Informática exprés para los valeiros de Cesures.

Mar les entregará un ordenador y una impresora para que expidan sus etiquetas.

Se acerca la campaña de la lamprea. En cuanto arranque enero, a no ser que la burocracia lo impida, los valeiros de Pontecesures podrán lanzar sus butrones al río para intentar capturar un pescado apreciado desde la época de los romanos. Este año, la captura de esta especie está sujeta a novedades: la Xunta decidió poner orden en este particular mundo, a caballo entre el mar y el río, y organizar un sistema para controlar las ventas de este producto.

La primera intención de la Administración era conseguir que los valeiros llevasen sus capturas a la lonja de Carril. Sin embargo, esa posibilidad se reveló desde un principio poco viable. ¿La razón? «Se levamos a lamprea á lonxa non vai ter compradores», explica Antonio Pesado, el presidente de la asociación de profesionales que trabajan en el Ulla. Los clientes de esta flota son los restaurantes y particulares afincados en las orillas del río.

Así que se buscó una solución alternativa. Para que la lamprea pueda ser convenientemente etiquetada y dotada con guías, y la facturación por primera venta quede registrada, la Xunta aceptó habilitar un punto de expedición en Pontecesures. El lugar es una sala anexa a la plaza de abastos, un local municipal que el Concello, explicaban ayer los valeiros, ha cedido para su uso durante los meses de campaña.

Allí se instalará un ordenador y una impresora que los propios profesionales tendrán que manejar para emitir la documentación que se les exige. La operación no debería ser complicada. «Se fose como os ordenadores das lonxas, que son de pantalla táctil, sería fácil. O problema é que parece ser que nos van mandar un ordenador normal cunha impresora… A ver se nos apañamos entre nós», explicaba ayer, con cierta sorna, el presidente de los valeiros.

Confiando en ser capaces «entre todos» de superar los problemas que pueda plantear la tecnología, los pescadores cesureños están pendientes de que la Consellería de Medio Ambiente emita las autorizaciones que les permitan hacerse al río cuando el año 2015 esté aún amaneciendo. Es lo habitual, y este año la Xunta les ha dicho que la campaña seguirá «máis ou menos coma sempre». Los cálculos que manejan es poder echar los butrones al agua el viernes día dos de enero, y con ese horizonte prepararán las nasas, revisarán las mallas y pondrán los precintos.

La Voz de Galicia

Descontento entre los valeiros por los cambios en la normativa.

VALEIROS /

Los valeiros con base el Pontecesures tienen previsto iniciar la campaña de la lamprea en los primeros días del mes de enero, aunque para ello deben superar una serie de ??dificultades que nos están poñendo por parte da Administración?.
El presidente de la agrupación, Ramón Barreiro, manifestó ayer que los cambios que se han introducido en la normativa ??están a afectarnos bastante?, motivo por el que convocó al sector para mantener una reunión y abordar este asunto con la finalidad de fijar una postura común.
Otro de los inconvenientes que han detectado tiene que ver con la pesca de la anguila. En este recurso tienen todavía más problemas, puesto que a los meramente burocráticos se le añade ahora la denegación de permisos. ??Hai barcos que tiñan permiso para ir á anguila e agora xa non llo dan? y se puso como ejemplo él mismo tras señalar que tiene una embarcación con tres tripulantes y que solo dan permiso para que pesque uno, lo que no le parece justo.

Plazo abierto
Por otra parte, el Boletín Oficial de la Provincia publicó ayer la orden que fija el periodo y las condiciones par presentar las solicitudes para la pesca de la lamprea en aguas del río Tea. La campaña se prolongará desde el 19 de enero hasta el 30 de abril y la actividad tendrá que desarrollarse en días alternos, pescando los lunes, miércoles y viernes desde las estacadas y los martes, jueves y sábados desde las pares, prohibiéndose el domingo.

Diario de Arousa

Incertidumbre en el Ulla ante la próxima campaña de la lamprea.

El colectivo de pescadores profesionales de Pontecesures, los valeiros, están ultimando la construcción del nuevo punto de venta autorizado para poder comercializar durante la campaña de 2015 las capturas de lamprea del Ulla, requisito impuesto por la nueva normativa que entró en vigor en abril pasado y que prohibe la venta directa a particulares. Sin embargo, desde el colectivo aseguran que todos son dudas este año. Desde el inicio de la campaña hasta cómo se van a gestionar las ventas y cómo se van a tramitar las transacciones y el papeleo. Además, otra cuestión a tener en cuenta es cómo se van a controlar, por ejemplo, las capturas que se realizan en las pesqueiras tradicionales del Ulla y dónde facturarán quienes las trabajen, un sector, por otra parte, no profesional.

Y es que hasta ahora, en estas pesqueiras tradicionales las ventas eran eminentemente de carácter privado, contribuyendo muchas veces los emolumentos a engrosar durante los tres meses que dura la campaña la economía sumergida de las familias.

El Correo Gallego

Valga presume del Belén más artesanal… y actual.

Se encuentra en un rinconcito de la zona del Ullán, en un modesto local de la parroquia de Cordeiro cedido por los vecinos al Ayuntamiento. Pero el que nunca haya visto el Belén artesanal de Valga que no le engañe su envoltorio. Al pasar las puertas de madera, el visitante se encuentra con cerca de 300 metros cuadrados de exposición a distintas alturas, sobre las que se erigen más de 3.000 figuras, todas ellas elaboradas a mano. Y cada año, el Belén es distinto, pues se monta y se desmonta en cada edición para incorporar las escenas más destacadas del panorama social, político y deportivo del año que termina.

Aparte de constituir el belén de mayores dimensiones de Galicia, de incluir piezas en movimiento y de ser completamente artesanal, quizá esos guiños a la actualidad sean la clave del éxito que el Nacimiento valgués ha ido cosechando con el paso de los años. Nasi García, una de las voluntarias más veteranas de la Asociación Amigos del Belén de Valga, asegura que “el que viene, repite. Dice que uno de los aspectos que más atrae al visitante es esa curiosidad sobre las nuevas figuras.

Y este 2014 ha dado para mucho. La proclamación del rey Felipe VI, la enfermera Teresa Romero saliendo del hospital Carlos III tras superar el ?bola, el paso de la Vuelta Ciclista por el municipio valgués, Isabel Pantoja entrando en la cárcel (donde acompaña a los ya representados en años anteriores Julián Muñoz, Mayte Zaldívar o Luis Bárcenas) o consejeros de Caja Madrid con las polémicas tarjetas “black” son algunos de los personajes que este año se han estrenado en el Belén de Valga.

La incursión del pequeño Nicolás en todas las televisiones y periódicos cogió por sorpresa a la organización, que ya tenía todo listo para la inauguración del afamado Nacimiento, la cual tuvo lugar el día 7. No daba tiempo a más y decidió colocar una foto del joven que está siendo un auténtico azote para altos cargos del Partido Popular.

En el caso de la duquesa de Alba, que ya estaba presente en el Belén en anteriores ediciones, los voluntarios le rindieron un pequeño homenaje tras su fallecimiento, colocándole detrás una corona de laurel con un crespón negro por su defunción.

Sin duda el Belén plasma de un modo divertido algunos de los acontecimientos ocurridos en este año, pero siempre sin perder la esencia que caracteriza a esta representación navideña, que no es otra que el aspecto religioso. Así, se entremezclan la recreación de los pasajes bíblicos clásicos con los de oficios tradicionales representados en personas conocidas de la villa, personajes famosos o elementos de actualidad, como lo fueron en su día el Mundial de Fútbol o el robo del Códice Calixtino. La edición en la que el Belén alcanzó su mayoría de edad, el año pasado, fue una tragedia la que centró el montaje: el fatal accidente ferroviario del Alvia en la curva de Angrois, donde perdieron la vida 79 personas y decenas resultaron heridas.

Ese año 2013 marcó un antes y un después para el Belén Artesanal de Valga, pues fue declarado Festa de Interese Turístico Galego. La Xunta destacó que además de su singularidad compositiva, es el Nacimiento más grande de Galicia y recibe cada año más de 40.000 visitantes. “Llegó un momento que paramos de contar”, admite Nasi García, voluntaria del Belén valgués desde hace 17 años. Cuando comenzó a colaborar en la confección del Nacimiento ni se imaginaba la fama y el éxito que alcanzaría hoy en día. En aquel momento algunas de las figuras incluso eran compradas, pero poco a poco el Belén se fue ampliando y adquiriendo un carácter 100% artesanal.

Otros elementos que se tuvieron en cuenta para declarar esta representación fueron el carácter popular y participativo de esta fiesta, así como el doble valor cultural que posee: por una parte contribuye a mantener la tradición belenista y por otra destaca la vertiente formativa mostrando oficios ya desaparecidos.

También se valoraron la antigüedad (se exigía un mínimo de 10 años y tenía 18 -ahora 19-), la calidad y la creatividad. Con esta tarjeta de presentación, el Belén de Valga está preparado para seguir recibiendo visitantes y cada año ir mejorando. Las personas interesadas en ver la 19 edición que está expuesta -hasta el 11 de enero- pueden hacerlo en un local ubicado en la parroquia de Cordeiro, en una bocacalle de la recta de Campaña, en las inmediaciones de Extrugasa.

Faro de Vigo

Concurso de panxoliñas para niños y campaña de Navidad en Padrón.

Concello de Padrón y Asociación de Empresarios de Padrón, Rois y Dodro configuraron este año una programación navideña conjunta que arrancará con el encendido de las luces la próxima semana. El programa incluye desde festival de Panxoliñas (día 20, a las 20.00 horas), concurso de Panxoliñas para niños ( será el 22 y 24 de diciembre, pero habrá que inscribirse previamente), magia (día 22), taller de música tradicional De Ruada (día 23), teatro con Merenda de Libros (día 26) o cine (día 29, con Noche ¿de Paz? Holly Night!).

También habrá visita de Papa Noël y de pajes y carteros reales o un concierto de zarzuela, a cargo de la Camerata Lírica de España (día 24). Además, 31 establecimientos del Sar se han sumado a la campaña de Navidad de la asociación de empresarios y dejarán en la zona 16 vales de compra por valor de 100 euros cada uno. La campaña está adscrita a la de la Federación de Empresarios do Barbanza.

El Correo Gallego

El ébola, la corrupción, el rey Felipe y La Vuelta se estrenan en el Belén de Valga.

belenv1Belenv2Belenv2 Belenv3

 

FARO AROUSA

FARO AROUSAFARO AROUSA

 

Es habitual que la inauguración del Belén artesanal de Valga sea un acto muy concurrido. Pero en la 19ª edición que se abrió ayer sin duda se batieron todos los récords, hasta el punto de que la enorme afluencia de gente -con una larga cola en el exterior del inmueble- colapsó la entrada al local de Campaña. Y es que este año los valgueses y visitantes tuvieron que esperar al segundo domingo de diciembre para contemplar el Nacimiento -porque el primero fue día 1-, coincidiendo con el puente de la Constitución, lo que incrementó la asistencia. Además había visitantes que ya habían llegado a las cuatro de la tarde, pensando que no era el día de la inauguración.

Pero la espera mereció la pena. El Belén incorpora este año numerosas recreaciones nuevas relacionadas con la actualidad: la enfermera Teresa Romero saliendo del Hospital Carlos III tras recuperarse de la enfermedad del ébola, la proclamación de Felipe VI como nuevo rey de España, el paso de La Vuelta Ciclista por el Ullán con una carretera con bicicletas en movimiento o el escándalo de las tarjetas opacas de Caja Madrid. También están Santiago Segura, Cañita Brava y Jesulín en la película Torrente 5, así como Marc Márquez celebrando su segundo mundial consecutivo en Moto GP.

Los numerosos casos de corrupción que este año 2014 han salido a la luz incluso llevaron a los voluntarios que desde hace tres meses llevan volcados en el montaje y elaboración de las figuras a construir una “casa del dinero” . La rodean Urdangarín por su implicación en el caso Nóos y consejeros con sus tarjetas “black”. Muy cerca se ubica una prisión en la que entra Isabel Pantoja. La Asociación Amigos del Belén de Valga no olvidó el caso Pujol, también presente entre las más de 3.000 figuras que componen esta creación completamente artesanal que ocupa 300 metros cuadrados de exposición y que cuenta con la declaración de interés turístico gallego.

La directora xeral de Turismo, Nava Castro, recordó esta distinción en la inauguración del Belén, ayer por la tarde. Tampoco faltó el presidente de Portos de Galicia, José Juan Durán, ni por supuesto el alcalde valgués, José María Bello Maneiro, un exalcalde y el empresario Andrés Quintá. Este año el Misterio fue bendecido por el obispo auxiliar de Santiago, Jesús Fernández, quien hizo un llamamiento a los asistentes para “afianzar la fe”.

Las autoridades recalcaron el gran esfuerzo de la treintena de voluntarios que se afanan por dar vida al Belén Artesanal de Valga, mejorándolo cada año. De hecho llevan desde el mes de septiembre invirtiendo dos horas diarias en preparar un logrado montaje que combina movimiento, luces y una voz que narra la historia del Misterio.

Aparte de las recreaciones relacionadas con la actualidad política, social y deportiva, también existen las propias de un Nacimiento tradicional y otros aspectos más locales. No obstante, los motivos que más llaman la atención de los visitantes son los chascarrillos que repasan la vida política.

Horario

El Belén está montado en un local cercano a la factoría de Extrugasa, en la recta de Campaña. Los visitantes pueden acceder a ese edificio cedido por los vecinos en horario de 17,30 a 20,30 horas de lunes a viernes; los sábados de 17 a 20,30 horas; y los domingos y festivos de 12 a 14 horas y de 17 a 20,30 horas. El Nacimiento permanecerá expuesto hasta el segundo domingo de enero.

Faro de Vigo