Cesures pide una nueva parada del tren en la localidad.

El Concello de Pontecesures aspira a conseguir en breve una nueva mejora en el limitado servicio que Renfe oferta a la localidad del Baixo Ulla. El concelleiro de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz Rolán, se ha dirigido al gerente de media distancia de Renfe Operadora, Javier Pérez, para solicitar una nueva parada en Cesures aprovechando el previsible cambio de horarios en la línea A Coruña-Vigo a mediados de diciembre.
Sabariz sostiene que «en Pontecesures temos a necesidade importante de que un tren máis pare na nosa vila. Así como temos a Santiago dous trens que saen ás 22.03 e ás 23.32 horas, estando ben cuberto este tramo horario, dende a capital de Galicia o derradeiro tren que para en Pontecesures sae ás 20.57 horas» de Compostela. Una situación que estaría privando de la posibilidad del servicio ferroviario a «varios estudantes e traballadores» de la localidad, «pois ata as 21 horas non rematan as súas actividades lectivas ou profesionais». El edil reclama por ello que «o tren que sae de Santiago ás 21.33 horas pare tamén en Padrón e en Pontecesures».
Gran aumento de usuarios
Sabariz argumenta su petición sobre la base de «un incremento do 12 por cento dos viaxeiros que soben ao tren en Cesures, e dun 15 dos que baixan na nosa estación no primeiro semestre do 2010 respecto ao do 2009». Un cambio que atribuye en parte a la campaña municipal de promoción del uso del ferrocarril.

LA VOZ DE GALICIA, 08/10/10

El número de viajeros que suben al tren en Pontecesures aumentó un 12% en el primer semestre de 2010.

El número de viajeros que sube al tren en la estación de ferrocarril de Pontecesures se ha incrementado en el primer semestre del año en un 12%, en comparación con el mismo período de 2009. También se ha detectado un incremento en las cifras de personas que bajan de los convoyes en la villa cesureña. En este caso el crecimiento ha sido de un 15%. Esta diferencia entre los porcentajes de subidas y bajadas tiene una explicación ??doada?, para el concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz, uno de los máximo defensores del tren de proximidad en la comarca. Al no expedirse billetes en la estación de Pontecesures, en muchos casos los interventores de los trenes ??non teñen tempo de cobrar as tarifas aos usuarios?, algunos de los cuales acaban viajando gratis y no entran en las estadísticas.
Estos buenos datos los achaca el edil no adscrito a la campaña de fomento del uso del tren emprendida por el Concello en los últimos meses ­con colocación de anuncios, distribución de los horarios en los establecimientos, publicitando este medio de transporte en los canales de comunicación…­ y al logro, hace casi un año, de que dos nuevos trenes hicieran parada en el municipio. A mediados de diciembre de 2009, tras reiteradas peticiones por parte del gobierno local, Renfe Operadora estableció dos nuevos servicios en Pontecesures: el convoy procedente de Vigo y con llegada a a Santiago a las 7:54 horas, que para en la localidad del Ulla a las 7:31; y el tren que circula en dirección opuesta, que llega a Pontecesures alrededor de las 14:58 horas.

Con estos servicios se consiguió compatibilizar algo más los horarios de los ferrocarriles con los de estudiantes o trabajadores, por ejemplo, de manera que el uso de este medio de transporte aumentó de forma ??considerable?. Sabariz cita como ejemplo que, el pasado 26 de septiembre (un domingo) alrededor de una docena de viajeros tuvieron que quedar en tierra en la estación de Pontecesures porque el tren de las 20:03 horas estaba repleto de gente. Para recoger a algunos de estos usuarios ­otros improvisaron alternativas por carretera­ tuvo que hacer una parada no prevista un R-598 alrededor de las 21:05.

Es por ello que Luis Sabariz considera necesario incrementar todavía más los servicios en la estación cesureña. El responsable de Relacións Institucionais se puso en contacto con la Gerencia de Media Distancia de Renfe Operadora en A Coruña para solicitarle que un tren más pare en la villa: el R-598 que sale de Santiago a las 21:33 horas y que llegaría a Pontecesures sobre las 21:50. En él podrían regresar estudiantes y trabajadores que finalizan su jornada lectiva o profesional a las nueve de la tarde.

DIARIO DE AROUSA, 08/10/10

Arousano en su rincón: Xenaro Barreiro Ferro.

Xenaro Barreiro, ao pé da Casa Vella apoiado nun pequeno monolito agasallo da súa fiel clientela.

«Logo do Carnaval de Río e do San Fermín a Romaría Pagana será a festa máis importante»

O dono da Casa Vella de Valga rexenta un local que «non está ao alcance de calquera» e ao que soña levar á ministra de Defensa

«A min gustábame a educación. Penso que sería un bo mestre de escola. Pero xa me quedei aquí», na Casa Vella, a taberna que se atopa xirando á esquerda na recta valguesa de Campaña nada máis pasar a defunta fábrica de Novo y Sierra dirección Pontecesures. Unha anécdota da vida quixo apartar a Xenaro Barreiro da súa vocación cando cursaba o COU, permitindo o nacemento dun dos locais con máis personalidade en quilómetros á redonda. Unha taberna que «é a miña vida», explica Xenaro, e na que hoxe ve como os fillos vinteañeiros dos seus primeiros clientes toman o relevo dos pais mentres se prepara para celebrar no verán 2011 tres décadas de historia dun local que, presume, «non está ao alcance de calquera».
«Un día con 20 anos fumos levar a un irmán meu a un campamento a Cangas. Ía cun amigo e co meu pai, e paramos nun bar de por alá que había nunha casa vella. Meu pai díxonos que el tiña en Campaña unha casa vella, de pedra, e por que non montabamos un local nela».
De churrasquería pronto quedou en taberna por unha simple cuestión de rendabilidade, con Xenaro xa sen socio. Só á fronte do barco, non tardou en destaparse coma un adiantado ao seu tempo. Comezando polas actuacións en directo que nas noites dos veráns ofrecía xa nos anos 80 baixo as parras da entrada da Casa Vella, moito antes de que xurdise a moda dunha oferta hoxe ordinaria nos pubs da zona.
Pioneiro do friquismo
«Aquí fumos pioneiros», di Xenaro, e en máis dunha iniciativa. Como a de darlle o micro a personaxes friquis. «Cando inda só había as dúas cadeas de Televisión Española nós traiamos friquis a cantar. Moncho de Bandín, Paco de Boqueixón, Simón de Lestrove… Eles pensaban que eran profesionais. Sesito Arosa cantaba moi ben» lembra cunha pinga de sorna benévola.
O friquismo foi morrendo na oferta da Casa Vella, mentres gañaba peso a música de grupos e de cantantes da zona. «Aquí viñeron os Heredeiros da Crus cando comezaban a tocar». E un bo día a Barreiro se lle ocorreu que podía pasar das actuacións esporádicas a un ciclo permanente. Chamoulle Música a pé de campo, e sucedeuse durante tres anos, ata que no 2007 «no Concello deixaron de darme permiso para os concertos, «parece que pola denuncia dun veciño», di sen moito convencemento. «Aquí veu de todo, desde dúos verbeneiros ata música electrónica, rock ou pop».
Pero se por algo é coñecida a Casa Vella fóra da súa fiel clientela é pola Romaría Vikinga, que se celebra cada segundo venres de xullo. «Iamos facer o segundo ano do local, e uns rapaces de Padrón que tiñan un grupo de pop, Zeltia, ofrecéronse a facer un concerto con outro grupo. Ao ano seguinte repetiron, pero despois desapareceron. Entón, como non había cartos, comezamos cos gaiteiros, e a partir de aí mantívose esa dinámica, gaiteiros e mexillóns» de balde para os asistentes.
Bautizada Pagana «poque non tiñamos un santo», a Romaría de xullo é cualificada por Xenaro como «marabillosa». Ata o punto de que «logo do Carnaval de Río e do San Fermín de Pamplona será a festa máis importante que hai», di con humor da terra.
«Comezamos a festa coa caída da noite, e ata que rompe o día. Polo medio, «festa anárquica», na que á música dos gaiteiros sucédelle a entrada en acción dun dj xa entrada a madrugada. De esconxuro da queimada, nin rastro. Paganismo relativista. Cousas de ser único e indivisible.
Pregoeiros de luxo, e gratis
O que si hai é lectura de pregón. Pero aquí non vale calquera. Antón Reixa, o sociólogo Miguel Cancio, o teólogo Xosé Chao Rego ou os actores Isabel e Carlos Blanco son algúns dos nomes ilustres que desde mediados dos anos 90 abriron a Romaría Pagana da Casa Vella sen máis interese co de aceptar a invitación á propia festa. Un engadido que chegou grazas aos contactos de «un colega que se leva moi ben coa xente da farándula». Ata o punto de conseguir hai non tanto o teléfono da mediática e polémica Nuria Bermúdez, coñecida polos seus supostos escarceos con xogadores do Real Madrid e pola súa relación co futbolita Dani Güiza. «Pero non houbo acordo», lembra, como tampouco o houbo no seu día con Cañita Brava. O problema en ambos casos, que os dous «pedían cartos».
Con tal nómina de pregoeiros «para manter o nivel, manda c…». O soño de Xenaro Barreiro, «que viñera ler o pregón Carme Chacón», a ministra de Defensa. «Encántame esa muller. Estou por escribirlle para que veña. Pero bueno, non vai vir nunca», comenta resignado.
Sostén Barreiro que, como no caso do pregoeiro, non todo o mundo vale para ser cliente da Casa Vella. «Isto ou che gusta, ou non che gusta. Non hai termo medio. Un tipo que vén de primeiras aquí síntese aillado ao principio, porque o ambiente está moi definido. ? como no antigo oeste. Cando chega alguén estraño a xente xa pensa que é a Garda Civil. Se vén que falo co individuo, ben, se non, xa están mirando que coche ten».
«Amigo dos seus amigos», como se define el mesmo a pregunta do xornalista, Xenaro di ter «a mellor clientela do mundo. Temos un ambiente… non sei como explicalo. Non ter a necesidade de estar controlando a quen entra. Xerar a confianza na clientela, e que logo a clientela cho devolva. O tipo que é pillo logo cae. O propio ambiente envólveo, e xa o espulsa. ? estupendo. Calquera que estea aquí nun momento dado se fai falta ponse de camareiro, sen ningún tipo de interese». ? o mundo da Casa Vella.

LA VOZ DE GALICIA, 02/10/10

Denuncian al ex regidor por el envío masivo de SMS con el móvil de la Alcaldía.

Álvarez Angueira enviaba un SMS el día de la sesión de investidura, en junio de 2007.

El ex alcalde de Pontecesures, Manuel Luis Álvarez Angueira, no solo va a tener que responder ante la Justicia por los “gastos abusivos” de combustibles registrados en un vehículo municipal. Ahora también va a tener que dar explicaciones por la utilización presuntamente irregular de su teléfono móvil, despues de que el análisis de la factura parezca demostrar que nevió desde el teléfono móvil asignado a la Alcaldía miles de mensajes de texto (SMS).
Tanto en lo referido al empleo y pago del gasóleo como en lo concerniente al uso del móvil de la Alcaldía, los denunciantes consideran al ex alcalde responsable de un presunto delito de malversación de caudales públicos, de ahí que reclamen la intervención judicial para esclarecer los hechos.
Ambas denuncias parten de los concejales independientes Luis Ángel Sabariz Rolán y Alfonso Diz Villar, que durante el mandato de Álvarez Angueira 2003/2007 llegaron a formar parte de su gobierno, y que en las elecciones de 2007 se presentaron al frente del PSdeG-PSOE.
Tras aquella votación, Sabariz y Diz se negaron a dar el apoyo que Angueira necesitaba para seguir gobernando, y lo que hicieron en la sesión de investidura fue arrebatar la Alcaldía al BNG para formar un nuevo gobierno con la independiente María Isabel Castro Barreiro (actual alcaldesa) y tres ediles del PP.
Después de aquello fueron expulsados del PSOE y pusieron en marcha una campaña de fiscalización de la labor de Angueira que los llevó a denunciarlo por el gasto de carburante, y que ahora los lleva a pedir que se investigue por la vía judicial la utilización del teléfono móvil municipal.
En la querella, presentada ante el Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción número 1 de Caldas de Reis, los denunciantes aseguran que “entre el 30 de diciembre de 2006 y el 20 de junio de 2007 aparece reflejado que se enviaron 1.248 mensajes de texto a un solo número”, que los querellantes prefieren no hacer público.
Al parecer, “la mayoría de las veces son mensajes consecutivos, en espacio de minutos y en secuencias de 10, 15, 20 o más mensajes”.
A modo de ejemplo manifiestan que “el 30 de diciembre de 2006, después de una llamada al número indicado, se enviaron entre las 18:28 y las 20:52 horas, un total de 39 SMS consecutivos”, y advierten los denunciantes de que no es el único y “sorprendente” ejemplo.
Dado que la utilización de los mensajes de texto “no es método usual para tratar asuntos municipales”,y teniendo en cuenta que “casi todos fueron enviados en horario de tarde, fuera de la jornada laboral” los concejales no adscritos concluyeron que los SMS podrían no tener relación alguna con la gestión que se presupone a un alcalde.
Por ese motivo, el 31 de marzo de 2008 aprovecharon la presencia del nacionalista Álvarez Angueira en un pleno para pedirle explicación por el empleo de su teléfono cuando era alcalde.
Y el frentista replicó a Luis Sabariz a acudir a la vía judicial si consideraba que existió alguna irregularidad, pero declinó ofrecer más explicaciones ante la corporación.
Ahora Sabariz y Diz hacen caso a las recomendaciones del nacionalista y recurren de nuevo al juzgado. Lo hacen para argumentar también que “entre el 7 de mayo y el 20 de junio de 2007 se enviaron desde el teléfono de la Alcaldía 88 mensajes de texto (a un mismo número), resaltando también que la gran mayoría fueron consecutivos y entremezclados con los enviados al otro número, y todo indica que esos mensajes nada tienen que ver con la gestión municipal”.
En la argumentación planteada ante el Juzgado de Caldas se alude a otro período muy concreto, como es el que va desde el 23 de abril al 14 de junio de 2007, pues se enviaron “74 mensajes más a un número, también consecutivos y entremezclados con el mismo número del caso anterior”.
Al presentar la querella, que refuerzan adjuntando copia de la facturación total “donde se aprecia el envio de los mensajes”, Alfonso Diz y Luis Sabariz pretenden que la justicia tome declaraciones al ex alcalde y que, a través de las operadoras de telefonía, determine la identidad del titular de los números de teléfono a los que Angueira enviaba el grueso de los SMS. Se habla, cabe resumir, de 1.248 mensajes de texto entre diciembre de 2006 y junio de 2007, 88 mensajes más desde el 7 de mayo al 20 de junio de 2007 y 74 SMS enviados desde el 23 de abril al 14 de junio de 2007. Es decir, 1410 mensajes enviados a tres terminales en un período de seis meses.

FARO DE VIGO, 21/09/10

La asociación “Albor” impulsa cursos de taichí, pintura, labores y programa excursiones a Santiago y Soutomaior.

La asociación de Mulleres Rurais ??Albor?, de Valga, impulsa distintas iniciativas culturales, deportivas y lúdicas, como el curso de memoria que comenzó ayer en el Auditorio Municipal y al que seguirán otro de taichí ­cuyo inicio está previsto para el lunes­, de pintura ­para el que está abierta la inscripción­ y de labores. Este último se impartirá en la Casa de Cultura de Campaña a partir del próximo lunes, 20 de septiembre.
El colectivo valgués tiene también programada para el 22 de septiembre (miércoles) una salida a Soutomaior, en donde asistirá al acto de clausura de los cursos del programa ??Pensa en ti?, realizados en colaboración con la Diputación de Pontevedra. Otra de las excursiones la realizarán el jueves, con una visita a la Cidade da Cultura y a la Escola Galega de Consumo, en Santiago.

Finalmente, el 5 de octubre participarán en la iniciativa ??Peregrina?, que organiza la Secretaría Xeral de Igualdade. Integrantes de la asociación de Mulleres Rurais cubrirán a pie ese día el último tramo del Camino de Santiago, desde el Monte do Gozo hasta la Catedral. Como preparativo de la caminata, el jueves tuvo lugar en el Auditorio una charla para las socias de ??Albor? titulada ??Deporte e Lecer?.

DIARIO DE AROUSA, 19/09/10

José Ramón Torreira: “La diferencia está en el cultivo artesanal del pimiento”.

Están satisfechos porque hasta finales de agosto se habían comercializado 130 toneladas con sello de calidad ·· La próxima campaña abrirán un nuevo plazo para adherir a la mayor parte de los productores

– ¿Que ha supuesto para los cultivadores lograr la denominación de origen y que zonas abarca la DO protegida?
_ Supone el reconocimiento a una reclamación por la que llevaban más de 20 años luchando. y lograr el prestigio para un pimiento con fama mundial, porque muchas veces cuando dices soy gallego, de Padrón, te constestan “si, donde los pimientos”. En cuanto a las zonas, abarca a los productores de Padrón, Pontecesures, Valga, Dodro y la parte baja de Rois.

¿Actualmente cuantos cultivadores están adheridos a la denominación y a que tipo de mercados llega?-
_ Alrededor de unos 52 productores, lo que supone cerca del 50 por ciento. Para la próxima campaña el Consello, que hará su presentación oficial en octubre, abrirá un nuevo plazo de inscripción para sumar más productores. El principal mercado es Galicia, y después Madrid, País Vasco. Cataluña y otras zonas del Mediterráneo. Aunque algunas partidas ya llegan a EEUU.

_¿Como se está desarrollando esta primera campaña con sello de calidad?-
_ Hasta principios de septiembre la producción amparada en la denominación ya ha alcanzado las 130 toneladas, una cantidad muy buena, aunque sabemos que en estos dos últimos meses, septiembre y octubre, siempre baja. Esperamos que al final la producción de pimiento protegido alcance el 35 o 40% de la producción final.

¿Cual es son las cifras reales de cultivadores y de producción final?

_ Actualmetne en Padrón se estima que hay un superficie cultivada de 35 hectáreas, 15 de invernadero y 20 al aire libre. El número de explotaciones registradas e n la zona es de 110 y la producción estimada podría alcanzar, al cierre de campala, 1.175.000 kilos.

¿Cree que hoy en día el consumidor sabe distinguir entre el verdadero pimiento de Herbón y los foráneos?-
_ Desgraciadamente no. La diferencia la marca un trabajo artesanal que se lleva realizando desde hace muchos años, con mimo y mucha dedicación, separandolos manualmente para evitar que piquen, y sobre todo para lograr un producto de calidad, con un color y una sabor diferente a los foráneos y también unas medidas que lo diferencian, ya que el Conselleo establece un tamaño máximo de 5 centímetros.

-¿Pero uns pican e outros non?

_ No me parece exacto, yo diría que algunos pican. Se hace un gran proceso de selección, pero es inevitable que al final de la campaña salgan más de los picantes

-Contesteme a otra duda como se deben freir y presentar ¿con rabo o sin rabo?

_ Es una planta herbácea y como tal el rabo dicen que le da cierta acidez al principio. Pero depende. Yo apostaría a que cuando los pimientos de Herbón se ponen como pincho o tapa se frían con rabo, facilita su consumo, y si van acompañando un plato, sin rabo , porque ya los coges con cubiertos.

EL PERFILNació el 30 de septiembre de 1946 en Santa Comba.

Comenzó su carrera profesional en el mundo agrario, con estudos equivalentes a una Ingeniería Técnica. Es el responsable de la oficina de Extensión Agria de Padrón, organismo dependiente de la Consellería de Medio Rural.

Es amante dela lectura autobiográfica, de la etnografía, los paisajes y los documentales. Su gran aficción es pasear.

TIERRAS DE SANTIAGO, 14/09/10