Cesáreo Pardal: «Podemos dicir que hai unha lenta pero boa recuperación do sector».

cesp

As boas cifras de visitantes deste ano en Galicia, con máis de 2,4 millóns ata o 31 de xullo, nótanse tamén de forma positiva no sector do turismo rural de modo que, segundo explica o presidente da Federación Galega de Turismo Rural (Fegatur), Cesáreo Pardal (Padrón, 1969), «as nosas casas e hoteis rurais volven ver como a palabra rendibilidade pode ser de novo posible», despois duns «anos moi duros», engade.

-Cos datos globais, ¿pódese falar de recuperación no sector?

-Efectivamente, cos datos que temos na man podemos dicir que si, que hai unha lenta pero boa recuperación, con case un incremento dun 5 % con respecto ao mes de xullo do ano pasado e cun incremento dun 8 % no mes de agosto. As casas que están máis cerca da praia neste tempo de verán son as que maior ocupación teñen. E sobre todo as casas que están ao longo do Camiño Francés tamén teñen unha ocupación de case o 90 % durante os meses de xullo e agosto. As do Camiño Portugués tamén teñen boa ocupación e o de Fisterra-Muxía, con ocupacións de case o 90 % durante o mes de agosto.

-Fronte ás boas cifras de visitantes, destaca unha baixada do emprego na hostalería. ¿Como está este tema no sector das casa rurais?

-Na actualidade hai en Galicia cerca de 600 casas de turismo rural ofertando case que 4.000 camas. No noso sector contratamos tan só xente para os meses que máis afluencia de xente temos, xullo e agosto. Hai que darse conta de que o resto do ano somos os propietarios os que facemos o traballo, posto que a ocupación baixa ata unha cifras que de momento non somos capaces de aumentar, aínda que estamos traballando niso. Como por exemplo agora, xa que dende o día 11 de setembro e ata o 13 de decembro se celebra o outono gastronómico nas casas de turismo rural, cunha serie de menús especiais e unhas ofertas que conxugan a gastronomía co turismo rural. Animo a todos e a todas a que visiten e reserven unha oferta gastronómica con estancia nalgunha das case 100 casas que participan neste outono gastronómico.

-O gasto por turista nos establecementos rurais, ¿mantense ou variou?

-O gasto por turista aumentou posto que tamén se incrementou nalgúns establecementos o prezo por habitación.

-¿Ten datos do mes de agosto?

-Durante agosto a ocupación foi dun 70 % dentro das casas que pertencen á Federación Galega de Turismo Rural. O mes foi moito mellor que o ano pasado e que en anos anteriores. Notamos un incremento importante, e sobre todo, un aumento de turistas internacionais. Na área de Santiago a ocupación foi do 80 % en agosto e do 40 % en xullo. A promoción que se está a facer dende a Axencia Galega de Turismo, co apoio do Clúster de Turismo de Galicia, cos que Fegatur traballa man a man, está a dar o seus froitos. Temos que seguir na mesma liña e tratar dunha vez por todas de diferenciarnos do resto, posto que os recursos os temos, son moitos, e estamos traballando para aproveitalos e seguir poñéndoos en valor.

Cesáreo Pardal presidente da federación galega de turismo rural (Fegatur)

Pontecesures: 90 años de municipalidad.

cor1

El ayuntamiento pontecesureño, constituido el 9 de octubre de 1925, prepara su aniversario.

En Pontecesures van a estar de fiesta muy pronto, y no porque se rinda homenaje a la Virgen del Carmen, se celebre el San Lázaro o se promocione la lamprea. El motivo es que el 9 de octubre se cumplen 90 años de su conversión en Ayuntamiento, y se considera una cifra lo suficientemente «redonda» como para celebrarla por todo lo alto.

El gobierno tripartito que integran BNG, Terra Galega y PSOE ya se ha puesto manos a la obra. A la espera de concretar todos los detalles de la celebración, ayer se dio un primer paso, pues se había citado en A Plazuela a todos los que fueron concejales electos a lo largo de la historia de Pontecesures, y muy especialmente a los que se convirtieron en alcaldes, aunque finalmente solo acudieron dos, la actual regidora Cecilia Tarela, y su predecesor, Manuel Luis Álvarez Angueira.

Los exediles Luis Sabariz Rolán y Alfonso Díz habían anunciado que agradecían la invitación pero que no iban a acudir al posado para la foto, en señal de protesta por el trato dispensado hace un par de años al primero de ellos por parte de los actuales dirigentes pontecesureños. Pero parece que no fueron los únicos que faltaron a la cita, ya que la foto de familia inmortalizó a una treintena de personas.

Claro que algunos de los que fueron concejales y alcaldes ya han fallecido, pero se apreciaron otras ausencias, entre los que siguen vivos.

Sea como fuere, lo verdaderamente importante es que este municipio es pieza clave en el Camino de Santiago, tanto gracias a la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla como al Camiño Portugués, sigue haciendo historia, y en apenas un mes lo festejará.

Se recordará entonces que en 1881 Alfonso XII concedió a la parroquia de San Julian de Requeijo el título de villa de San Luis de Cesures. O que hasta 1883 este territorio perteneció al Ayuntamiento de Padrón -a pesar de estar al otro lado del río y en diferente provincia-, para desde entonces formar parte del Concello de Valga.

Fue en 1925 cuando se firmó el «Pacto da Devesa» entre los representantes de las villas valguesa y pontecesureña. La segregación de Pontecesures, que dejó de depender de Valga y pasó a funcionar como municipio propio, se produjo el 9 de octubre de aquel año, mucho después de que los fenicios dejaran su huella en este lugar.

Aunque para huella la de los romanos, que construyeron el puente que hoy en día soporta el tráfico de la carretera Nacional 550 y que une esta localidad con Padrón, o lo que es lo mismo, el viaducto que comunica las provincias de Pontevedra y A Coruña sobre el río Ulla.

Ese puente, por cierto, fue reformado en la Edad Media y convertido en la estructura que es actualmente en el año 1911, es decir, cuando Pontecesures aún no era Ayuntamiento propio.

Esa es solo una parte de la historia de este territorio, y tiempo habrá de abundar en ella cuando el mes que viene se cumplan sus 90 años de independencia.

Faro de Vigo

«Hai peregrinos que teñen que pasar días sen lavar a roupa».

O hostaleiro padronés José Antonio Rivera pon en marcha unha autolavandería pensada para «ofrecer servizo aos peregrinos».

El lema de este negocio define claramente su cometido: Con la ropa limpia el Camino se hace mejor. Iso pensa o hostaleiro padronés José Antonio Rivera, que acaba de poñer en marcha unha autolavandería pensada para «ofrecer servizo aos peregrinos que chegan á vila procedentes do Camiño Portugués». «Dinme conta hai dous anos de que os camiñantes tiñan que pasar varios días sen lavar a roupa, xa que cos seus horarios de chegada e saída é imposible que nun hotel lles poidan facer a colada», explica Rivera. Situado na rúa Enlace Parque, o negocio está pensado ademais «como un complemento aos servizos de hospedaxe que xa ofrecemos e, porque non, tamén para Padrón e comarcas», afirma o empresario, que inaugurou o establecemento o pasado fin de semana. Decorado cun mural que sinala o percorrido do Camiño Portugués dente Tui ata Santiago, no novo local pódense «lavar dez quilos de roupa en tan so media hora por tres euros, máis barato que na propia casa», sentencia el padronés.

La Voz de Galicia

O Concello de Pontecesures distribúe unha guía destinada a peregrinos.

guia peregrinos

Son moitos os peregrinos que diariamente pasan por Pontecesures percorrendo o Camiño Portugués cara a Santiago. E moitos deles precisan de servizos como a biblioteca, oficina de correos, protección civil entre outros.

O Concello de Pontecesures, atendendo a esta demanda, ven de realizar unha guía básica de servizos, que se distribuirá no propio albergue de peregrinos, así como en establecementos hostaleiros.

En breve, e atendendo os datos recabados no rexistro municipal de empresas, realizarase unha guía de establecementos hostaleiros.

Estas accións promocionais complementaranse coa instalación de tres paneis informativos situados no propio percorrido do Camiño Portugués ao seu paso por Pontecesures.

Enlace para descarga desta guía:

http://www.pontecesures.org/datos/guia_peregrinos.pdf

 

 

Xunta y Diputación dotan de cabinas y wifi gratuito a albergues del Camino Portugués.

camiño

Imagen de la reunión celebrada ayer.

La directora xeral de Turismo, Nava Castro, y el presidente de la Diputación, Rafael Louzán, se reunieron ayer con los alcaldes de los 12 concellos de la provincia por donde pasa el Camino Portugués con la finalidad de establecer las bases que permitan consolidar esa ruta.
Nava Castro recordó que el año pasado 35.941 peregrinos utilizaron el Camiño Portugués para ir a Santiago, lo que lo consolida coma la segunda ruta después del Camino Francés.
Durante la reunión, Louzán y Nava Castro adelantaron a los regidores su intención de solicitar a la Unesco que el Camiño Portugués sea declarado Patrimonio de la Humanidad, de ahí que quieran potenciarlo. Además, adelantaron la instalación de cabinas en los albergues de Redondela, Valga, Porriño, Portas y Padrón, así como la implantación de wifi.

Diario de Arousa

El primer albergue privado de Padrón abre en breve con 26 plazas.

alpri

Uno de los promotores del proyecto, Xaquín Canabal, muestra una de las zonas del albergue.

El primer albergue privado de Padrón, y el cuarto con licencia turística del Camiño Portugués, se inaugurará el próximo viernes. Se llama albergue Corredoiras y tiene un concepto muy distinto al típico hospedaje para peregrinos. La idea parte de cuatro padroneses, los hermanos Belén y Xaquín Canabal, con sus respectivas parejas, Toño Susavila y Susana Sande, que invirtieron en el proyecto unos 90.000 euros.

El albergue, situado en la calle del mismo nombre, está «dirixido principalmente a peregrinos, pero tamén pode acoller a outro tipo de viaxeiros», según explica Xaquín Canabal. El hospedaje oferta 26 plazas en litera, que se pueden reservar por unidades o grupos; taquillas con llave de uso gratuito con toma de corriente para cargar el móvil o la tableta; sábanas de tela, manta y toalla incluidos en el precio; comedor y cocina equipada; pequeña zona de lavado con lavadora; cuatro baños completos, con duchas con cambiador, agua caliente gratuita y secador de pelo y de manos; calefacción y renovación de aire en todas las estancias y; entre otros muchos servicios, sala de estar con wifi, pequeña biblioteca, juegos, televisor y dos ordenadores con conexión a Internet de utilización gratuita. El albergue celebrará el viernes una jornada de puertas abiertas, antes de comenzar a funcionar ese mismo día. De hecho ya tiene alguna reserva.

Xaquín Canabal explica que, en temporada baja del Camiño, de noviembre a marzo, «a nosa idea é aloxar grupos de amigos ou colectivos que veñan facer actividades de fin de semana con prezos especiais». Los promotores de este proyecto consideran que, si no es único, hay muy pocos albergues como el Corredoiras, una vez que «fomos recollendo ideas dun sitio e doutro e aportando pequenos detalles de fabricación propia para facer a estancia ó máis cómoda e agradable posible aos nosos clientes», explica Canabal. Así, añade, en el albergue Corredoiras, «todo está pensado para que o viaxeiro se sinta como na súa casa».

Para Belén, Toño, Susana y Xaquín, la apertura del albergue é «o noso gran de area na dinamización da zona». De hecho, su intención es, a través de la decoración del hospedaje, «promover Padrón e a súa contorna, as nosas paisaxes, artistas, historia, gastronomía e o noso xeito de vivir».

Para más información, la web www.alberguecorredoiras.es

90.000 euros

Instalaciones

El albergue se sitúa en el propio trazado del Camino, en la calle Corredoira da Barca.

La Voz de Galicia