La Audiencia fija para el día 15 el juicio contra el alcalde de Pontecesures por el “caso del gasóleo”.

La Audiencia de Pontevedra mantiene señalado para el próximo día 15 de abril un juicio contra el alcalde de Pontecesures, el nacionalista Manuel Luis Álvarez Angueira, a quien el grupo del PP en este municipio y la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) denunciaron por presunta malversación de fondos.

Se le responsabilizaba por los elevados consumos de gasóleo de un vehículo municipal y que supuestamente se habría utilizado para usos particulares o, en cualquier caso, fines distintos a los propios de la Administración municipal.

Habían aparecido varios repostajes al día en el mismo vehículo o consumos tan altos que para justificarlos o explicarlos habría que realizar varios cientos de kilómetros diarios, cuando no parecía el caso de aquel viejo vehículo municipal destinado al departamento de Obras.

De ahí que también figure como acusado el trabajador que entonces figuraba como encargado de Obras, Xurxo Gerpe.

Juicio con jurado popular

El juicio será con jurado popular y en él el fiscal inicialmente solicita el sobreseimiento del caso contra el alcalde al entender que no se puede atribuir a los imputados “la utilización del combustible del vehículo de motor Nissan Patrol para su uso particular o en todo caso para un uso no privado, pero ajeno a la función pública, a cuya satisfacción estaba destinado este vehículo de motor municipal”, explica en su escrito el fiscal Alejandro Pazos.

Archivos y reaperturas

El juzgado de Caldas de Reis decidió archivar por tres veces la denuncia presentada en su día por los ya citados grupos políticos pero la Audiencia Provincial ordenó en otras tantas ocasiones al órgano de instrucción que investigase el caso hasta que finalmente se decretó la apertura del juicio oral que ahora se celebrará en Pontevedra.

Faro de Vigo

Se estudia un plan para potenciar el Camino Portugués en la provincia.

El constante aumento del número de peregrinos que deciden completar el Camino Portugués lleva a las instituciones a trazar un plan con el objetivo de exprimir al máximo las posibilidades que ofrece el Camino, así como a mejorar algunas deficiencias que permitirían acoger en la provincia a más personas.

Los doce concellos por los que transcurre la ruta jacobea en la provincia de Pontevedra (Tui, Porriño, Mos, Redondela, Soutomaior, Vilaboa, Pontevedra, Barro, Portas, Caldas de Reis, Valga y Pontecesures) ya han mantenido los primeros contactos con Xunta y Diputación para mejorar aspectos en el Camino como la señalización, accesibilidad o la apertura a la iniciativa privada para explotar nuevos albergues de peregrinos.

Actualmente, el Camino Portugués cuenta solamente con 441 plazas en la red pública de albergues de la provincia. Ante este panorama, Diputación, concellos y gobierno autonómico no verían con malos ojos la irrupción de albergues privados para dar cobijo a un mayor número de peregrinos.

Del primer contacto entre instituciones sobre el estado del Camino, se llegó al acuerdo de organizar tres reuniones anuales para evaluar problemas en la ruta, como el de la seguridad de los peregrinos en algunos cruces entre carreteras. Por otro lado, se decidió contratar los servicios de una consultora para hacer un diagnóstico de aquellas deficiencias que necesiten subsanarse tanto en materia de seguridad vial como de señalización.

El año pasado pasaron por la provincia más de cincuenta mil peregrinos colocando al Camino Portugués como la segunda ruta jacobea a Santiago en importancia. Tal es el éxito de esta vía de peregrinación que en abril del 2014 se dieron picos en los que se llegó a superar al Camino Francés.

La Voz de Galicia

Hace 10 años: Los buzos hallan en el río Ulla el cadáver del joven desaparecido en Cesures.

Los buzos del GEAS de la Guardia civil localizaron alrededor de las 11:00 de la mañana de ayer en el Ulla el cuerpo sin vida de Abel Santomil Pose, joven natural de Rois desaparecido en Pontecesures en la madrugada del viernes al sábado. La búsqueda en el río comenzó pasadas las 10:30 horas, cuando los dos submarinistas desplazados hasta el muelle cesureño se introdujeron en el agua.
Apenas media hora más tarde, y tras peinar unos 300 metros desde las cercanías de la N-550, salían a la superficie para comunicar el hallazgo del cadáver, que se encontraba a unos seis metros de la orilla, a cuatro de profundidad y a una distancia aproximada de unos cien metros desde el lugar del que se supone que el fallecido se precipitó al río.
Loa buzos arrastraron el cuerpo hasta una de las rampas del muelle, donde fue introducido en una bolsa plástica. Los momentos de mayor emotividad se vivieron con el reconocimiento del cadáver por parte del cuñado de la víctima, que entre lárimas confirmó que se trataba de Abel Santomil.
Tanto el padre y otros familiares, como los amigos del joven, que un día más se agolparon en la calle Eugenio Escuredo desde primeras horas de la mañana, no pudieron evitar las lágrimas cuando se constataron sus peores presagios.
Pasadas las 12 de la mañana la juez de Caldas ordenó el levantamiento del cadáver, que fue trasladado al Instituto Anatómico Forense de Pontevedra donde se realizó la autopsia para determinar las causas exactas de su muerte.

Diario de Arousa

«Vou reivindicar o Pontecesures mariñeiro e a navegación polo Ulla».

Anxo

O escritor enxalza o simbolismo e a poesía do periplo vital deste peixe.

Anxo Angueira é profesor, escritor e presidente da Fundación Rosalía de Castro. ? natural de Dodro e gran coñecedor da cultura das Terras do Ulla o cal dá un perfil máis que axeitado para converterse no pregoeiro da Festa da Lamprea de Pontecesures. «Eu son dos que opina que o río máis que separar o que fai é unir unha banda coa outra», di.

-Non é cousa de que nos dea o pregón pero ¿pode adiantar as liñas mestras da súa intervención de mañá?

-Quero reivindicar o Cesures mariñeiro e a navegación que houbo sempre polo Ulla. Reivindicar a pesca e o traballo dos valeiros, falar dos vellos mariñeiros e gabar a súa memoria, que tanto me aprenderon á hora de escribir as miñas novelas. Hai que lembrar que polo Ulla subían os barcos desde Vilagarcía ata Cesures e aínda hoxe hai un porto.

-A faciana mariñeira de Pontecesures é descoñecida para moita xente, especialmente entre os novos ¿non cre?

-Pode ser. Agora hai poucos mariñeiros e os que hai deixan os barcos en Catoira ou incluso en Vilagarcía. Xa non se pode pescar no río, so pode facerse co butrón e coas pesqueiras máis arriba. Pero a memoria está aí. En Cesures había mariñeiros que ían balar a remos ata Corrubedo e ata Cambados. ? unha historia que cómpre reivindicar.

-Falemos da lamprea. ¿Saberá que hai moita xente que se nega a probala polo seu aspecto?

-Si, a lamprea causa un interese extraordinario e tamén un rexeitamento extraordinario. ? un animal único, especial, de temporada. Tampouco hai que comelo todo o ano e pode prepararse de múltiples formas. Eu quero reivindicar a empanada de lamprea, que é un prato noso, exquisito, que ten moito impacto visual porque a lamprea vai enteira. Pero tamén se pode preparar seca, como fan no Miño, con arroz, como fan en Portugal e á bordelesa como aquí. No Ulla hai unha cociña particular de lamprea o cal no quere dicir que no teña que haber innovación culinaria ao mesmo tempo que se defende a tradición.

-¿Como asiste o pregoeiro en Pontecesures e presidente da Fundación Rosalía de Castro con sé en Padrón á guerra aberta entre as dúas localidades pola Festa da Lamprea?

-Eu non creo que haxa ningunha guerra. Penso que é bo para todos fomentar a lamprea. Canto máis se fale dela mellor. Ten que haber os mesmos obxectivos, que son a defensa deste patrimonio culinario e económico que temos no Ulla. Como xa dixen, o río une. Rosalía tamén ten algúns textos marabillosos sobre a navegación polo Ulla. Cantou Valga, cantou Caldas, Campaña, San Lois, Padrón, Lestrove, Laíño. cantou ás dúas bandas do río. E temos todos os anos a subida en dorna polo río ata Padrón. Rosalía non falou da lamprea pero tamén ten moito que ver nesta presenza do río e nesta unión.

-Falaba antes do aspecto visual da lamprea. Estamos ante un peixe primitivo que a vostede parece que lle inspira…

-Si, o chupapedras, como lle chaman por aquí pola ventosa que ten, fai ese ciclo marabilloso do mar ao río, de volver a onde foi nado como fan a anguía e o salmón. ? un periplo vital moi simbólico e moi poético. A lamprea é unha especie milenaria que haina por toda Europa, aínda que onde máis abunda é aquí, no Miño e no Ulla. Aínda que tamén variantes no Atlántico norte e en Estados Unidos.

La Voz de Galicia

Los concellos de la comarca podrán contratar a 22 perceptores de la Risga.

La Consllería de Traballo anunica una inversión de 220.000 euros en los concellos de Ulla/Umia, Pontecesures, Cuntis, Catoira, Caldas, Valga, Moraña y Portas, que permitirá contratar 22 perceptores de la Renta de Integración Social de Galicia (Risga). Esta iniciativa figura en el marco de la orden publicada en el DOG en enero, que sdestian a la comunidad diez millones, el doble que en 2014.

Diario de Pontevedra

La sentencia que anula el polígono deja en el aire la alternativa de variante que defiende Valga.

El alcalde de Pontecesures, Luís Manuel Álvarez Angueira, y su primera teniente de alcalde, Cecilia Tarela, mantuvieron ayer una reunión con el Director General de Carreteras, Jorge Urrecho. Acudían a la cita dispuestos a explicar, una vez más, las razones por las que el municipio cesureño se opone tajantemente a la construcción de la variante Padrón-Pontecesures-Valga por cualquiera de los trazados diseñados, desde la alternativa 4, la más dañina, hasta la propuesta por el concello de Valga, que mezcla los recorridos de la alternativa 1 y de la 3.

Urrecho reconoció que el Ministerio había optado inicialmente por la alternativa 4. Pero que, tras la visita de José María Bello Maneiro, alcalde popular, habían vuelto a estudiar «con cariño» la posibilidad planteaeda por el alcalde de Valga. Sin embargo, la embajada de Pontecesures puso el foco ayer sobre una novedad que el Director General de Carreteras desconocía: la sentencia que anula el polígono industrial de Valga y todo el viario con el relacionado. «A alternativa 1 coa saída da alternativa 3 só tiña sentido para enganchar co enlace do polígono industrial», razonaba ayer, tras la reunión en el Ministerio, la concejala cesureña Cecilia Tarela. Pero ese enlace está, en estos momentos, tan en el aire como el parque empresarial al que debía dar acceso.

En esa precaria situación lo ha colocado la sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia que anula el suelo industrial previsto y toda la red de carreteras a él vinculado. Es posible que esa obra acabe llevándose a cabo: el Concello de Valga puede presentar un recurso contra un dictamen que echa por tierra los planes de desarrollo empresarial del gobierno local.

«Alternativa cero»

Indican los cesureños que, tras su visita al Director General de Infraestructuras, Urrecho se comprometió a «mirar con cariño», también, la propuesta de Pontecesures. O más bien, parte de ella, la llamada «alternativa cero». «Preferimos que non fagan nada e que se liberalice a peaxe», sentencia Tarela. De lo primero se puede hablar, pero de hacer gratis el tramo de la AP-9 entre Padrón y Caldas, ni siquiera eso.

La Voz de Galicia