldas, pero también para la comarca», remacha. Presume de gestor y se declara amante de la cocina gallega. «Me gusta todo y eso que de niño no era mucho de pescado. Ahora sí, pero no soy nada exigente en comidas», dice. La campaña, además de acabar con horarios y rutinas, también le está cambiando sus costumbres: «Yo era de leer los periódicos en papel, pero ahora leo más en digital porque no tengo tiempo». ¿Se arrepiente de haberse metido en política? «¿Si me arrepiento? Para nada, estoy encantado, aunque me ocupa más tiempo que mi trabajo de antes». Asegura que ningún vecino le tiró de las orejas por las preferentes: «Si no lo hicieron antes, menos ahora».

La Voz de Galicia

«En Pontecesures vainos a marcha».

cetar

A aspirante do Bloque quere recuperar o terreo que Valga conserva a carón da praza de abastos.

Logo de oito anos formando parte do equipo de Luis Álvarez Angueira, Cecilia Tarela (Pontecesures, 1977) recolle a testemuña do alcalde para ir pola primeira maioría absoluta do BNG.

-Seica lle gusta a música.

-Moito. A música e os libros. Rocanrrol. Extremoduro, Suaves… Agora estou lendo a Isabel Allende. Teño toda a súa obra.

-¿O último concerto ao que foi?

-Este inverno non puiden ir a ningún. No verán estiven no Resurrection Fest, de Viveiro, vendo a NOFX (punk rock californiano). Este verán hai varios que me apetecería ver. Un é o de Caldas [no cartel figuran Los Suaves, Rosendo e La Fuga] pero tamén un festival de Barcelona, o Rock Fest, que ten moi boa pinta.

-Así que é vostede cañeira.

-Na música, si. A Extremoduro vinos practicamente recén saídos, creo que teño a súa discografía toda. A The Smashim Pumpkins tamén os vin… Pero no demais, non. Teño o meu carácter, pero non son cañeira.

-¿Triunfaría o rock en Cesures?

-Hummm… Tentouse un ano, un só día cun pouco de todo, folk, rock, pero a xente quere verbena.

-Polo menos estarán máis tranquilos agora, logo de que fracasase a ameaza fantasma.

-Non o teño tan claro. Hai unha sentenza e el acátaa, pero non a comparte. Non creo que pare.

-Haberá que ir con ollo, logo, á hora de botar o gasóleo…

-Estou moi tranquila. Vou á mesma gasolineira dende que abriu. Iso si, con tarxeta, para que quede ben rexistrado.

-Antes tiñan sete listas. Agora cinco. ¿Non se sentirán solos?

-¿Con cinco nun concello de tres mil habitantes? Hai nais e fillos que van en diferentes listas.

-Semella que en Pontecesures, con poñer de acordo aos invitados dunha voda chega para sacar concelleiros e poñer alcalde.

-Perfectamente pode ser. Hai mogollón de movementos sociais e colectivos. Quen non está nunha cousa está noutra. Hai moita actividade cultural e deportiva. Vainos a marcha, e unha cousa vincúlase coa outra.

-¿Que pensa da fusión de concellos? ¿Valería para Cesures?

-Non estou de acordo. ? máis, aí tedes o exemplo de Oza e Cesuras. Tantos privilexios lles ían dar e non paran de queixarse nos medios porque, en realidade, non cumpriron nada.

-Ademais, igual Pontecesures acabaría unido coa Valga de Bello Maneiro, ¿non?

-¿Bello? Mellor calar. Se fose por el absorbíannos mañá. Xa estivemos con Valga ata 1925.

-Hai anos este era un dos concellos coa poboación máis nova de toda Galicia e un dos mellores índices de emprego. ¿E agora?

-Si, seguimos a ser un concello de xente nova. A escola infantil o demostra. Levamos dous anos coa matrícula chea.

-Pois igual nuns anos están en condicións de invadir Valga.

-Tedes gañas de tirarme da lingua, pero non. Con conquistarlle o terreo de aló embaixo, a carón da praza de abastos, que segue sendo de Valga, quedo conforme. Está sen asfaltar e cada vez que o necesitamos temos que solicitarllo a Bello por escrito.

-¿Na variante está o gusto?

-Para nada. A nosa proposta en Madrid foi variante cero. Non é necesaria e os estudos de tráfico que manexan son irreais. Fan as medicións na Escravitude e disque pasan por aquí 14.000 vehículos ao día. ? ridículo. Levaríanos casas, almacéns e traídas de auga por diante, cunha afectación de 100 metros dende o eixo. Unha auténtica barbaridade.

-¿Preferiría que gobernase a lista máis votada?

-O que preferiría é que eses señores que, coma os do PP, pregoan unha cousa e cando lles toca fan outra, calasen un pouco. O BNG foi a lista máis votada, cos mellores resultados, no 2007. E leváronos á oposición dándolle a alcaldía á lista menos votada.

-Un bo propósito para o mandato que vén.

-Ter un pequeno local cultural, un pequeno auditorio para poder ofrecer concertos e teatro. Hoxe é imposible. E, por suposto, que o terreo de Valga volva ser noso.

CECILIA TARELA BARREIRO CANDIDATA Á ALCALDÍA DE PONTECESURES POLO BNG.

Ningunha teima coas marcas

«Teño máis dun reloxo, pero son normais e correntes, sempre de goma. O meu, iso si, está en hora. Son puntualísima, non soporto a impuntualidade. E os zapatos non levan tacón e son cómodos. Gústanme e teño de todas as cores, pero non merco unha marca especial de nada.

24-M: La campaña

La Voz de Galicia

Arousa registra un 13 % más de accidentes laborales que el año pasado.

La comarca de Pontevedra registró en los tres primeros meses del año un 16 % más de accidentes laborales que en el mismo período del año pasado. Así, si en el trimestre inaugural del 2014 se produjeron 292 siniestros, en el 2015 la cifra se ha incrementado hasta los 348, aunque en su inmensa mayoría no tuvieron consecuencias graves. La tendencia es muy similar a la que reflejan las estadísticas de Arousa, donde la subida fue del 13 %, quedando constancia de 223 accidentes desde enero hasta marzo de este año: en los del anterior no llegaron a 200 (193).
Publicidad

La capital de la provincia fue la que concentró la mayor parte de los incidentes, aunque fue de los pocos municipios en los que se notó un mayor descenso -de 160 a 147-. A continuación, por número de accidentes se encuentra Vilagarcía, donde también se redujeron -de 77 a 54-. Marín, el tercer ayuntamiento de la lista, nada a contracorriente con un incremento de siniestros que va de los 37 del 2014 a los 64 del 2015. Les siguen Poio -de 41 a 51-; Cambados -de 34 a 29- Vilanova y Valga -de 34 y 9, respectivamente, a 24-; O Grove -de 14 a 22, pero acapara las únicas dos víctimas mortales, masculinas-; Sanxenxo y Bueu -de 5 y 17, a 19-; Caldas -de 10 a 15-; Ribadumia y Meaño -de 10 y 6 a 10-; Moraña y Pontecesures -de 3 y 0 a 9-; Ponte Caldelas -de 5 a 7-; A Lama, A Illa y Catoira -de 2, 20 y 6, respectivamente a 6-; Barro y Portas -de 2 y 4 a 3-; Cerdedo -2, sin variación- y Cotobade -de 3 a 1-. Del total, 8 fueron graves (5 hombres) y 563 leves (194 mujeres).

La Voz de Galicia

El bipartidismo se atrinchera en Valga.

PLENO MUNICIPAL VALGA /

Miembros del PP y al fondo del PSOE en una sesión plenaria de Valga.

Poco después de las anteriores municipales, el Bloque celebró su XIII Asamblea Nacional en medio de una profunda división interna que desembocó en el nacimiento de otras organizaciones como Anova y Cerna. Esta situación también se trasladó a pequeñas localidades como la de Valga, donde hubo una importante baja de militantes, entre ellas la del único concejal que había conseguido en los comicios, Xosé Manuel López, Peque. No obstante, nunca tuvieron ansias de continuidad y, de hecho, el edil y la coalición acordaron mantener el acta en su poder por respeto a los ciudadanos que depositaron su confianza en la fuerza nacionalista. Así, en estos últimos comicios y tras muchos años de concurrencia, el Bloque desaparece del ruedo electoral, incapaz de aunar nuevos aspirantes y dejando a Valga a merced de ese bipartidismo PP-PSOE, repudiado por una amplia mayoría social y que la convierte en la excepción de estos tiempos convulsos, pues en prácticamente todos las localidades limítrofes y más allá, la oferta electoral ha variado bastante, pero el Ulla-Umia no es el hervidero de mareas que se vive en otras zonas.
Así, la única novedad para los electores valgueses será la candidata socialista, María Ferreirós, que se enfrentará al popular José María Bello Maneiro, que suma 16 años de gobierno con mayorías absolutas encadenadas. Los tres partidos tradicionales también son la única opción en Catoira y repiten en el resto de las localidades del Ulla-Umia. En los otros cuatro municipios hay listas de grupos independientes, pero ninguna directamente impulsada por las mareas ciudadanas como Somos Maioría o mismo Podemos, que no han cuajado, por ahora, en esta zona y a diferencia de la comarca de O Salnés u O Barbanza, donde triunfan.

Unión excepcional en Portas
El escenario político actual ofrece variedad, pero la única apuesta relativamente nueva es la de Veciñanza de Cuntis (es una coalición con participación de Anova). El resto son partidos nacidos al calor de la política local que repiten bastantes nombres y caras. El caso más llamativo es el de Portas donde el expopular y actual alcalde, Roberto Vázquez, fundó Veciños Unidos de Portas (VUP), que incluye a miembros de su actual equipo de gobierno y algunas caras nuevas.
La situación en esta localidad ha sido, en resumen, pasar de un clásico a la efervescencia. El partido que lo expulsó se presenta, pero deberá enfrentarse a la unión de BNG, PSOE e Independientes ??bajo las siglas del primero?? que decidió hacer frente común con el objetivo de poner fin a dos décadas de gobierno conservador.
Así, Portas no engendró mareas, pero sí encarna el espíritu de este tipo de agrupaciones de quieren ser alternativas a lo que llaman los de siempre. Algo similar sucedió en Moraña donde la unión de los socialistas y la Agrupación AME ha rebajado las opciones de los electores de cinco partidos a cuatro. También baja el número en Pontecesures donde, a pesar de ser una localidad pequeña en población, políticamente es muy activa y es donde mayor oferta hay, aunque baja: Cinco grupos, frente a los siete de 2011. Esto responde a la retirada de los independientes API y la agrupación ACP, encabezada por Luis Ángel Sabariz que se marcha tras 16 años de gobiernos y oposición, poniendo fin a una etapa encarnizada en la política cesureña y de la que también es protagonista el regidor, Luis Álvarez Angueira, quien también lo deja.
Por último, en Caldas jugarán las cuatro fuerzas que asistieron a las últimas, pero el PP concurre con nuevo alcaldable y una candidatura renovada casi al 50%, con aspirantes que irán por primera vez. El BNG también cambia a casi toda su lista, por las mismas circunstancias que en Valga, pero se presenta con Iñaki Fernández, que ya fue concejal.

Diario de Arousa