La Xunta veta el principal canal de venta de lamprea y obliga a subastarla en lonja.

lamprea

A tres días del cierre de la campaña de pesca de la lamprea con nasa-butrón en el río Ulla, entra hoy en vigor una nueva normativa de la Consellería do Medio Rural e do Mar que prohibe a los valeiros la venta directa de este pez a particulares u hosteleros, la principal vía utilizada hasta ahora por los pescadores cesureños para dar salida al producto, que este año fue muy abundante. La orden, que también afecta a la anguila y se aplicará en los tramos finales de los ríos Ulla, Tea y  Miño, regula el desembarco, transporte y primera venta de estas especies, equiparando su comercialización en origen con la de los demás productos pesqueros, tanto pescado como marisco. Se establece, así, la obligatoriedad de subastarlos en lonja o despacharlos a través de centros de venta autorizados (que podrán habilitarse en los lugares en los que no exista lonja), infraestructuras ambas inexistentes en Pontecesures. Además, será obligatorio crear y registrar un ??centro de recogida?, una instalación  para mantener vivos los ejemplares después de ser capturados y mientras no se comercialicen. Este último requisito atiende al ??peculiar sistema de comercialización destas pesqueiras?, fundamentalmente de la lamprea puesto que el paso de la anguila por lonja ya es más habitual.
Rechazo es lo que genera esta normativa entre los valeiros cesureños, pero la Xunta de Galicia argumenta que es necesario ??establecer un control eficaz que se aplique a toda a cadea de produción e comercialización?, contando además ??cun sistema coherente de rastrexabilidade?. De esta manera, tanto la descarga como el transporte y primera venta de la lamprea tendrá que estar ??amparada documentalmente?. El desembarco de las capturas se hará en los puertos designados por la Consellería y el producto tendrá que  pesarse o contarse en ese mismo momento, antes de que sea almacenado, transportado o vendido. Efectuada la descarga, el pescador deberá tramitar un documento de transporte para llevar el producto a la lonja o centro de venta. Si las capturas no se comercializan inmediatamente sino que se destinan a un centro de recogida, también deberán obtener previamente el correspondente documento declaración de la recogida. Y en el momento de la transacción, cualquiera que sea su modalidad, será obligatorio cubrir una ??nota de venta?.
En cuanto a los centros de recogida para el almacenamiento de lampreas o anguilas, el nuevo reglamento de la Consellería do Mar los define como ??instalacións dedicadas á conservación de especies vivas por parte da persoa titular dunha licenza de pesca?. En estos centros solo se podrán depositar las capturas realizadas por su titular, debiendo cumplirse una serie de  requisitos para que ??os animais estean protexidos contra calquera foco de contaminación?.
Así, el agua tendrá que ser ??dunha calidade tal que non transmita organismos ou sustancias nocivas? y los equipos,       contenedores y cajas se desinfectarán ??axeitadamente?. Diariamente se llevará un registro de las entradas y salidas de ejemplares de estos centros ??para os efectos do seu control?. Estas instalaciones deberán estar inscritas en el Rexistro de Centros de Recollida de Especies Eurihalinas (aquellas que tienen la capacidad de vivir en zonas acuáticas con diferentes grados de salinidad), que será gestionado y controlado por la Consellería do Medio Rural e do Mar.

Alguén se terá que facer responsable dos danos que nos causen”, avisan los valeiros.

De las nueve de la mañana a la una del mediodía es la franja establecida para que los valeiros levanten hoy sus nasas del Ulla. Aunque una portavoz de la Consellería do Mar incidió ayer en que la normativa es de aplicación desde hoy mismo, parece materialmente imposible que se cumplan los requisitos que establece el reglamento en tan escaso margen de tiempo. Por eso los valeiros confían en que la entrada en vigor se aplace hasta la campaña de 2015. Será un mal menor que para nada les astisfaría, sino todo lo contrario. Rechazo es lo que genera esta orden autonómica porque “vainos prexudicar e sábeno, pero parece que non les importa nada o sector con tal de recadar”, afirma Antonio Pesado, presidente de la agrupación de valeiros cesureños. La obligatoriedad de que las lampreas pasen por lonja les van a restar mercado augura, ya que “na lonxa non hai quen venda este peixe. Eu mesmo o levei a Ribeira en varias ocasións” y el producto no tuvo salida. “Explicámosllo mil veces á Consellería, que nós vivimos dos particulares e dos coñecidos” a los que vende de forma directa, “pero non o queren entender” continúa Pesado, que cree que el nuevo sistema se comercialización reportará perdidas a los pescadores. No solo porque tendrán que asumir más tasas, sino porque, si trasladan el producto a lonja “e non se vende, esas lampreas xa non valen porque morrerán” indica otro valeiro, Pepe Barreiro. En este sentido, Antonio Pesado advierte que “alguén se terá que facer responsable dos danos que ocasione” la nueva normativa, a la que se refiere como “un pao” para el sector.

Un pronunciamiento muy similar es el que hace Pepe Barreiro, reclacando que son “os clientes de toda a vida” los que adquieren lamprea del Ulla y, aún así, les resulta “complicadísimo” dar salida al producto y más en estos tiempos de crisis. Para Barreiro “vender en lonxa sería o máis cómodo, nós estaríamos encantados, pero está demostrado que a lamprea non ten compradores” mediante este sistema. Reclama que se establezca en Pontecesures un punto de venta autorizado y que sea la Consellería la que lo financie.

Diario de Arousa

Los comensales agotan las 300 lampreas cocinadas en el recinto de Pontecesures.

lam21la22

Ciencia, gastronomía, devoción y ocio dominical se han dado la mano ayer en Pontecesures al coincidir la XIX Festa da Lamprea con la romería de San Lázaro, una de las de más fervor en la comarca del Ulla por sus milagrosos favores respecto a las enfermedades de la piel.

Por ello no es de extrañar que las calles del centro de la villa fueran ayer un verdadero hervidero de gente, desde la iglesia de San Xulián y el entorno de A Plazuela, hacia las inmediaciones de la plaza de abastos donde se situó la carpa gastronómica de degustación del parásito más exquisito de la localidad.

Con una temperatura que rondó todo el día los 15/20º centígrados, la cita de Pontecesures fue un verdadero éxito, aunque sin llegar a la marabunta de otros años, explican en fuentes de los cuerpos de seguridad.

Con todo, crisis incluida, el público agotó las existencias de lamprea. Se cocinaron 300 a la “bordelesa”, es decir en su propia sangre, y no quedó ni un grano de arroz ni picatostes.

A mediodía se leyó el pregón sobre la lamprea, a cargo de Xesús Abalo, un joven biólogo de la localidad que investiga en Suecia los secretos de la lamprea y su conexión con los demás vertebrados, incluidos los humanos.

Con renovados conocimientos, el alcalde Luis Angueira y otros miembros de la Corporación, entre ellos el independiente Luis Sabariz, emprendieron el camino hacia la carpa de la fiesta, acompañados por la música de la Agrupación Cultural “Xarandeira” y el grupo portugués invitado “Praia d´Áncora”.

De camino se encontraron a los fieles de San Lázaro con sus ramos de mirto con los que acababan de acariciar la imagen para que les proteja de los males de la piel.

Y como toda buena romería que se precie, decenas de puestos de rosquillas, cirios y exvotos, palmas para el próximo Domingo de Ramos y también el producto local por excelencia, los churros artesanales y calientes.

A continuación, la carpa institucional que estaba vacía en contraposición con la imagen que se podía ver en los abarrotados puestos en que se servía la lamprea recién cocinada en su sangre, como manda la tradición.

Pero para que no todo fuera cocina, los organizadores de esta fiesta han querido rendir un tributo a los “valeiros”, los pescadores que tienen autorización para capturar este cartilaginoso pez cuando remonta el Ulla desde el mar.

Y por ello, en un acuario, los curiosos tuvieron ocasión de contemplar varios ejemplares vivos, de aspecto resbaladizo, boca succionadora y tronco de casi medio metro de largo.

Porque en la fiesta de la lamprea también se vendieron ejemplares vivos para cocinar en casa, al precio de diez euros.

Ya servidos y con regalo de vino, arroz blanco y picatostes, se vendió a 10 euros la ración y 30 euros la pieza.

Y para quien no guste del exquisito manjar al que se rinde homenaje también se ofreció churrasco y pulpo, a 8 euros.

Pero la fiesta no se quedó en el recinto. Todos los restaurantes de la localidad rindieron culto al pez, que se convirtió en el plato estrella del último día de esta campaña de pesca.

Quien tuvo ocasión de cocinar la lamprea destacó la calidad que tiene este año. “Son ejemplares enormes y con mucha carne”, aseguraba una de las cocineras entre fogones.

La cantidad también ha sido uno de los factores que más han influido en el éxito de esta edición.

Faro de Vigo

Los amantes de la lamprea tienen su cita en restaurantes y la carpa de Pontecesures

muel

 

Hoy es el gran día de la lamprea, un pez capaz de despertar la admiración de los más laureados cocineros y la devoción de los mejores amantes de la buena mesa. Lo sabe bien el autor del libro “Lampreas e Pesqueiras”, Miguel Piñeiro, que en su publicación contó con el respaldo de un chef tan popular como Ferrán Adriá.

En el prólogo, este maestro de los fogones declara que “para un cocinero que no sea gallego la lamprea se ve como un pescado casi mítico, e incluso me atrevería a decir como algo que roza un poco lo prehistórico (…); yo solo he probado la lamprea una vez, y el recuerdo que todavía perdura fue un momento mágico, pues iba a probar una cosa que nunca antes había degustado y de la cual mucha gente me había hablado”.

A Adriá le sorprendió el aspecto de este pez cartilaginoso pues “no tenía escamas, aunque sí branquias; tampoco tenía aletas ni mandíbula, sino una boca redonda en forma de ventosa provista de afiladísimos dientes, que por un momento me hicieron pensar en un alienígena. La probé al vino tinto y la verdad es que hubo muchas connotaciones: la más destacada es que me pareció que si me hubieran tapado los ojos, hubiera dicho que estaba comiendo un plato de caza, no un ave, no un venado, no un conejo; no hubiera sabido muy bien cómo describirlo, y aquí recae la magia de este pescado, que es un producto único”.

Otro ilustre de los fogones, Juan Mari Arzak, escribió en el mismo libro que su experiencia como comensal “se reduce a una delicada elaboración de mi amigo y colega Pedro Subijana que recuerda inevitablemente a un plato de caza más que de pesca, en concreto a un civet, por la sangre y el vino empleados”.

Y Miguel Piñeiro, el escritor y gran aficionado a la pesca autor de dicho libro, esgrime en su obra que “la lamprea es uno de los seres más primitivos y menos evolucionados de los vertebrados, con la nada despreciable antigüedad de 500 millones de años”.

Es, incide Piñeiro, un pez “de fea y hasta desagradable apariencia que es capaz de provocar las reacciones más dispares, desde el mismísimo asco hasta la más absoluta veneración culinaria”.

La define como “reina del Miño” o bien como la “princesa moura enfeitizada do Ulla, como la definió el recordado periodista Raimundo García Domínguez, Borobó”.

Desde una perspectiva mucho más culinaria, que es lo que realmente importa en una jornada como la de hoy, cuando Pontecesures celebra la fiesta exaltación de este pez, Miguel Piñeiro explica en su obra que “nadie pone en duda su mal aspecto, incluso desagradable, en consonancia proporcionalmente inversa a las excelencias del sabor de su carne”.

“Precisamente a su aspecto se refirió irónicamente el doctor Juan José Moralejo a inicios de una temporada lampreeira cuando citó al crucero de Carril en el que una serpiente de metro y medio tienta a Adán y Eva -continúa el libro-. El genial Moralejo dice de ellas que es culebra, seguro, porque están Adán y Eva, pero también podría ser lamprea rampante en magnífico pedrón o marcador de que ahí empieza su remonte ese bicho negro y repulsivo. Y digo lo de bicho negro y repulsivo para ver si así tocamos a más los que no nos andamos con remilgos y repulgos ópticos”.

Los que tenían muy clara la importancia de esta especie, los mismos que “patentaron” las pesqueiras situadas río arriba, fueron los romanos, que según consta en el libro citado “consideraron a la lamprea como el más sabroso de los bocados de los dioses”. Tanto fue así que “el Imperio ensalzó su calidad y la literatura clásica le ha dedicado más de un capítulo”.

Las lampreas “eran transportadas a Roma con el mejor de sus compañeros, el autóctono vino gallego de Amandi. En ciudades del Antiguo Imperio como Marsella, Cartago o en países como Alemania, Libia o Palestina han aparecido ánforas de procedencia galaicoportuguesa. Según los historiadores y los más expertos cocineros, este ciclóstomo desde hace siglos siempre ha estado relacionado a los banquetes de alcurnia y a la mesa de los emperadores”.

Y como mejor pueden saborearse todas sus propiedades es “a la bordelesa”, la misma receta que se emplea en la fiesta que hoy acoge Pontecesures. Un acontecimiento que sirve para promocionar este producto cuya campaña de pesca finaliza el día 15 y constituye una importante fuente de ingresos para los pescadores.

Este colectivo, el de los “valeiros”, vio como en marzo despuntaba una campaña que en enero empezaba francamente mal, pero se convirtió después en una de las mejores de la historia reciente.

No hay datos oficiales, porque no pasa por lonja y se vende directamente en el puerto, pero hay que hablar de miles de ejemplares vendidos de este preciado pez que, volviendo al libro de Piñeiro, “nace en los ríos, baja al mar para alcanzar la madurez y vuelve al río a desovar y morir”.

A esto añade que “el viento del norte favorece el movimiento migratorio en el Ulla”, y de nuevo quedó patente en la campaña que ahora agoniza.

Faro de Vigo

Pontecesures busca el lleno con la Festa da Lamprea y la romería de San Lázaro.

dosr

El Concello de Pontecesures vive mañana un de los días más importantes del año, y a buen seguro una de las jornadas más multitudinarias. Y es que se celebran dos citas destacadas del calendario para muchos gallegos, como son la tradicional romería de San Lázaro y la fiesta exaltación de la lamprea del Ulla, cuya campaña de pesca finaliza el día 15.

Se trata de dos acontecimientos que poco tienen en común, ya que mientras el primero tiene un carácter marcadamente religioso, el segundo está pensado para los amantes de la buena mesa y los más fieles seguidores del preciado pez cartilaginoso.

Pero aún ocupando polos opuestos, son citas totalmente compatibles, y lo cierto es que al coincidir en la misma jornada pueden convertir las calles pontecesureñas en un lugar de visita obligada y en un auténtico hervidero de gente, con lo que esto supone de beneficios para la economía local.

De la fiesta de San Lázaro poco hay que decir, salvo recordar que se trata de una de las citas religiosas más esperadas por muchos cristianos. Desde prácticamente todos los municipios de las comarcas de Caldas, O Salnés, O Sar y Barbanza se desplazan fieles a la villa pontecesureña para asistir a alguna de las misas. Pero incluso llegan creyentes de lugares mucho más alejados de la geografía gallega, sin duda convencidos de las bondades de este santo milagreiro. Y es que a San Lázaro se le atribuye el don de curar los males relacionados con la piel. Antiguamente era el abogado de los leprosos, de ahí su implantación en Pontecesures, donde existió una leprosería. Pero erradicada esta enfermedad, ahora los cristianos recurren a este santo con todo tipo de peticiones vinculadas a los problemas cutáneos.

Y tanto antes como después de acudir a misa en busca del milagro, o simplemente para rezar y honrar al santo, los fieles pueden sumarse a todos aquellos ciudadanos que mañana acudirán a Pontecesures en busca de la mejor lamprea, la del Ulla.

El Concello de Pontecesures quiere rendir homenaje a la “princesa del río” y, de paso, apoyar al colectivo de “valeiros”, que se ocupa de su captura y tiene puerto base en la localidad.

El gobierno tripartito, dirigido por Manuel Luis Álvarez Angueira, ha querido hacer coincidir las dos fechas para convertir a Pontecesures en el centro neurálgico de Galicia en este primer domingo de abril.

Faro de Vigo

El PP pide a Carreteras que actúe en un cruce de la N-550 en el que son constantes los giros irregulares.

cruce /

Un vehículo realiza un cambio de sentido saltándose la señalización de la intersección.

El portavoz del Partido Popular de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, se ha dirigido por escrito a la Unidad de Carreteras del Estado en Pontevedra solicitándole que garantice la seguridad vial en una intersección de la carretera N-550 en el lugar de Redondo en la que son constantes las maniobras irregulares por parte de los conductores, que aprovechan una isleta existente para realizar cambios de sentido que no están permitidos.
La señalización de la isleta únicamente permite a los vehículos que circulan por la N-550 incorporarse a la calle Doutor Mosquera hacia Condide y viceversa, pero es muy frecuente ver a conductores realizando giros completos a pesar de que ello supone infringir la señalización, saltándose una línea continua y un cebreado. Vidal Seage cree que es necesario actuar en la zona y propone que se modifique la señalización horizontal, de forma que se permitan los cambios de sentido ya que ??la superficie es suficiente?.
Así, insta al jefe de la Unidad de Carreteras, Pablo Domínguez, a que estudie la posibilidad de dotar a la calzada de la ??señalización adecuada para hacer el giro completo?. Pone como ejemplo otra carretera muy próxima, la PO-548 que comunica Pontecesures y Vilagarcía de Arousa. En los cruces existentes a lo largo de la recta de Campaña ??este inconveniente se ha solvendado con éxito mediante la colocación de señalización y delimitación de la zona de giro, sin comprometer la seguridad al realizar el cambio de sentido?.

Ruego al tripartito.

El portavoz del PP cesureño ya planteó esta misma cuestión en el Pleno que la Corporación municipal celebró el pasado lunes. Juan Manuel Vidal Seage formuló al equipo de gobierno un ruego para que realice las gestiones oportunas que permitan solventar este problema de seguridad vial en Redondo.

Diario de Arousa