Expropiados de la PO-548 empapelarán las calles para exigir su dinero a la Xunta.

La plataforma de afectados por el impago de las expropiaciones de la carretera PO-548 iniciará el próximo día 1 una campaña reivindicativa para reclamar ??os nosos dereitos? pues llevan cinco años esperando las retribuciones por sus propiedades.
Su presidente, Darío Cordo, explicó que primero colocarán pancartas reivindicativas por toda la localidad, exigiendo el dinero por sus propiedades expropiadas. Y es que decenas de ellos llevan cinco años sin cobrar y otros, que en su día recurrieron al Jurado de Expropiación para reclamar un precio más alto, acaban de enterarse de que se les ha rebajado hasta en 43 euros (de 78 a 32, en algunos casos) el precio del metro cuadrado, algo que consideran ??irregular?. Por este motivo, otra de sus medidas de presión en exigencia de una solución será pedir una reunión con el delegado provincial de Medio Ambiente -consellería que ejecutó la obra y la expropiación- para pedirle que la Xunta ??efectúe o pago inmediato nos casos nos que houbo acordo e para que se estimen favorablemente os recursos presentados polos veciños?. Según el presidente, fueron unos 180 afectados de los cuales, sobre un 70% aún no ha cobrado por estas dos circunstancias.

Cordo añadió que lucharán hasta el final, ??como se temos que encher autobuses e ir a Pontevedra a manifestarnos?. Y es que aún no se explican ??que pasou coa partida presupuestaria aprobada pola Xunta para pagarnos, hai xa cinco anos?.

DIARIO DE AROUSA, 23/11/12

Valga escarba en su pasado.

Los trabajos efectuados en torno a una de las tumbas.

El Concello de Valga, la Xunta de Galicia y el equipo de excavación dirigido por Emilio Ramil González están encantados con los hallazgos arqueológicos de Igrexa Vella, en Valga. Se trata de un pequeño tesoro en Santa Comba de Louro (Cordeiro), del que existía cierta constancia como iglesia y monasterio altomedieval, desmantelados en el siglo XVIII para edificar la iglesia actual. Pero los trabajos realizados han permitido descubrir otros muchos alicientes y atractivos que se remontan a la época romana y que dan mayor protagonismo, si cabe, a este lugar.

MANUEL M?NDEZ – VALGA La Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, por medio de la dirección xeral de Patrimonio Cultural y en colaboración con la Unión Europea -que aporta fondos comunitarios-, desarrollan en Valga lo que se presenta como proyecto de “Excavación arqueológica, consolidación y acondicionamiento para la puesta en valor del yacimiento de la iglesia vieja de Santa Comba de Louro”.

En colaboración con el Concello de Valga, con un presupuesto de 93.306,12 euros y mediante la firma “Tomos Conservación Restauración, S.L.”, que figura como contratista, se trabaja para “completar la investigación científica del yacimiento iniciada en la excavación de 2010”, de la que ya se dio cuenta entonces.

Y como se explicó en otras ocasiones se persigue, igualmente, sentar las bases para garantizar la conservación de las estructuras que conforman este yacimiento, revalorizándolo así como elemento patrimonial “mediante su aprovechamiento sociocultural”.

Para ello se contempla la organización de visitas guiadas al yacimiento -ya se hicieron muchas-, la creación de un blog -del que se extraen algunas de las fotos que ilustran esta información y muestran la evolución de los trabajos- y organización de conferencias y exposiciones.

Los responsables de este proyecto indican que la campaña de excavación arqueológica en Valga permite documentar una secuencia histórica ocupacional que abarca desde el siglo IV después de Cristo hasta el XVIII.

Todo indica que la primera ocupación de este espacio, enclavado en un pequeño valle de la parroquia de Cordeiro, data del siglo IV d.C., en la época tardorromana.

“Este nivel está documentado por la exhumación de estructuras murales, industriales y funerarias, así como por la recuperación de material ergológico”, dicen los entendidos en la materia.

De este modo, se recuperó “parte de un muro de mampostería roto por su extremo sur, como consecuencia de las excavaciones de tumbas paleocristianas”. Dicho muro “continúa bajo los muros de la primera iglesia de planta basilical, construida a partir del siglo V sobre los restos de la ocupación tardorromana”.

También apareció un horno industrial para la producción de vidrio o metales, recuperándose en estas excavaciones la cámara de combustión y la cámara de cocción del mismo.

En tercer lugar se localizó “una ‘estela’ tardorromana con epigrafía, reutilizada en el muro de la fachada de las iglesias y relacionada con tumbas en ímbrice, exhumadas fuera de su lugar original de deposición”.

Las mismas fuentes constatan “la existencia de una necrópolis tardorromana que estaría situada muy cerca del lugar habitacional”.

Puntualizan, asimismo, que “el material ergológico recuperado consiste en material latericio, tégulas, ímbrice y ladrillo, cerámica común, imitaciones de ‘tierra sigillata’, vidrio y metales como hierro y bronce”.

Todo lo dicho hasta aquí guarda relación con el primer nivel, ya que el segundo tiene lugar a partir del siglo V d.C.. Es desde el año 380 cuando “Teodisio decreta como única religión oficial del imperio el cristianismo”, y es esa cristianización la que “trae como consecuencia que muchos lugares o hábitats tardorromanos desaparecieran y que su espacio ocupacional fuera reutilizado, tanto ‘cristianizando lugares paganos’ como evolucionando hacia espacios religiosos”.

Tras ofrecer estas explicaciones, los arqueólogos añaden que “eso es lo que sucedió en Santa Comba de Louro”, toda vez que sobre el nivel de ocupación tardorromano “se documenta la construcción de una pequeña iglesia basilical de planta rectangular, rematada en una sencilla cabecera”.

Se cree que esta pequeña basílica pudo haber dispuesto de una o dos habitaciones para uso de algún eremita que además de rituales litúrgicos prestase ayuda social, de ahí la idea de un pequeño cenobio relacionado con la iglesia”.

A esta construcción se asocian “las primeras tumbas exhumadas in situ, como simples tumbas excavadas en restos de pavimento tardorromano o tumbas tardoantiguas, construyendo las paredes con piedras colocadas en posición horizontal cubiertas con una tapa, o bien tumbas construidas con piedras y reaprovechamiento de material latericio romano, como tégulas o ladrillo”.

Los técnicos concluyen que “la cronología de esta basílica o cenobio transcurre entre el fin del imperio, a lo largo de la llamada etapa germánica, y el inicio de la repoblación en el siglo VIII”.

En cuanto al tercer nivel, cabe precisar que es de la época altomedieval. “La primera iglesia pervive hasta los siglos VIII o IX”, cuando parece haber sudo destruida por un incendio, como atestiguarían los abundantes restos de carbón recuperados.

Aquello -sin descartar la posibilidad de que se tratara de ampliar las instalaciones, a causa del aumento poblacional-, dio paso a la construcción de un segundo templo, aprovechándose la fachada y las paredes laterales del primero.

Asociada a esta iglesia hay una necrópolis de la que se recuperaron 26 tumbas, la mayoría de adultos. También se obtuvo en las excavaciones diverso material, como parte de la ornamentación de un capitel y una columna con epigrafía y grabado en bajo relieve de un báculo episcopal, así como cerámica medieval, monedas de bronce y alguna medalla.

En el cuarto nivel arqueológico -que comienza a finales de la Baja Edad Media y abarca hasta el siglo XVI-, este espacio patrimonial de Valga vivió una reforma y ampliación de la iglesia.

Es entonces cuando la iglesia “pasa a ser parroquial” y cuando se derriba el muro de la fachada para construir otra nueva, “ganando así unos 40 metros cuadrados”.

Y ya en el quinto y último nivel -desde principios del siglo XVIII hasta el año 1730, cuando se desmantela y traslada la iglesia a su ubicación actual-, los arqueólogos documentan tanto ese desmantelamiento como el reaprovechamiento de la piedra”. De esa época ser recuperan “numerosos datos patrimoniales que ayudan a la investigación de un tipo de yacimiento poco excavado en Galicia”, por eso se cree esencial avanzar e incluso ampliar este proyecto, para que Igrexa Vella de Santa Comba de Louro “sirva de referencia didáctica”.

FARO DE VIGO, 18/11/12

Afectados por la PO-548 colgarán pancartas en el vial.

La reactivada plataforma de afectados por las obras de la carretera PO-548 a su paso por Campaña y O Forno acordó en su reunión del martes las primeras acciones de protesta que llevarán a cabo para exigir el cobro de las expropiaciones que sufrieron en 2008 y que algunos de ellos todavía no han cobrado. Es mas, el Jurado de Expropiación les acaba de rebajar considerablemente el precio fijado inicialmente por la Xunta (78 euros), pretendiendo pagarles únicamente 35 euros por metro cuadrado, algo que los afectados consideran ??ilegal? y una ??humillación?. En las próximas semanas ­posiblemente el sábado 24 de noviembre­ colocarán pancartas y carteles reivindicativos a lo largo de la recta de Campaña, ??sen facer pintadas e respectando o mobiliario público?, garantizan.

Como segunda medida solicitarán una reunión con el delegado de la Xunta al que exigirán que la administración autonómica haga frente a los pagos antes del verano de 2012, un plazo ??inamovible? ya que ??levamos moitos anos sen cobrar?. Al delegado lo instarán, además, a mediar ante el Jurado de Expropiación para que acepte los recursos que presentarán los afectados contra la depreciación del terreno. ??Non imos permitir que ninguneen ás familias. Intentan que traguemos co prezo?, pero no están dispuestos, afirma Javier Carballo, uno de los expropiados y, además, concejal del PSOE.

Los gastos que ocasionen estas acciones los sufragarán con una ??cuota simbólica, de cinco euros ou menos?, que solicitarán a quienes se adhieran a la plataforma vecinal.

DIARIO DE AROUSA, 15/11/12

Sabariz denuncia una caída en picado del número de usuarios de la piscina de Pontecesures.

Atribuye el descalabro a la subida de los precios aprobada por el tripartito cesureño

Luis Ángel Sabariz, concejal de la ACP en Pontecesures, ha denunciado los “escandalosos” resultados de la campaña de verano en la piscina municipal de esta localidad. Según los datos por él aportados, en ese período se vendieron un total de 753 entradas, 325 para niños y 428 para adultos. Por esas ventas se recaudó un total de 1.771 euros. El año pasado, se compraron 1.065 pases para niños y 1.266 para mayores, unas cifras sustancialmente superiores y que dejaron unos ingresos de 1.994 euros. “No último ano do goberno anterior (o 2010) os datos foron motísimo mellores pois a recadación fora de 2.806,95 euros, vendéndose 1.619 entradas dos pequenos e 1.732 dos maiores”, argumenta el edil independiente.

Según explica Sabariz, esta caída en picado del uso de la piscina tiene su origen en la subida de tarifas aprobada y aplicada por el gobierno tripartito, que “elevou de xeito abusivo as taxas da piscina municipal” que pasaron “de 0,45 euros para os nenos menores de 12 anos, e 1,20 euros para os maiores desa idade, a 1.50 e tres euros respectivamente”.

A juicio de Sabariz, la conclusión es clara:”Coa tremenda suba de tarifas houbo neste verán unha auténtica desbandada de nenos e maiores na busca doutras alternativas en piscinas doutros concellos. A instalación queda realmente tocada de ala para o futuro con este goberno que nin promociona o uso da piscina nin segue unha política axeitada para facela atractiva”. “Aparte do abandono dos bens municipales, a falla de ideas e de ilusión para poñelas en marcha está a ser a tónica habitual deste goberno que ten una concellería retribuída de Educación e Deportes, con Roque Aráujo ao fronte, que deixa bastante que desexar”, dice el concejal independiente.

LA VOZ DE GALICIA, 13/11/12

Vuelve el Belén de Valga.

La cuenta atrás hacia la Navidad comenzó en Valga. Desde el pasado 15 de octubre el local de Campaña que alberga el Belén Artesanal está patas arriba y con los integrantes de ??Amigos do Belén? trabajando a pleno rendimiento para que el 2 de diciembre abra sus puertas uno de los nacimientos más famosos de Galicia. Hasta entonces queda aún mucho trabajo por delante para las alrededor de 25 personas que dan forma al Belén. Las bajas por enfermedad o por motivos laborales las superan con esfuerzo y con la ilusión por conseguir que, un año más, el nacimiento sorprenda tanto a los valgueses como a los miles de visitantes para los que acudir al Belén de Valga es ya una tradición ineludible Navidad tras Navidad.
Pasta de modelar, hilos, retales o pinturas forman un batiburrillo sobre la mesa en la que la sección femenina de ??Amigos do Belén? crea las figuras que este año serán novedad. Nada tienen que ver con aquellos incipientes muñecos ­de proporciones más que discutibles­ de las primeras ediciones, que todavía se guardan en algún rincón y que reflejan a la prefección la gran evolución de este nacimiento a lo largo de los últimos diecisiete años. Y sigue, porque para esta edición se están renovando la práctica totalidad de los motores de las figuras con movimiento. También serán nuevas muchas de las casas y edificaciones y los niños de la escuela renovarán su vestuario, que estaba pasado de moda. ??Cambiámosllo polo do colexio Juniors?, bromean. Habrá también quien tenga que ir corriendo al Belén a ver si se reconoce. Los integrantes de Protección Civil de Valga, por ejemplo, que serán una de las incorporaciones de este año. Hasta doce voluntarios velarán por la seguridad del Niño Jesús.

En el apartado político tampoco faltarán caras nuevas, con el debate entre Feijóo y Pachi Vázquez que seguirán con mucha atención un Xosé Manuel Beiras de lo más logrado, Jorquera, Rajoy, Zapatero o una Esperanza Aguirre con la maleta en la mano, marchándose de la primera línea de la política. Quizás debería llevar también paraguas, porque este año en Belén llueve. Un sistema con mangueras y un bombeo de agua hará que las nubes descarguen sobre el nacimiento. A veces con suavidad y el arco iris de fondo. Otras, con tormenta y relámpagos incluidos.

DIARIO DE AROUSA, 11/11/12

Reducen en 46 euros el precio del terreno a los afectados por las obras de la PO-548.

Carretera PO-548 a su paso por la parroquia valguesa de Campaña.

Los afectados por las obras de reforma de la carretera PO-548 en Valga que en su día recurrieron al Jurado de Expropiación acaban de llevarse una desagradable sorpresa. En las últimas jornadas este organismo les ha notificado el acuerdo adoptado en relación a la expropiaciones realizadas en los márgenes del vial, que no es otro que rebajar considerablemente el precio del terreno que había fijado inicialmente la Consellería de Política Territorial, en la época del bipartito. Este precio ascendía a 78 euros el metro cuadrado. La depreciación que hace el Jurado Expropiatorio alcanza, en muchos de los casos, el 58%, de forma que la tasación del metro cuadrado pasa de 78 a 32 euros, indica Javier Carballo, uno de los afectados y concejal del PSOE en la villa.
??Esta acción é totalmente ilegal. A valoración inicial feita pola administración non se pode rebaixar?, sostiene al tiempo que anuncia la adopción de ??medidas?, algunas ya consultadas con abogados. Como primer paso, interpondrán un recurso ante el Jurado de Expropiación. Y, además, se reactivará la plataforma de afectados constituida cuando se ejecutaron las obras. ??Hai inquietude e preocupación por parte dos veciños? y algunos de ellos están dispuestos a liderar esta lucha, confirma Carballo. Estas cuestiones las abordarán el próximo lunes a las 20:30 horas en un reunión que se celebrará en el Teleclub de Cordeiro y a la que están convocadas todas las familias de Campaña y O Forno afectadas. No solo quienes acudieron al Jurado de Expropiación, sino también aquellos que aceptaron la cesión de terrenos de mutuo acuerdo y que a día de hoy, casi cuatro años después de ejecutado el proyecto, todavía no han cobrado.

En su papel de concejal, Javier Carballo garantiza que desde el Partido Socialista ??imos defender os dereitos dos afectados?. En los últimos años el PSOE ha denunciado en varias ocasiones la paralización del pago de las expropiaciones desde el que, en marzo de 2009, el PP llegó a la Xunta. Ahora ven también una ??maniobra política? en esta decisión del Jurado de Expropiación ­que depende de la Consellería de Medio Ambiente­ porque ??a Xunta non quere pagar un euro máis en expropiacións, nin en estas nin en ningunha outra?.

Carballo comenta que ??imos estar moi atentos? para comprobar si el Ejecutivo autonómico incluye en los presupuestos del años 2013 la correspondiente partida para pagar a los afectados por la PO-548. De no ser así, el Grupo Parlamentario Socialista ??presentará unha enmenza aos orzamentos?, avanza.

DIARIO DE AROUSA, 10/11/12