El área empresarial de Campaña y Xanza afrenta nuevas mejoras en sus infraestructuras viarias. El Concello ha licitado, por 149.912 euros, un proyecto para continuar dotando a esta zona, que acoge la seis grandes empresas, de carreteras adecuadas al desarrollo de la actividad industrial y con condiciones que garanticen la seguridad tanto para el importante tráfico de mercancías y vehículos pesados como para los peatones y el elevado número de turismos en los que se desplazan los cerca de 2.000 empleados de estas factorías.
Fuentes municipales subrayan que, con este objetivo, el Concello inició hace años un plan de adecuación de los accesos y vías de circulación del parque empresarial, del que ya se llevan ejecutadas varias fases. Ahora se avanzará un escalón más gracias a una subvención concedida por la Consellería de Economía e Industria, en el marco de una línea de ayudas para la habilitación y mejora de infraestructuras en polígonos de Galicia.
Las obras se retomarán en el punto en el que finalizó la anterior actuación, a la altura de las instalaciones de Intavalsa y afectarán a un tramo de más de medio kilómetro hasta el Grupo ODL. Se ampliará el ancho de la carretera, se crearán aceras y un tramo de senda peatonal de zahorra y se instalarán nuevas tuberías para abastecimiento, recogida de pluviales y soterramiento de la línea del alumbrado público.
El concurso público para adjudicar los trabajos admite ofertas hasta el día 31 de julio y las obras cuentan con un plazo de ejecución máximo de tres meses, según los pliegos del contrato.
El sábado 29 de junio a las 12:30h, el Vicario Episcopal de Santiago, Juan González-Redondo Neira, administró el Sacramento de Confirmación a 19 jóvenes de las parroquias de Santa Cristina de Campaña, San Miguel de Valga, Santa María de Xanza y San Xulián de Pontecesures. La ceremonia se celebró en la Iglesia de San Xulián de Pontecesures.
El Concello de Valga tramitó un total de 145 solicitudes de permisos para hogueras de San Xoán, una cifra muy superior a la del último año, cuando se habían registrado 108 peticiones. La parroquia que registró un mayor número de solicitudes vecinales fue la de Cordeiro, con un total de 39, seguida de Xanza con 35. En Campaña y San Miguel están autorizados 28 fuegos en cada parroquia y en Setecoros, 15.
Para cumplir con la tradición en la noche más corta del año, los vecinos tuvieron que cubrir un impreso en las oficinas municipales indicando la parroquia y el lugar en el que se realizará la hoguera, quedando esta bajo la responsabilidad del solicitante que, con su firma, se compromete a adoptar las medidas de seguridad necesarias para evitar incidentes y escapes del fuego y a cumplir las normas sanitarias que están en vigor.
Fuentes municipales, señalan que el listado completo de cacharelas autorizadas fue puesto en conocimiento del Servicio de Defensa contra incendios del Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés y de los servicios de emergencias, que harán un seguimiento para evitar posibles incidentes, por lo que inciden en respetar las medidas de seguridad con el encendido de hogueras.
Valga abrirá el programa “Goza do Ulla” el próximo sábado 29 de junio con una ruta que discurrirá por las telleiras de Vilar, diferentes vestigios del patrimonio minero local y otras zonas conectadas con el río.
El nombre de la andaina es “O Ulla, entre telleiras e outros comercios” y recorrerá 16 kilómetros con una dificultad baja. La salida está prevista para las 10 horas desde la Mina Mercedes. Se recorrerá la parte más baja del Concello, en las parroquias de Campaña y Cordeiro, visitando lugares estrechamente relacionados con el río, como el embarcadero de Santa Cristina, emplazado en el lugar en el que se encontraba el viejo puerto de carga y descarga de la empresa Novo y Sierra, y vinculado también con la antigua línea de vagonetas aéreas en la que se transportaban materias primas y productos cerámicos.
El plazo de inscripción está abierto hasta el día 25 de junio. Las personas que quieran participar deben cubrir la hoja de inscripción y entregarla en el Concello o enviarla a la dirección electrónica concello@valga.gal. El programa “Goza do Ulla” promociona el turismo fluvial y de naturaleza y pone en valor el patrimonio natural y cultural de la zona.
El guardameta del Betis firma una buena actuación en la despedida liguera del Bernabéu y se gana un sitio para ser uno de los metas la próxima campaña.
Fran Vieites se convirtió en el gran protagonista del Betis ante el Real Madrid en el cierre de Liga del Santiago Bernabéu. El meta verdiblanco, habitualmente convertido en el tercero en discordia de la portería bética, tuvo la oportunidad de jugar debido a la ausencia de Rui Silva. Pellegrini lo tuvo claro en su elección: “Claudio terminaba contrato y teníamos que ver a Fran Vieites para tomar decisiones de cara a la próxima campaña”. Las miras del chileno se colocan en la 24-25 y habrá interrogantes renovados en su portería debido al adiós definitivo de Claudio Bravo. Uno de ellos parece aclararse después de esta cita ante el Madrid: Fran Vieites tendrá un sitio como uno de los dos primeros porteros del equipo el próximo curso.
La historia de Fran Vieites está llena de superación. Jugaba en el filial cuando Pellegrini tiró de él como tercer guardameta hasta convertirse al instante en titular debido a las necesidades. No estaban ni Rui Silva ni Claudio Bravo en un momento de la temporada crucial para su equipo. Tuvo que ser titular ante el Sevilla en el primero de los dos derbis de la temporada y también ante Las Palmas. Dos buenas actuaciones que sin embargo no le dieron derecho a seguir en el once debido a la recuperación de sus competidores. Pero esos rendimientos notables no pasaron desapercibidos para el club, que renovó su contrato bajo signos de promesa: tener más peso en la portería verdiblanca en el futuro. Y ese futuro ya llegó.
La marcha de Bravo deja un escenario nuevo que Vieites quiere conquistar. Rui Silva sigue de momento en Heliópolis, pero no se descartan ofrecimientos para el portugués, que ya tuvo opciones de salir en las últimas ventanas veraniegas. En caso de que no siga Rui Silva, el club bético también tiene preparados algunos movimientos para firmar a un meta que compita por la titularidad a las órdenes de Manuel Pellegrini. De momento, la certeza es Vieites, que pretende ganarse más papeletas en esa campaña 24-25.
A punto de embarcar hacia el Índico para una nueva campaña, Dani Ferreiro demuestra que en los barcos se cocina y se come bien. Su perfil y sus recetas en Instagram superan ya los 21.000 seguidores
Cuatro y cuatro. Esta es la proporción de trabajo y libranza que Pemba Tuna, una filial del grupo Albacora, establece para las tripulaciones de sus atuneros. Cuatro meses en el mar y otros cuatro en tierra. A Daniel Ferreiro Magán (Pontecesures, 1979) las vacaciones se le están agotando. A comienzos de junio embarcará de nuevo para regresar a sus fotones a bordo de un buque de 110 metros de eslora que faena en el océano Índico y da cobijo a 41 personas. Dani es quien cocina para alimentarlas a todas. No solo eso. Se encarga, también, de mostrar a través deInstagram cómo es el día a día a bordo. Y, sobre todo, de romper, con sus recetas, tópicos pachangueros acerca de la comida en un barco. «Iso hai que desfacelo xa, nun barco cocíñase e cómese moi ben». Su perfil como Capitán Tarteras, que comenzó en diciembre «case de cachondeo entre o xefe de máquinas e o capitán», se ha convertido en un cuaderno de bitácora gastronómico al que se asoman rutilantes profesionales del arte culinario como Javier Olleros (Culler de Pau) o la gente de la casa Arzak. En apenas medio año ha sido capaz de atraer a 21.300 seguidores.
Aunque su padre ya era cocinero de mar —«estivo toda a vida, ía ao bacallau e acabou a súa carreira no Esperanza del Mar»— no era el navegar algo que en un principio convenciese demasiado al Capitán Tarteras. «De feito era cociñeiro en terra cando, no 2012, xurdiu a oportunidade de embarcar. Probei, gustoume e aquí seguimos. O que podo dicir é que nunca me mareei, dende o primeiro día tiven sorte», bromea Dani.
Su primer destino fue un mercante, que dejó al cabo de un par de años para fichar por los atuneros del cerco. Alguna pregunta resulta inevitable. El atún tendrá que gustarle al cocinero, ¿no? «Encántame. Comemos atún tres veces á semana, de diferentes formas. A min como máis me gusta é á prancha, pouco feito, ou en tartar, aínda que á xente en xeral gústalle moito o marmitako. Tamén fago un encebolado cunha salsa de soia que gusta moito».
La rutina diaria arranca a las cuatro y media de la mañana. «Érgueste a esa hora, fas o pan e comezas co almorzo para servilo ás cinco e media. Ás oito da mañá toca un bocadillo quente, e ás once, a comida. Logo tes un tempo de descanso ata as catro e media da tarde, cando chega un bocadillo frío. E xa empezas coa cea, que servimos ás sete». A bordo se entremezclan distintas culturas, pero la principal diferencia culinaria tiene que ver con las limitaciones religiosas hacia determinados alimentos. «Temos musulmáns e cristiáns, e xa sabedes que os musulmáns non toman alcohol nin comen carne de porco. Todos son guiadiños —ríe—, son bos comedores e, home, algunha crítica pode haber, pero non hai problemas. A convivencia é moi boa».https://www.youtube.com/embed/Pabn0pzPnEE
Más tópicos que saltan por la borda. El cocinero y su equipo —que forman un ayudante de cocina y un camarero— siempre buscan una alimentación equilibrada para la tripulación. «O almorzo componse de marmeladas, pan, algo de bolería que fas a bordo, un sándwich ou carne. Ao mediodía sempre unha potaxe ou pasta de primeiro, de segundo un peixe ou unha carne, e sempre froita de sobremesa. Á noite, unha sopa, unha verdura sempre, peixe ou carne, e unha sobremesa elaborada. Variado, tentando que a xente coma froitas e verduras».
El puerto base del atunero está en las Seychelles, que el buque toca, como muy tarde, cada 45 días. En él se aprovisionan las despensas, que cada cuatro meses se renuevan también con congelados, conservas, pastas o harinas a través de un pedido que resuelve el departamento de fonda desde España. «Ás veces fas un pouco de nai de todos, porque che piden cousas que non podes darlles. Os musulmáns, por exemplo, toman moito té e bótanlle demasiado azucre. Tes que buscar un equilibrio, porque é un traballo moi duro e o momento de comer é un dos poucos de lecer a bordo».
Dani va colando a su ritmo destellos de cocina gallega. «Aos musulmáns, por exemplo, gústalles moito a caldeirada de peixe que preparo. A allada vailles. E fago cocido unha ou dúas veces por campaña, con grelos enlatados. Tamén gusta moito, agás aos musulmáns, claro, aos que lles fago outra cousa por culpa da carne de porco».
Un último tópico que dinamitar. Hay alcohol a bordo, pero lo justo, y únicamente para cocinar y brindar en contadas ocasiones. «A xente hoxe demanda moito máis unha bicicleta estática que whisky». Na mar cambiou o conto.