Capitán Tarteras: «Aos musulmáns gústalles moito a caldeirada de peixe que lles preparo a bordo»

A punto de embarcar hacia el Índico para una nueva campaña, Dani Ferreiro demuestra que en los barcos se cocina y se come bien. Su perfil y sus recetas en Instagram superan ya los 21.000 seguidores

Cuatro y cuatro. Esta es la proporción de trabajo y libranza que Pemba Tuna, una filial del grupo Albacora, establece para las tripulaciones de sus atuneros. Cuatro meses en el mar y otros cuatro en tierra. A Daniel Ferreiro Magán (Pontecesures, 1979) las vacaciones se le están agotando. A comienzos de junio embarcará de nuevo para regresar a sus fotones a bordo de un buque de 110 metros de eslora que faena en el océano Índico y da cobijo a 41 personas. Dani es quien cocina para alimentarlas a todas. No solo eso. Se encarga, también, de mostrar a través de Instagram cómo es el día a día a bordo. Y, sobre todo, de romper, con sus recetas, tópicos pachangueros acerca de la comida en un barco. «Iso hai que desfacelo xa, nun barco cocíñase e cómese moi ben». Su perfil como Capitán Tarteras, que comenzó en diciembre «case de cachondeo entre o xefe de máquinas e o capitán», se ha convertido en un cuaderno de bitácora gastronómico al que se asoman rutilantes profesionales del arte culinario como Javier Olleros (Culler de Pau) o la gente de la casa Arzak. En apenas medio año ha sido capaz de atraer a 21.300 seguidores.

Aunque su padre ya era cocinero de mar —«estivo toda a vida, ía ao bacallau e acabou a súa carreira no Esperanza del Mar»— no era el navegar algo que en un principio convenciese demasiado al Capitán Tarteras. «De feito era cociñeiro en terra cando, no 2012, xurdiu a oportunidade de embarcar. Probei, gustoume e aquí seguimos. O que podo dicir é que nunca me mareei, dende o primeiro día tiven sorte», bromea Dani.

Su primer destino fue un mercante, que dejó al cabo de un par de años para fichar por los atuneros del cerco. Alguna pregunta resulta inevitable. El atún tendrá que gustarle al cocinero, ¿no? «Encántame. Comemos atún tres veces á semana, de diferentes formas. A min como máis me gusta é á prancha, pouco feito, ou en tartar, aínda que á xente en xeral gústalle moito o marmitako. Tamén fago un encebolado cunha salsa de soia que gusta moito».

La rutina diaria arranca a las cuatro y media de la mañana. «Érgueste a esa hora, fas o pan e comezas co almorzo para servilo ás cinco e media. Ás oito da mañá toca un bocadillo quente, e ás once, a comida. Logo tes un tempo de descanso ata as catro e media da tarde, cando chega un bocadillo frío. E xa empezas coa cea, que servimos ás sete». A bordo se entremezclan distintas culturas, pero la principal diferencia culinaria tiene que ver con las limitaciones religiosas hacia determinados alimentos. «Temos musulmáns e cristiáns, e xa sabedes que os musulmáns non toman alcohol nin comen carne de porco. Todos son guiadiños —ríe—, son bos comedores e, home, algunha crítica pode haber, pero non hai problemas. A convivencia é moi boa».https://www.youtube.com/embed/Pabn0pzPnEE

Más tópicos que saltan por la borda. El cocinero y su equipo —que forman un ayudante de cocina y un camarero— siempre buscan una alimentación equilibrada para la tripulación. «O almorzo componse de marmeladas, pan, algo de bolería que fas a bordo, un sándwich ou carne. Ao mediodía sempre unha potaxe ou pasta de primeiro, de segundo un peixe ou unha carne, e sempre froita de sobremesa. Á noite, unha sopa, unha verdura sempre, peixe ou carne, e unha sobremesa elaborada. Variado, tentando que a xente coma froitas e verduras».

El puerto base del atunero está en las Seychelles, que el buque toca, como muy tarde, cada 45 días. En él se aprovisionan las despensas, que cada cuatro meses se renuevan también con congelados, conservas, pastas o harinas a través de un pedido que resuelve el departamento de fonda desde España. «Ás veces fas un pouco de nai de todos, porque che piden cousas que non podes darlles. Os musulmáns, por exemplo, toman moito té e bótanlle demasiado azucre. Tes que buscar un equilibrio, porque é un traballo moi duro e o momento de comer é un dos poucos de lecer a bordo».

Dani va colando a su ritmo destellos de cocina gallega. «Aos musulmáns, por exemplo, gústalles moito a caldeirada de peixe que preparo. A allada vailles. E fago cocido unha ou dúas veces por campaña, con grelos enlatados. Tamén gusta moito, agás aos musulmáns, claro, aos que lles fago outra cousa por culpa da carne de porco».

Un último tópico que dinamitar. Hay alcohol a bordo, pero lo justo, y únicamente para cocinar y brindar en contadas ocasiones. «A xente hoxe demanda moito máis unha bicicleta estática que whisky». Na mar cambiou o conto.

La Voz de Galicia

Falleció Isolina Silva Iglesias, esposa de Manuel Franqueira Villar (“Espectáculos Manolo”).

A los 56 años de edad falleció el 9 de mayo esta vecina de Torre-Campaña.

El funeral se celebró el viernes 10 de mayo y se le dió sepultura en el Cementerio Parroquial de Santa Cristina de Campaña.

Descanse en paz.

A rusa Alena Truleva expón en Valga as súas pinturas inspiradas na veciña Pontecesures.

A mostra pode visitarse durante todo o mes no auditorio municipal.

Galicia é o que vexo, de Alena Truleva, é a exposición que se pode visitar durante este mes no auditorio de Valga. De nacionalidade rusa e aos seus 33 anos de idade, esta arquitecta de profesión trasladouse a Galicia fai aproximadamente dous anos coa súa parella, Anxo Rodríguez, veciño de Campaña (Valga). Establecéronse en Pontecesures, vila que protagoniza algunhas das obras que forman parte de mostra pictórica que agora pode verse no auditorio.

«Para min Galicia é unha terra exótica, misteriosa e bonita. É diferente ao resto de España e tamén de Rusia. Hai moitos edificios antigos e moitas cores, cousa que non ten o meu país, onde é máis complicado pintar porque, por exemplo, en inverno hai moi poucas horas de luz», sinala a artista.

La Voz de Galicia

Buscan el relevo generacional a pie del río Ulla: el pescador gallego tiene ya 60 años de edad media

Actualmente existen 38.000 aficionados con licencia en Galicia, y constan exenciones de pago para 13.000 mayores y jóvenes

La directora xeral de Patrimonio Natural visitó el Coto de Ximonde, entre Vedra y A Estrada, y también su estación ictiológica

El alcalde de Vedra, 4º por la izquierda, Marisol Díaz, 5ª, y el regidor estradense, 6º, con técnicos y aficionados
El alcalde de Vedra, 4º por la izquierda, Marisol Díaz, 5ª, y el regidor estradense, 6º, con técnicos y aficionados.

La directora xeral de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, puso en valor la “aposta decidida” de la Xunta en los últimos años por el fomento de la pesca sostenible en los ríos gallegos y el relevo generacional de un colectivo que tradicionalmente ha contado siempre con muchos aficionados en la tierra de los mil ríos. Y lo hizo coincidiendo con el inicio de la temporada de la pesca del salmón y del reo en las aguas continentales gallegas, a pie de las instalaciones de la Estación Ictiolóxica de Ximonde, en Vedra y junto al director territorial de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático en Pontevedra, José Manuel González.

José Antonio Gallego, derecha, en el Coto de Ximonde tras capturar el primer campano del Ulla en 2022
José Antonio Gallego, derecha, en el Coto de Ximonde tras capturar el primer campano del Ulla en 2022.

Allí, y tras recordar que la temporada de pesca continental comenzó el pasado 17 de marzo, Marisol Díaz explicó que un total de 38.000 pescadores gallegos cuentan con licencia vigente en estos momentos. Al respecto, incidió en la importancia de seguir apostando por esta práctica lúdica y deportiva con una gran tradición en Galicia, donde el agua está muy presente y supone un recurso importante e identitario. 

La gestión de la pesca fluvial

Además, destacó la colaboración fluida que mantiene la Xunta con el sector, tanto a través de la Federación Galega de Pesca como del resto de entidades colaboradoras, con las que comparte el objetivo de garantizar el ejercicio de esta actividad en las mejores condiciones posibles e impulsar el relevo generacional de este colectivo.

Medidas destacadas

Así, y a modo de ejemplo, Díaz se refirió al impulso de medidas destacadas como la exención del pago de las tasas correspondientes a las licencias de pesca de los menores de edad y de las personas mayores de 65 años, medida de la que se benefician este año más de 13.000 personas. Esta dispensa, tal y como recordó, fue una de las novedades recogidas en la Ley de pesca continental gallega aprobada en 2021 y tiene como fin impulsar el relevo de un sector en el que la edad media se sitúa actualmente entre los 50 y los 70 años. Precisamente la directora xeral aprovechó su presencia en el Coto de Ximonde –sito en el Ullay compartido con A Estrada– para saludar a algunos pescadores presentes en esta primera jornada oficial de la campaña del salmón y reo en los cursos gallegos.

El Correo Gallego

Campaña de trampeo de velutinas en Pontecesures.


No Concello de Pontecesures iniciamos o 15 de marzo o trampeo da vespa velutina. Entendemos como trampeo a colocación estratéxica das trampas no rural como no núcleo urbano, ca finalidade de controlar a expansión e plaga desta especie invasora. Foi realizada por Mel Casa Sara en colaboración co Concello, e a Alcaldesa Maite Tocino estivo presente na actuación.

Coa fin de reducir o seu impacto ambiental, as trampas constan de orificios que permiten a non entrada e saída de insectos polinizadores beneficiosos para o medio ambiente, pero que Si reteñen as raiñas e obreiras da Vespa Velutina. A recollida de datos, baséase principalmente nunha precisa colocación de ditas trampas, en lugares extratexicamente colocadas, e sempre en colaboración cidadá.

Para a colocación de ditas trampas, dividiuse o Concello en 4 zonas cun total de 80 trampas con control e recollida cada 15 días, colocadas de maneira proporcional :
1 zona /Condide-Paxareira-Carreiras
2 zona /Toxa-Grobas-Fenteira-Cachopa-San Xulián
3 zona/Centro da vila-Zona Peirao
4 zona/Sur e Norte de Porto-Redondo

A campaña de trampeo remata o 30 de Xuño.

Concello de Pontecesures

El punto limpio de Valga trató cerca de 360 toneladas de residuos desde su reapertura.

El punto limpio de Valga trató cerca de 360 toneladas de residuos desde su reapertura
Instalaciones del punto limpio de Valga.

El punto limpio de Valga cumplió el día 3 un año desde su reapertura. Un periodo en el que por las instalaciones valguesas pasaron un total de 357,81 toneladas de residuos, garantizando su tratamiento por parte de gestores autorizados y posibilitando su reciclaje y reutilización. Las instalaciones recibieron 575 entradas de 348 personas diferentes, de las que 322 (el 92,5 %) fueron vecinos del municipio. Entre las cinco parroquias, las que mis aportación realizaron fueron Cordeiro y Campaña, las más próximas al recinto, seguidas —en este orden—, por Valga, Xanza y Setecoros.

En cuanto a la tipología de los residuos, un total de 260,4 toneladas corresponden a escombro, siendo el principal. Le siguen la madera, metales, sofás y colchones, grandes electrodomésticos, pantallas y televisores, aceite de motor, pilas, depósitos de agua y fluorescentes.

Por otra parte, desde el Concello destacan que el buen funcionamiento de las instalaciones durante el último ano tuvo repercusión en otros servicios como la recogida domiciliaria de voluminosos, pasando de superar las 400 recogidas anuales (444 en 2021 y 415 en 2022) a contabilizarse solamente unas 348 en el año 2023. 

Diario de Arousa