La concentración en Cesures se vivió con especial dolor por la pérdida de Antonio Jamardo.

CONCENTRACI?N CESURES 5 MINUTOS DE SILENCIO POR FALLECIDOS TREN

Unos trescientos vecinos de Pontecesures respondieron a mediodía de ayer al llamamiento del Concello y se concentraron en la Plazuela para guardar cinco minutos de silencio en homenaje a las víctimas del accidente ferroviario y, en especial, al cesureño Antonio Jamardo Villaverde. Emoción contenida, silencio sepulcral y, al final, aplausos en memoria de quienes sufrieron la desgracia en sus propias carnes. Así transcurrieron los cinco minutos, en los que se ??colaron? como invitados inesperados las sirenas del cercano paso a nivel alertando de que un tren se aproximaba y las bombas que lanzaban en la parroquia valguesa de Campaña (limítrofe con Pontecesures), donde optaron por continuar con sus fiestas a pesar de la cercanía de la tragedia. Adultos, niños, jóvenes que participaban en las actividades del Club Náutico? Todos se citaron en una concentración encabezada por representantes políticos cesureños: Cecilia Tarela (BNG); Juan Manuel Vidal Seage (PP); el socialista Roque Araújo; Ángel Souto, de Terra Galega; la independiente Maribel Castro; el portavoz de ACP, Luis Sabariz; o el alcalde, Luis Álvarez Angueira, que se dirigió a los vecinos para referirse al ??drama? en el que Galicia está sumida desde el miércoles. ??Estes están sendo uns días tráxicos? a consecuencia de un accidente que ??golpeou a toda España? y muy directamente también a Pontecesures, con el fallecimiento de su vecino, que viajaba en el tren para asistir a la boda de su hermano. Lo acompañaba su novia, natural de Guadix (Granada), que resultó herida en el descarrilamiento.
??Calquera de nós podía estar nese tren?, añadió y dijo que el jueves regresaba de un viaje y pasó justo por el lugar de la catástrofe: ??Quedei impactado ao velo. Metía medo, é unha cousa espeluznante, un drama colectivo? en el que ??tristemente tocoulle a Pontecesures? una de las partes más duras.
La ciudadanía, explica el regidor, está ??decaída? y más en localidades pequeñas como Pontecesures, en donde ??todos nos conocemos?, apuntaba uno de los vecinos que acudió a la concentración para solidarizarse con la familia de Jamardo.
Pontecesures se ha sumado a los siete días de luto oficial decretados por la Xunta y ha suspendido todos los actos para este período. El Pleno que debería celebrarse el próximo lunes se ha aplazado porque ??hai prioridades, e a de agora é estar coa familia? de Jamardo Villamaría, que sufrió un golpe ??moi forte?; y el alcalde también destacó la labor de Protección Civil que colaboró en las tareas del accidente.

DIARIO DE AROUSA, 27/07/13

El calor recupera la producción del pimiento a niveles normales.

La producción de pimientos de Herbón pasó de «cero a cen en menos de nada». Pasó de casi no haber frutos por San Juan debido a las temperaturas frescas de junio a, en unos días, estar los invernaderos al máximo de producción, como es normal en julio. Así lo cuenta una de las productoras de Herbón, en el municipio de Padrón, perteneciente a la Sociedade Agraria de Transformación A Pementeira y adscrita a la Denominación de Origen Protegida, la marca que certifica la máxima calidad del pimiento de Herbón.

«? unha locura a cantidade que hai», dice esta productora y así lo confirma, además, el presidente del Consello Regulador de la Denominación de Orixe Protexida (DOP), José Ramón Torreira García, quien explica que las temperaturas de 30 grados es, precisamente, «o que require este cultivo». «O calor destes días disparou o crecemento das plantas e tamén a producción de froitos>», añade Torreira. Que hay cantidad de pimientos se nota, además, en la venta a pie de la carretera Nacional 550, donde estos días se pueden ver por la mañana hasta cuatro puestos, y en la llamada paredilla de Chenlo, donde también hay personas vendiendo por la tarde.

Fuera de lo normal

Tras unos meses de mayo y junio «fóra do normal» para la producción de pimientos de Herbón, con muy poca cantidad en el mercado debido a las temperaturas atípicas para la primavera y entrada del verano, julio arranca con «gran cantidade de pementos» debido a que, según explica esta productora de A Pementeira, «as plantas estaban de acumular cría co frío e, con este calor, pasaron a estar cheas de froitos». Por ello, para muchos productores ya no hay descanso pese a que, por ahora, las plantas al aire libre están atrasadas con respecto a otros años por lo que aún «tardarán en producir», según cuenta el presidente del Consello Regulador de la DOP. José Ramón Torreira habla de que, si el verano es «normal» en cuanto al tiempo, la campaña de producción puede ser «aceptable» después de un pésimo arranque marcado por el frío, que dilató la llegada del pimiento de Herbón a los mercados.

Con la cantidad actual, la SAT A Pementeira ya vende fuera de Galicia, para dar salida a toda la producción. Al mismo tiempo, cuanto más pimiento hay en el mercado, el precio «tende a ir para baixo», recuerda José Ramón Torreira. Estos últimos días, la bolsa de pimientos de Herbón con DOP rondaba los 5 euros.

Las previsiones apuntan a una semana de calor y, por tanto, a que se mantenga la producción o incluso que se incremente poco a poco a medida que las plantas al aire libre comiencen a dar sus frutos, para cuando no habrá descanso para las gentes de Herbón, que estos días riegan a diario las plantas para que los frutos no piquen.

LA VOZ DE GALICIA, 07/07/13

Cadete superlativa.

Camila Aldana Morrison, del Club Náutico de Pontecesures, participará a sus 15 años en el Europeo Sub 23 y júnior de Polonia.

Más retos internacionales para el Club Náutico de Pontecesures. La kayakista Camila Aldana Morrison, de 15 años, será una de las integrantes del equipo femenino de España que compita este fin de semana, de jueves a domingo, en el Campeonato de Europa Júnior y Sub 23 que se celebrará en Poznan. La joven palista que creció deportivamente en el club de Pontecesures desde categoría infantil, será la única palista del combinado español que siendo aún cadete se integre en una selección júnior y sub 23, lo que da idea del potencial de la joven kayakista y de la gran confianza que tiene depositada el cuerpo técnico de la Federación Española de Piragüismo.
La palista, de padres argentinos, ha marcado una temporada 2012/2013 con destacados resultados y una gran evolución en los entrenamientos, de hecho desde esta campaña está entrenando en el Centro de Tecnificación Deportiva, que han servido para que pueda acudir a toda un cita continental de alto nivel. Camila Aldana Morrison Rey formará parte de un K-2 junto a la grovense Laura García Naveiro, con serias aspiraciones a meterse en la final y porque no soñar con luchar por las medallas. En esta campaña la kayakista de Pontecesures demostró su valía a nivel individual femenina en la Copa de España de 2.000 metros que se celebro en Sevilla y en la de 1.000 metros celebrada en Trasona.
Todo un importante reto el que se le presenta a la piragüista que intentará, principalmente, seguir progresando a nivel de resultados.
El Club Náutico de Pontecesures, que preside Ángel Barreiro, está disfrutando de un mes pletórico en cuanto a presencia en citas europeas, ya que conviene recordar que en la modalidad de maratón debutaron en Portugal la pareja configurada por Adrián Castiñeiras y Fabián Domínguez.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 26/06/13

La fortuna desvanecida de un indiano.

MANUEL VICENTE MOURE BUELA. Hizo fortuna en Coronda (Argentina) y destinó una parte de ella a mejorar las condiciones de vida de su pueblo natal, Pontecesures, pero las cláusulas de su testamento no fueron cumplidas y el Colegio de Artes y Oficios, que había decidido financiar, no llegó a construirse.

Manuel Vicente Moure Buela nació en Pontecesures, el 17 de noviembre de 1860, y cuando era un chaval tuvo que seguir el camino que habían trazado miles de gallegos, el de la emigración. Con 15 años cruzó por primera vez el Atlántico con destino a Argentina, donde no tardó en poner de manifiesto sus dotes como empresario.

En Coronda, una pequeña localidad situada en la provincia de Santa Fe, se hizo con varias explotaciones que se extendían a lo largo y ancho de miles de hectáreas. “Manuel Vicente Moure, Colonizador, Comerciante y Hacendado”, leyeron los vecinos durante varias décadas cuando pasaban por delante de su establecimiento.

El éxito le permitió regresar por primera vez a su pueblo natal en 1905, y también comprobar que había retrocedido en la historia. Pontecesures, pertenecía entonces al municipio de Valga. Trabó amistad con José Novo Núñez que, en 1925, sería su primer alcalde, al igual que con José Antonio Vàzquez Rey, un maestro caracterizado por su gran carisma.

Se vuelta a Coronda hizo varios envíos de dinero para participar en la solución de los problemas más acuciantes, entre los que se incluyó la restauración de la iglesia de San Xulián, que dotó de dos campanas fabricadas en el taller de la familia Ocampo de Arcos de la Condesa (Caldas), con la condición de que “jamás podrían ser trasladadas a otra iglesia”.

BIBLIOTECA. También financió la reparación y ampliación de la escuela y la dotación de una biblioteca. El edificio donde se encontraban fue demolido cuando construída la carretera N-550, en octubre de 1959, y nada queda de sus restos. Manuel Vicente Moure siempre respondió con envíos de ayuda cuando le fue solicitada.

Pero su objetivo más ambicioso era la construcción de la Escuela Graduada de San Xulián. Es lógico, entonces, que no tardara en recibir reconocimeintos públicos, como el de presidente honorario de la Mutualidad Puente del César o del Pósito.

Falleció con 68 años, el 24 de febrero de 1928. La Sociedad de Artesanos, la Corporación Municipal, la Mutualidad Puente del César, el Casino y otras asociaciones del municipio aprueban nombrarlo Hijo Predilecto y solicitar que se le otorgue la Gran Cruz de Alfonso XII. El grupo escolar y la biblioteca fueron bautizados con el nombre del benefactor que había pagado 5.000 libros, un aula de Física y Química y un jardín botánico.

Su testamento había quedado redactado el 4 de enero de 1926 y en este documento figura que es hijo de Manuel Vicente Moure, de Catoria, y María Buela Carlés, nacida en Sorribas, ambos fallecidos y que no tiene hijos.

El declarante expone que posee diversos inmuebles, una casa de negocio “en ramos generales de campaña que tiene establecida con todas sus existencias en mercadorías y cereales” así como ganado vacuno, yeguas, ovejas, y caballos y dos islas.

Además, Manuel Vicente Moure Buela, puntualiza que “tiene créditos y cuentas a cobrar, todo lo cual consta en sus libros y que, por último, son suyos muebles que adornan su casa y los automóviles y vehículos que tiene en sus domicilios”.

Es así como, al no tener heredero, dispuso que “se construya en San Julián de Requeijo, donde nació el otorgante, un Colegio de Artes y Oficios en el que habrá una sección de enseñanza de idiomas como el francés, inglés y otros”.

El filántropo indiano también dejó claro que la gestión del colegio sería del Concello, e hizo una putualización, “esta disposición se hace con la condición de que la liquidación de los bienes, con que debe cumplirse, se lleve a cabo después de pasados diez años”.

Manuel Vicente Moure también determinó que el Hospital de Coronda, la localildad en la que hizo su fortuna, valorada en 1.250.000 pesos, recibiese una parte de ella, sin olvidarse de un hermano y de la iglesia de San Xulián.

Pero sus decisiones no llegaron a convertirse en realidad. “Non cabe dúbida de que Moure foi traizoado por alguén”, mantiene Pepe Dios, el autor del libro “Aquela xente de Catoira”, publicado por Teófilo Edicións, en el que está documentado este reportaje.

A río revuelto, ganancia de pescadores, debió de pensar un individuo llamado Onésimo Casal, que se quiso hacer pasar por su hijo pero no logró convencer al juez que se encargó de tramitar la reclamación, basada en testimonios falsos.

Desde el Concello de Pontecesures también se hicieron mal las gestiones, sostiene Pepe Dios, y los representantes en Argentina de Moure tampoco se privaron de cobrar grandes sumas por las gestiones que, periódicamente, realizaron.

BANCARROTA. De este modo su gran fortuna fue menguando, y quienes se suponían que debían defender los intereses del cesureño de origen catoirés en Coronda se ampararon en la crisis de 1929 para justificar la bancarrota.

Las dos islas, Los Laureles y Ancha, fueron puestas a la venta, comenzó la Guerra Civil en España y siguió el inútil cruce de correspondencia entre las dos orillas del Atlántico, que sirvió para que en Pontecesures supiesen que la herencia se había reducido a 20.972 pesos.

Y ni siquiera ese dinero sirvió para la finalidad a la que lo había destinado el que lo ganó, porque el Gobierno argentino dictaminó que como se había agotado el plazo para reclamarlo, sin que nadie lo hubiese hecho, todo lo que le correspondía a Pontecesures eran 5.000, “en concepto de donativo graciable” que el Concello cesureño rechazó, soliviantado, por la humillación que hubiera supuesto aceptarlos.

A así se convirtió una ilusión, la construcción del Colegio de Artes y Oficios, dotado de aulas de idiomas, en una frustración. Pero el gobierno local no lo olvidó, y en 1971 puso su nombre al parque infantil central, en el que juegan niños y charlan padres que posiblemente poco o nada sepan de Manuel Vicente Moure Buela.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 12/06/13

Vecinos de Valga adecentan las jardineras de la recta de Campaña.

campaña

El Concello pidió su colaboración para mantener la zona en buen estado

Hubo un tiempo en el que la maleza cubría las rotondas que salpican la carretera PO-548 a su paso por Campaña (Valga). A modo de protesta silenciosa por ese estado de abandono generalizado, una vecina llegó a plantar, incluso, nabicoles en las glorietas. «E medraron», recordaba la mujer. Ahora, la Xunta ha procedido a la limpieza de las rotondas, pero los operarios autonómicos no han tenido tiempo de extender la operación de adecentamiento a las jardineras que acompañan a las aceras en bastantes tramos de la carretera. En algunas zonas, los setos que se plantaron en su día parecen haber desaparecido, sepultados bajo una vegetación selvática. En otras, sin embargo, lucen perfectamente, sin apenas malas hierbas haciéndoles compañía.

La razón de esas dos estampas, tan diferentes, radica en la voluntad de los vecinos. «O alcale pediu que cada un limpase os cachos que teñen diante das casas», cuenta una vecina que pasea por las aceras. El regidor valgués, José María Bello Maneiro, reconoce haber realizado esa petición. «Pedimos a colaboración da xente para manter ese espacio nas mellores condicións posibles. Algúns están a facelo e outros non», sentencia el alcalde.

Así que todo se reduce a la buena voluntad de los vecinos, que asoma en varios trozos en los que las jardineras están perfectamente cuidadas. «Eu xa sei que isto quen o tiña que limpar era a Xunta, pero non o van facer», dice una mujer que asoma desde detrás de un portal. «E a min non me costa nada limpar o cacho que teño diante da casa. A min as cousas gústame que estean como teñen que estar», recalca esta mujer que no quiere dar su nombre «porque non quero líos. Cada un que faga o que mellor lle pareza. Eu prefiro limpar o meu trozo, ¿non está máis bonito así?».

Más bonito luce, claro que sí, sin apenas malas hierbas rodeando los setos. «Limpar un cachiño aínda leva o seu tempo», afirman los vecinos. Y aún hay quien, además de sacar los hierbajos, se han dedicado a plantar coloridas flores. Bonito, bonito.

«Tiña que facelo a Xunta, pero non o van facer», razona una de las vecinas del lugar

En las rotondas se han cortado las hierbas. Eso sí lo ha hecho la Administración.

LA VOZ DE GALICIA, 29/05/13