O Concello de Pontecesures solicita asfaltados.

Con data 05/09/13 o alcalde de Pontecesures asinou a seguinte resolución da alcaldía:

“Vista a Orde de 8 de agosto de 2013 de Vicepresidencia e Consellería da Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, no D.O.G. nº 152 de 9 de agosto de 2013, pola que se establecen as bases reguladoras e se convocan subvencións para a execución de infraestruturas de uso público destinadas aos concellos de Galicia, de forma individual e mediante o sistema de xestión compartida, cofinanciadas polo FEDER:

RESOLVO:

1. Aceptar as condicións de financiamento de demáis requisitos establecidos na devandita orde; polo que o concello pode solicitar unha axuda de 46.000 euros (80%); asumindo os restantes 11.500 euros (20%).

2. Adherirse xuno cos concellos de Caldas de Reis, Moraña e Portas, e presentar un proxecto global no que se recollan diversas actuacións en cada concello, pois os proxectos mancomunados de varios concellos acadan máis valoración segundo a orde.

3. Solicitar unha subvención por importe de 57.500 euros para a realización das obras de asfaltado que se mencionan máis adiante; englobadas nun proxecto conxunto mancomunado dos catro concellos solicitantes, por importe total de 230.000 euros, correspondéndolle a cada concello un 25% (57.500 euros).

4. A actuación que presenta o Concello de Pontecesures recollida neste proxecto refírese ao asfaltado de 13 rúas e puntos dos camiños municipais, segundo memoria elaborada polo arquitecto municipal.”

El Xiabre sufre el segundo gran incendio del verano con al menos 20 hectáreas quemadas.

Un gran incendio ha calcinado por lo menos 20 hectáreas de monte comunal y de particulares en Xiabre, en una zona de la parroquia de Dimo (Catoira). Se trata del segundo que sufre este verano, las llamas se activaron a las 16:56 horas y, según las primeras informaciones, entonces ya en tres focos diferentes que precisaron la asistencia de numerosos efectivos. A mayores, hacia las 21:45 horas se tenía constancia de un nuevo foco en Xiabre, en un área más alejada, a medio camino entre Cea (Vilagarcía)y Saiar (Caldas), con labores de extinción que seguían activas al cierre de esta edición.
En el operativo desplegado desde media tarde, la Consellería do Medio Rural envió a la zona a un técnico, tres agentes forestales, diez brigadas ??entre 50 y 70 personas cada una?? cinco motobombas, dos palas, cinco helicópteros y seis aviones, además de voluntarios de Protección Civil llegados desde municipios como Catoira, Padrón y Vilagarcía.
La espesa humareda se podía ver ayer desde todos los puntos de la Ría de Arousa. De hecho, en el 112 Emerxencias Galicia se recibieron avisos de conductores que circulaban por la Autopista do Atlántico e incluso de marineros que lo visualizaban desde sus embarcaciones; y en Vilagarcía, los comuneros de Castroagudín estaban muy atentos a la evolución de las llamas por si la dirección del viento las guiaba hacia sus terrenos.
Las zonas afectadas pertenecen a la comunidad de montes de Dimo que hasta ahora se habían librado de ser pasto de las llamas y, de hecho, se trata de plantaciones de pinos de entre 13 y 14 años de existencia, según su presidente, José Antonio Castiñeiras, que junto a otros comuneros estuvo siguiendo el dispositivo y participando en lo posible. El incendio también afectó a terrenos particulares de eucaliptos.
Castiñeiras se lamentaba ayer de que precisamente este año habían realizado limpiezas en el monte y evitó entrar en las causas. No obstante, la aparición de tres focos muy seguidos en el tiempo hace que no se descarte la teoría de que fuera provocado. En este sentido, relató que un vecino pasó por una de las carreteras afectadas minutos antes del comienzo de un foco pero no vio nada sospechoso. Y es que fue preciso cortar algunas pistas adyacentes a la carretera que une Caldas con Catoira, y agentes del Seprona de la Guardia Civil estuvieron desalojando a los curiosos que buscaban emplazamiento para contemplar el amplio dispositivo y que se contaban por decenas.
En las primeras horas, las llamas no pusieron en peligro al núcleo de casas más próximo al monte aunque, según testigos presenciales, por un momento avanzaron hacia la planta de la firma Covsa pero finalmente no hubo peligro.

DIARIO DE AROUSA, 20/08/13

El Camino Portugués se acerca a la cifra de peregrinos del último año Xacobeo.

PEREPOR

La pontevedresa ya es con mucha diferencia la segunda ruta a Santiago por caminantes.

El Camino Portugués, que es la ruta jacobea que pasa por los municipios de Valga y Pontecesures, sigue ganando peregrinos, y ya es con mucha diferencia la segunda más transitada, con unos 25.600 caminantes en 2012, lo que significa el 13 por ciento del total de peregrinos que sellaron la “Compostela”. Y esta cifra podría verse superada este año, pues según los datos a 31 de julio pasado ya recorrieron el Camino que atraviesa de sur a norte la provincia de Pontevedra 16.235 personas.

El presidente de Protección Civil de Valga, José Manuel Otero, apunta que “hay un incremento considerable de peregrinos”, y ni siquiera descarta que se superen las cifras del último año Xacobeo (el de 2010), con 34.500 visitas, teniendo en cuenta que en la estadística provisional de este año faltan los peregrinos de dos de los meses de más tránsito, como son agosto y septiembre. “Por lo que se ve con los datos en la mano, lo que dicen los peregrinos y lo que se comenta en los foros el Camino Portugués es el que está de moda”, añade Otero.

El Camino Portugués es uno de los principales atractivos turísticos de Valga y Pontecesures. La senda jacobea recorre entre las dos localidades unos 12 kilómetros, y por lo general los caminantes pasan por ellas en la penúltima etapa, entre Caldas de Reis y Padrón. De todos modos, la infraestructura se ha ampliado considerablemente en los últimos años, hasta el extremo de que Pontecesures y Valga ya cuentan con albergues propios. La entrada cuesta seis euros por persona y noche.

El enorme crecimiento que está experimentando la ruta jacobea pontevedresa en número de visitantes no ha pasado desapercibido ni para el presidente de la asociación de amigos del Camiño Portugués, Celestino Lores, ni para los voluntarios de las agrupaciones de Protección Civil de Valga y Pontecesures, que ayudan a los peregrinos. Así por ejemplo, en 2004 el Portugués tenía menos de 5.000 peregrinos, y a mediados de la década pasada había años en que ni siquiera era la segunda ruta más transitada, pues la superaba la del Norte. En 2012, en cambio, el Portugués ya contaba con 25.600 caminantes, mientras que el tercero, el del Norte, apenas llegó a 13.000.

El hecho de que la ruta pontevedresa pueda hacerse en menos de una semana y que no esté tan masificada como el Camino Francés son en palabras de los peregrinos sus dos bazas principales. En la otra cara de la moneda, los caminantes consideran que la ruta discurre en demasía por carreteras y pistas asfaltadas. Otro inconveniente que le encuentran algunos es que a veces ya resulta difícil encontrar plaza en los albergues. El sevillano Manuel Hidalgo, por ejemplo, afirmaba ayer a las 10,30 de la mañana en Valga que “hoy a la hora que es ya no sé si encontraremos cama”. Y José Antonio Barra (Guadalajara) dice que “los albergues públicos cierran a las 10 y poco de la noche. Pero en estos días de tanto calor no hay quien aguante dentro del albergue a esas horas”.

FARO DE VIGO, 18/08/13

El chef del Ulla que dio 7 veces la vuelta al mundo.

paerllan

Guiño valenciano a orillas del Ulla, con la Nestlé y Finsa como fondo de pantalla, separadas ambas por el río. La Asociación Festa Rachada, presidida por Elías Sanmarco, apostó por la paella como primera fiesta gastronómica para dinamizar el municipio cesureño y de paso, arañar algún eurito para las patronales del Carmen del próximo año, haciendo ya caja. La apuesta ha salido bien, toda vez que la degustación de la paella, con raciones para 200 personas, voló. Y eso que el plato-ración osciló entre los 5 euros (venta anticipada) y los 7 ? (en el momento). Roque Araújo, concejal de Educación, fue el único político de la Corporación que hizo causa común con la iniciativa, pagando su ración y compartiendo mesa y mantel con el vulgo

De hacer el plato valenciano por excelencia, aunque en Pontecesures tuvo toque gallego, fue el maestro paellero de la comarca y toda una eminencia en eso de los fogones para multitudes, Julio Eitor, pontecesureño de nacimiento y padronés de adopción. Julio ejerció durante más de cuatro décadas como cocinero en alta mar, a bordo de petroleros, cargueros, contenedores y barcos de pasajeros. Ahora, ya jubilado, su pasión siguen siendo los fogones y colabora altruistamente con ONGs y comisiones de fiestas siempre que se lo piden. En su casa, es el que lleva la batuta en la cocina “y lo hace mil veces mejor que mamá”, dice su hija Arantxa.

EL CORREO GALLEGO, 18/08/13

El grupo Charleston Big Band, en vilo por la desaparición de su chófer con el camión.

Char

El conductor apareció horas más tarde, pero el grupo se vio obligado a cancelar un concierto

La orquesta Charleston Big Band, gestionada por una empresa de espectáculos de Caldas de Reis vivió el pasado miércoles unos tensos momentos tras la desparición de su chófer, quien transportaba uno de los trailers con el material necesario para las actuaciones del grupo, y que apareció horas más tarde entre la alegría de sus compañeros, pero ya demasiado tarde para el concierto que tuvieron que suspender.

El suceso no solo provocó un gran revuelo y preocupación entre los integrantes de la orquesta, sino que los obligó a cancelar la actuación que tenían programada en las fiestas de San Mamede en Carnota (A Coruña).

Los músicos y cantantes se mostraron extrañados ante la ausencia del conductor una vez que se reunieron en el campo de la fiesta de la localidad coruñesa. Aunque trataron de ponerse en contacto con él durante varias horas, la búsqueda resultó infructuosa, saltando la alarma entre sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.

A partir de ese momento, la agrupación utilizó las redes sociales para realizar un llamamiento y también para explicar los motivos de la cancelación de sus actuaciones.

Tan pronto como la noticia apareció en las plataformas virtuales, los fans se volcaron con la orquesta Charleston y dieron a conocer el asunto, compartiendo entre sus amigos y conocidos la fotografía que los mismos compañeros facilitaron para ayudar en la búsqueda.

Charleston Big Band también utilizó las redes sociales para dar la buena noticia y anunciar la aparición de su compañero horas más tarde, explicando que su ausencia se debió a “motivos estrictamente personales”, no aportando más detalles a los seguidores. Muchos de estos, por su parte, mostraron su rechazo a la falta de información, al considerar que se merecían una explicación más amplia tras ayudar en la búsqueda del conductor.

FARO DE VIGO, 09/08/08

La Diputación concede subvenciones a las bandas de Arousa y Caldas para vestuario.

fiestas pontecesures /

Actuación del grupo folclórico Algueirada en las Fiestas del Carmen de Pontecesures.

Un total de 26 asociaciones y entidades musicales de las comarcas de Arousa y Caldas reciben ayudas de la Diputación por valor de unos 25.000 euros, destinadas a la adquisición de instrumentos y vestuario propio.
Estas ayudas se enmarcan en el plan de subvenciones dirigido a apoyar la cultura, fomentando y promoviendo actividades de esta índole, como las que desarrollan las numerosas bandas de música, grupos de gaitas, asociaciones folclóricas, corales polifónicas, agrupaciones de baile, pandereteiras, rondallas y otras asociaciones culturales.
La colaboración de la Diputación Provincial de Pontevedra permite que estas agrupaciones dispongan de fondos para renovar sus vestuarios y comprar instrumentos, ya que estas son principales necesidades.

DIARIO DE AROUSA, 04/08/13