Falleció Isolina Silva Iglesias, esposa de Manuel Franqueira Villar («Espectáculos Manolo»).

A los 56 años de edad falleció el 9 de mayo esta vecina de Torre-Campaña.

El funeral se celebró el viernes 10 de mayo y se le dió sepultura en el Cementerio Parroquial de Santa Cristina de Campaña.

Descanse en paz.

A rusa Alena Truleva expón en Valga as súas pinturas inspiradas na veciña Pontecesures.

A mostra pode visitarse durante todo o mes no auditorio municipal.

Galicia é o que vexo, de Alena Truleva, é a exposición que se pode visitar durante este mes no auditorio de Valga. De nacionalidade rusa e aos seus 33 anos de idade, esta arquitecta de profesión trasladouse a Galicia fai aproximadamente dous anos coa súa parella, Anxo Rodríguez, veciño de Campaña (Valga). Establecéronse en Pontecesures, vila que protagoniza algunhas das obras que forman parte de mostra pictórica que agora pode verse no auditorio.

«Para min Galicia é unha terra exótica, misteriosa e bonita. É diferente ao resto de España e tamén de Rusia. Hai moitos edificios antigos e moitas cores, cousa que non ten o meu país, onde é máis complicado pintar porque, por exemplo, en inverno hai moi poucas horas de luz», sinala a artista.

La Voz de Galicia

Buscan el relevo generacional a pie del río Ulla: el pescador gallego tiene ya 60 años de edad media

Actualmente existen 38.000 aficionados con licencia en Galicia, y constan exenciones de pago para 13.000 mayores y jóvenes

La directora xeral de Patrimonio Natural visitó el Coto de Ximonde, entre Vedra y A Estrada, y también su estación ictiológica

El alcalde de Vedra, 4º por la izquierda, Marisol Díaz, 5ª, y el regidor estradense, 6º, con técnicos y aficionados
El alcalde de Vedra, 4º por la izquierda, Marisol Díaz, 5ª, y el regidor estradense, 6º, con técnicos y aficionados.

La directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, puso en valor la “aposta decidida” de la Xunta en los últimos años por el fomento de la pesca sostenible en los ríos gallegos y el relevo generacional de un colectivo que tradicionalmente ha contado siempre con muchos aficionados en la tierra de los mil ríos. Y lo hizo coincidiendo con el inicio de la temporada de la pesca del salmón y del reo en las aguas continentales gallegas, a pie de las instalaciones de la Estación Ictiolóxica de Ximonde, en Vedra y junto al director territorial de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático en Pontevedra, José Manuel González.

José Antonio Gallego, derecha, en el Coto de Ximonde tras capturar el primer campano del Ulla en 2022
José Antonio Gallego, derecha, en el Coto de Ximonde tras capturar el primer campano del Ulla en 2022.

Allí, y tras recordar que la temporada de pesca continental comenzó el pasado 17 de marzo, Marisol Díaz explicó que un total de 38.000 pescadores gallegos cuentan con licencia vigente en estos momentos. Al respecto, incidió en la importancia de seguir apostando por esta práctica lúdica y deportiva con una gran tradición en Galicia, donde el agua está muy presente y supone un recurso importante e identitario. 

La gestión de la pesca fluvial

Además, destacó la colaboración fluida que mantiene la Xunta con el sector, tanto a través de la Federación Galega de Pesca como del resto de entidades colaboradoras, con las que comparte el objetivo de garantizar el ejercicio de esta actividad en las mejores condiciones posibles e impulsar el relevo generacional de este colectivo.

Medidas destacadas

Así, y a modo de ejemplo, Díaz se refirió al impulso de medidas destacadas como la exención del pago de las tasas correspondientes a las licencias de pesca de los menores de edad y de las personas mayores de 65 años, medida de la que se benefician este año más de 13.000 personas. Esta dispensa, tal y como recordó, fue una de las novedades recogidas en la Ley de pesca continental gallega aprobada en 2021 y tiene como fin impulsar el relevo de un sector en el que la edad media se sitúa actualmente entre los 50 y los 70 años. Precisamente la directora xeral aprovechó su presencia en el Coto de Ximonde –sito en el Ullay compartido con A Estrada– para saludar a algunos pescadores presentes en esta primera jornada oficial de la campaña del salmón y reo en los cursos gallegos.

El Correo Gallego

Campaña de trampeo de velutinas en Pontecesures.


No Concello de Pontecesures iniciamos o 15 de marzo o trampeo da vespa velutina. Entendemos como trampeo a colocación estratéxica das trampas no rural como no núcleo urbano, ca finalidade de controlar a expansión e plaga desta especie invasora. Foi realizada por Mel Casa Sara en colaboración co Concello, e a Alcaldesa Maite Tocino estivo presente na actuación.

Coa fin de reducir o seu impacto ambiental, as trampas constan de orificios que permiten a non entrada e saída de insectos polinizadores beneficiosos para o medio ambiente, pero que Si reteñen as raiñas e obreiras da Vespa Velutina. A recollida de datos, baséase principalmente nunha precisa colocación de ditas trampas, en lugares extratexicamente colocadas, e sempre en colaboración cidadá.

Para a colocación de ditas trampas, dividiuse o Concello en 4 zonas cun total de 80 trampas con control e recollida cada 15 días, colocadas de maneira proporcional :
1 zona /Condide-Paxareira-Carreiras
2 zona /Toxa-Grobas-Fenteira-Cachopa-San Xulián
3 zona/Centro da vila-Zona Peirao
4 zona/Sur e Norte de Porto-Redondo

A campaña de trampeo remata o 30 de Xuño.

Concello de Pontecesures

El punto limpio de Valga trató cerca de 360 toneladas de residuos desde su reapertura.

El punto limpio de Valga trató cerca de 360 toneladas de residuos desde su reapertura
Instalaciones del punto limpio de Valga.

El punto limpio de Valga cumplió el día 3 un año desde su reapertura. Un periodo en el que por las instalaciones valguesas pasaron un total de 357,81 toneladas de residuos, garantizando su tratamiento por parte de gestores autorizados y posibilitando su reciclaje y reutilización. Las instalaciones recibieron 575 entradas de 348 personas diferentes, de las que 322 (el 92,5 %) fueron vecinos del municipio. Entre las cinco parroquias, las que mis aportación realizaron fueron Cordeiro y Campaña, las más próximas al recinto, seguidas —en este orden—, por Valga, Xanza y Setecoros.

En cuanto a la tipología de los residuos, un total de 260,4 toneladas corresponden a escombro, siendo el principal. Le siguen la madera, metales, sofás y colchones, grandes electrodomésticos, pantallas y televisores, aceite de motor, pilas, depósitos de agua y fluorescentes.

Por otra parte, desde el Concello destacan que el buen funcionamiento de las instalaciones durante el último ano tuvo repercusión en otros servicios como la recogida domiciliaria de voluminosos, pasando de superar las 400 recogidas anuales (444 en 2021 y 415 en 2022) a contabilizarse solamente unas 348 en el año 2023. 

Diario de Arousa

Valga da un nuevo paso para la ampliación de las instalaciones de Extrugasa.

Valga da un nuevo paso para la ampliación de las instalaciones de Extrugasa
Interior de la nave de la compañía metalúrgica en el municipio.

La junta de gobierno local de Valga ha dado el visto bueno a un cambio de sistema de actuación del Plan Parcial do sector de solo urbanizable S-I04, que permitirá la ampliación de las instalaciones de Extrugasa, que ya cuentan con el informe favorable de Medio Ambiente. Así, se pasa de un sistema de cooperación al de concierto, con el objetivo de facilitar y agilizar la contratación y ejecución de las obras de urbanización pendientes, manteniendo el Concello la potestad de supervisar y recepcionar las obras que deben ejecutarse.

Con todo, la administración local llega a esta decisión tras darse la circunstancia de que la propiedad de todos los terrenos del ámbito, excepto los de uso y dominio público, pertenece a este grupo empresarial, o bien a personas vinculados al mismo. Una situación que no se daba en el momento de la firma del convenio previo, que permitiría tanto la ampliación de dichas instalaciones sitas en la parroquia de Campaña como facilitaría la obtención de importantes dotaciones públicas a favor del Concello. Debido a la presencia, aunque mínima, de propietarios ajenos a la compañía en este ámbito de actuación, en ese momento se optó por su sistema de actuación de cooperación, en el que los dueños aportan el suelo de cesión obligatoria y la administración ejecuta las obras de urbanización con cargo a estos.

Con el objetivo de oficializar este cambio de sistema de actuación, el Concello somete, por un plazo de un mes, a información pública dicho expediente para que los afectados o interesados puedan comparecer y formular cantas alegaciones, sugerencias o reclamaciones.

Actuaciones de urbanización

Con este plan parcial se ordena una bola de suelo industrial emplazada en la zona de O Forno-A Torre, en las inmediaciones de la actual fábrica de Extrugasa en el municipio. Asimismo, el Concello ya ejecutó varias obras de urbanización dentro de la zona industrial señalada (parte de la acera, un aparcamiento y la instalación de alumbrado y la red de pluviales en alguna zona) —según recogía Medio Ambiente en un informe del mes de enero—, por lo que se contempla la ejecución del resto de la dotación de servicios públicos proyectados en el plan parcial S-I04, así como dar continuidad y conexión a los existentes. Entre las actuaciones cabe destacar la creación de tres zonas verdes con papeleras y contenedores o un paso superior sobre el arroyo Puntó o la renovación y completado de las redes de abastecimiento de agua y saneamiento, distribución de la red eléctrica, soterramiento del tendido aéreo de telecomunicaciones y ejecución de la conexión con la red de distribución de gas, entre otras. 

Diario de Arousa