La producción de pimientos de Herbón es baja para el mes de junio.

pimher

Las plantas de los invernaderos, como el de la foto, están llenas de flores y frutos, pero no crecen debido al mal tiempo.

A día 8 de junio, la producción de pimientos de Herbón está muy por debajo de lo normal en este mes de la campaña, pese a que las plantas de los invernaderos están «cheíñas de flor e de crías». Pero estas «non medran», según cuenta una productora de Herbón, y no lo hacen a causa del mal tiempo, impropio de esta época.

ADVERTISEMENT

Los días lluviosos, con poca luz y, sobre todo, las temperaturas bajas para este mes, provocan un retraso considerable en la producción de pimientos de Herbón, hasta el punto de que todavía no se recolectan cada día, sino cada dos o tres y que sociedades como A Pementeira no pueda abastecer a las cadenas de supermercados.

«A ver se para a semana podemos empezar a entregar pedidos» a estas áreas, dicen desde la sociedad agraria de transformación. Por ahora, A Pementeira atiende la venta directa los encargos que les llegan por Internet, ya que los clientes fijos comenzaron a preguntar «no mes de maio».

Con las plantas llenas de flores y frutos pequeños, ahora solo queda esperar que vengan días de sol y calor, con buenas temperaturas incluso de noche porque, como dicen en Herbón, «o pemento fai máis de noite ca de día». Calor si, pero «non ao tolo, de golpe», añaden, porque tal cambio también sería nefasto para las plantas.

Desde el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón, su presidente, José Ramón Torreira, explica que, como consecuencia de acometer las plantaciones más tarde en los invernaderos debido al mal tiempo, también se produjo un «retraso duns vinte días no inicio da produción».

Así, la inmensa mayoría de los cultivadores iniciaron la recogida «a finais do mes de maio cando en anos normais climatolóxicamente, esta comezaba na primeira quincena de maio», explica Torreira. Este habla de que «as condicións tan cambiantes do tempo fan que as plantas frenen o crecemento e a floración» y se produce «unha caída da flor por exceso de humidade». Por consiguiente, «a produción, en vez de incrementarse como sería o normal, diminúe de forma considerable», según reconoce el presidente del consello regulador de la DOP.

Empeoramiento

Torreira explica que los últimos días que hubo con «tempo soleado e temperaturas agradables, as plantas estaban en condicións de producir, con boas perspectivas, pero este empeoramento do tempo cambia totalmente a situación».

Por ello, «dada a escasa produción non se pode subministrar pementos ás grandes cadeas de supermercados, cubrindo pequenos pedidos de momento ou de venda directa», según explica José Ramón Torreira. Esto conlleva para los productores «perdas de consideración», no solo porque la cantidad de producto a vender es menor, sino «tamén nos ingresos, dado que os prezos ao comenzo da campaña son relativamente altos». Esos precios rondan cada año los 6 euros por bolsa, lo que supone buena parte de los ingresos de la campaña.

Por otro lado, la demora en la producción en invernadero es ampliable también a las fincas al aire libre donde, «debido ao mal tempo, se retrasaron as plantacións da orde dun mes nalgún terreo». Esta circunstancia, alerta Torreira, «suporá un retraso importante en empezar a producir fóra».

La Voz de Galicia

La creación de un área de recreo impulsa la recuperación de un antiguo puerto fluvial en Campaña.

Restos del puerto romano que existía en Campaña y que rehabilita

Zona en la que se localizaba el puerto de carga y descarga de Campaña y en la que se quiere colocar un pantalán

El Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa,  invertirá 53.024 euros en el acondicionamiento de un área de descanso en las inmediaciones del antiguo puerto fluvial de carga y descarga que existía en la parroquia valguesa de Campaña, del que actualmente apenas se conservan parte de los cimientos. Se cree que sus orígenes eran romanos y era utilizado por pescadores de la zona y por la empresa Novo y Sierra para el transporte de mercancías y materiales como arcilla.
El Concello persigue desde hace años la recuperación de este puerto. La pretensión es instalar un pantalán con fines recreativos y turísticos, que sirva como punto de parada de los catamaranes que surcan el Ulla. El proyecto, comenta el alcalde, José María Bello Maneiro, está siendo redactado por Portos de Galicia y todavía está a expensas de sortear varios trámites en otros organismos autonómicos. Las que están más avanzadas son las actuaciones para el acondicionamiento del entorno, en concreto de las parcelas de titularidad municipal que lindan con los restos del antiguo puerto y con el Ulla.

Exposición pública
El proyecto elaborado por Costas para crear esta área de recreo está en trámite de información pública y puede consultarse en las oficinas municipales de Valga. Las obras, cuyo plazo de ejecución es de un mes, consistirán en la pavimentación de la zona y la colocación del mobiliario. Teniendo en cuenta que la parcela (cuya superficie alcanza los 586 metros cuadrados) ??se inunda puntualmente con las crecidas del río Ulla?, se plantea un saneamiento del terreno existente, retirando una capa de tierra vegetal de un metro de espesor para sustituirla por un firme de ??cachote? de cantera y zahorra en superficie. Por otra parte, se demolerán las estructuras y bases de cimentaciones existentes para, después, colocar cuatro juegos de mesa y bancos de madera y un cierre perimetral.
El Servicio de Costas en Pontevedra entiende que este proyecto contribuirá a ??acercar a los ciudadanos al río y su entorno? y apunta que los trabajos se financiarán con cargo al contrato de mantenimiento del litoral de la provincia.

Diario de Arousa

Homenaje a cuatro décadas al servicio del deporte.

homenaje /

La familia del Cordeiro Club de Fútbol se reunió el pasado domingo para rendir homenaje a quien fue su presidente durante más de cuatro décadas, entre los años 1970 y 2012: José Andrés Castro Figueira. A este reconocimiento al exdirigente de la entidad se sumó también el Concello de Valga, que a través del alcalde, José María Bello Maneiro, hizo entrega a Castro Figueira de una placa en agradecimiento a los más de cuarenta años que trabajó al servicio del deporte en el municipio.
En este acto, que tuvo como escenario el Auditorio, el homenajeado estuvo acompañado por su esposa, Remedios; el primer presidente del Cordeiro, Constantino Campaña Tojo; el actual presidente, Jesús Bermúdez; un delegado de la Federación Galega de Fútbol; y Vila, histórico capitán del club.

trescientas personas
Tras este acto institucional, el homenaje cambió de emplazamiento, trasladándose al campo de fútbol municipal de Baño, en el que se dieron cita alrededor de trescientas personas para participar en una comida popular a base de empanada, pulpo y carne ao caldeiro, además de postre, café y licores.
Sobre el césped, José Andrés Castro Figueira no dudó en dar unas patadas al balón y se fotografió con el histórico equipo del Cordeiro C.F. que en el año 1973 ganó el Sarmiento Birba, uno de los trofeos más importantes del circuito de fútbol aficionado de la época, que estaba patrocinado por el diario As.

Diario de Arousa

Destreza militar a prueba de marines en el Camino Portugués.

Ciento veinte kilómetros, siete pruebas de destreza, orientación y resistencia puntuables y 36 horas como máximo. Veinticuatro patrullas militares (seis por equipo), entre ellas y por primera vez una integrada por marines de Estados Unidos, iniciaron en la mañana de ayer en Tui una competición extrema que discurre por el tramo gallego del Camiño Portugués a Compostela. Organizada por la Brigada de Infantería Ligera Brilat “Galicia” VII, el Concurso de Patrullas Tui-Santiago combina resistencia física y destreza militar y potencia liderazgos y valores como el compañerismo o la identidad de grupo.

Apenas habían pasado catorce horas del inicio de la competición cuando los 24 patrullas habían rebasado Pontevedra, ubicada en la mitad de la ruta y en donde tenían que superar cuatro de las siete pruebas puntuables: tiro de precisión con fusil y paso de pista de obstáculos, ambas realizadas en la base General Morillo y ya con el Lérez como telón de fondo, el paso de rápel, en el puente de Monte Porreiro y el cruce a nado del río lo que se hacía por vez primera vez en la capital. Hasta ahora era el Ulla, a la altura de Padrón, el lugar reservado para esta prueba.

Además los patrulleros, a lo largo del camino, tienen que superar y puntuar otras tres pruebas: un recorrido topográfico, un lanzamiento de granadas y varios recorridos cronometrados.

“Van a un ritmo de vértigo”, señalaban desde la organización del Concurso de Patrullas Tui-Santiago, con una participación “récord en número y diversidad”. De los 24 equipos que compiten, once son de unidades de la Brilat (de sus tres sedes: Pontevedra, Asturias y Valladolid), once de otras unidades del Ejército de Tierra, uno del Tercio Norte de la Armada y por primera vez se suma un equipo extranjero: una patrulla del Cuerpo de Marines de EE UU, de la base de Morón de la Frontera (Sevilla), que acaparó la atención de todos.

También participan por primera vez patrullas de la Brigada de Infantería Ligera Bril V “San Marcial” de Álava; el Regimiento de Artillería de Campaña número 11 de Burgos, el Regimiento de Inteligencia de Valencia y la Brigada Mecanizada X “Guzmán el Bueno” de Córdoba.

En el embarcadero de Tui, momentos antes de iniciarse la competición, el cabo estadounidense Víctor Castillo señalaba que tanto él como sus compañeros saben que “el camino va a ser largo” y que se toman esta primera participación como un test que les puede servir para realizarla de nuevo en otros años “si nuestros mandos lo dejan hacer”. El cabo Castillo explicaba que “si estamos aquí es porque nos invitaron los militares españoles y para nosotros es un privilegio venir”. La invitación fue hecha en unos ejercicios conjuntos de los ejércitos español y estadounidense realizados en la base asturiana de la Brilat.

Quienes afrontaban con una presión adicional la competición era la patrulla del Batallón de Zapadores de la Brilat “Galicia” VII, considerada por todos como “el enemigo a batir ” ya que se hicieron con el triunfo del concurso en las dos últimas ediciones. A mitad de carrera, es decir, en Pontevedra, la patrulla de Zapadores formaba parte del “pelotón” de adelantados, que compartían con otros tres equipos de la Brilat: uno de Artillería y dos de Infantería. Por su parte, en el ecuador de l concurso, los marines ocupaban una discreta posición intermedia en la clasificación.

Faro de Vigo

Las elecciones del pasado domingo en la comarca.

El PP sigue siendo la fuerza más votada en la comarca y sigue manteniendo un predominio indiscutible en municipios como Vilanova, Cambados o Valga, pero los resultados de las elecciones europeas del domingo constatan un importante descenso de votos de la fuerza de la gaviota en relación a los que se celebraron hace cinco años. No son los únicos que se han visto perjudicados por la dispersión de las papeletas; también el PSOE ha perdido fuerza en los municipios de O Salnés, con el agravante de que los socialistas tan solo ganaron claramente en el Concello de A Illa, el bastión que les queda en la comarca.
PP y PSOE suman una pérdida de algo más de 13.000 votos en la comarca -7.944 el Partido Popular y 5.649 el Partido Socialista-, que en porcentaje, se traduce en un descenso del 34 % los primeros y de un 38 % los segundos en relación a los anteriores comicios europeos. La caída del bipartidismo que se vislumbra también en la comarca provoca un importante trasvase de votos a las fuerzas de izquierdas, pero no tantos como para contrarrestar la pérdida de los partidos mayoritarios, lo que quiere decir que, al margen del abandono sufrido por PP y PSOE, también hubo muchos vecinos de la O Salnés que simplemente optaron por no votar el domingo.
Pero en el balanza de la izquierda también hay lecturas interesantes. Por un lado, la pérdida del tercer puesto que regentaba el BNG. El 25-M votaron 15.266 vecinos al PP y 9.110 al PSOE. La tercera fuerza más votada fue AGE, con 4.268 papeletas a su favor, lo que deja a los nacionalistas en la cuarta posición, con 3.358 votos. Más que ese lugar en el ránking, llama la atención el hecho de que Podemos, el partido revelación de Pablo Iglesias, casi obtiene el mismo número de votos que la coalición BNG-LPD, con 3.255. Y si bien es verdad que tiene representantes en la comarca, también es cierto que no hicieron campaña en O Salnés y se sirvieron, como en otros territorios, de las redes sociales para conquistar a los indignados.

El PP sigue fuerte en los ayuntamientos tradicionalmente conservadores de la comarca e incluso se coloca unos votos por encima del PSOE en Catoira. En general, los resultados globales son similares a los obtenidos por las fuerzas concurrentes en toda Galicia, pero con algunos datos curiosos. Al margen de que el PSOE solo haya ganado en A Illa, llama también la atención el importante descenso del BNG en Pontecesures, con alcalde nacionalista. El Bloque obtuvo en ese municipio 153 votos en las europeas anteriores y se tuvo que conformar ahora con 99 papeletas. Es curioso también lo que ocurrió en Valga; pese a la hegemonía indiscutible del PP con Bello Maneiro al frente, la práctica ausencia de IU hace cinco años con solo 4 votos se convierte ahora en un apoyo de 222 papeletas a favor de AGE.
El caso de Vilagarcía bien merece un tratamiento aparte. En la capital arousana pierden votos tanto el PP como el PSOE, pero mientras que los populares casi bajan la mitad -de 6.295 a 3.884- el descenso es algo menos en los socialistas -de 5.311 a 3.204-, de tal manera que los segundos acortan claramente la distancia con el partido ahora en el poder. Podemos, por su parte, obtiene casi tantos votos como AGE -1.451 los primeros y 1.597 los segundos-, y sumados ambos, alcanzan casi la misma representación que el PSOE.
Ante la tentación de extrapolar estos datos a las municipales que se celebrarán el próximo año, hay que tener en cuenta que son muchas las variables que pueden hacer errar el análisis. La primera, que en los comicios locales entran factores que no están presentes en los europeos; la segunda, que importa mucho la figura de quien se presenta a la alcaldía al margen de sus siglas; y la tercera, que la presencia de Podemos en los ayuntamientos no está por ahora garantizada. Podemos suman casi tantos apoyos en Vilagarcía como los socialistas.

Herbón dice adiós a la lamprea.

anlam

Antonio y su hijo levantaron el viernes dos lampreas en el cierre de campaña.

La pesca tradicional de la lamprea en el río Ulla concluyó ayer en las pesqueiras de Herbón y continúa hasta el día 9 de mayo en el tramo de Carcacía, todo ello en el municipio de Padrón. En la parroquia de Herbón, As Vellas, O Canal y A Trapa eran los tramos abiertos.

En O Canal trabaja Antonio Caldelas Vidal, un vecino de Herbón de 50 años, a quien acompaña su hijo de 26. En los últimos días levantaron pocas piezas por la cantidad de agua que lleva el Ulla. «Hai moita auga e nestas pesqueiras afogan», asegura Antonio padre. Pese a ser días de pocas capturas (el viernes solo dos), no se queja. «Con todo foi mellor este ano que o pasado». De hecho, la campaña pasada capturó solo 29 lampreas en total y este año, 94. En el tramo anterior, en As Vellas, pescaron desde el 21 de marzo más de 400 piezas.

ADVERTISEMENT

En todas ellas, ayer levantaron las redes por última vez en esta campaña y, además, desmontaron todo, conforme a lo establecido en la normativa. Antonio Caldelas tiene claro que «aínda ten que haber moita lamprea no río; faltan as de abril», quizás por ello estas jornadas están beneficiando a los pescadores del tramo siguiente, en la parroquia de Carcacía.

Este vecino de Herbón también sigue la pesca en el punto anterior al Canal, en las pesqueiras de As Vellas, en nombre de uno de los titulares de las mismas. Aquí, los pescadores usan una barca de madera para echar y levantar las redes en los boquetes del río.

Abril no fue un mes muy bueno para la pesca, según cuenta Antonio, con días de dos o tres capturas en O Canal y «días de nada», como las últimas jornadas de la temporada, añade. «Enfriou o tempo, abríronlle ao embalse de Portodemouros e iso notouse na auga do río», apunta el vecino de Herbón para justificar las pocas capturas de las últimas jornadas.

Precios

Pero, en general, la campaña fue buena y ello se ve en los precios del mercado, con piezas a cinco, ocho o diez euros y muchas «regaladas», según Antonio. ?l es propietario de las pesqueiras de O Canal junto con sus hermanos. Ya de niño iba con su padre y, tras jubilarse como marinero, volvió a echar y levantar las redes, ahora acompañado de su hijo. «De pequeno aínda non había esta caseta e dormíamos debaixo desa pedra», cuenta Antonio. También en la localidad vecina de Pontecesures, la campaña de la lamprea fue excepcional aunque, para este pescador, esa lamprea «non sabe como a que se pesca en Herbón».

Ahora, tras levantar ayer todos los aparejos, toca esperar la campaña del próximo año.

La Voz de Galicia