Los valeiros del Ulla inician mañana “con esperanzas” la campaña de la lamprea.

Los naseiros de Pontecesures arrancan mañana en las aguas del Ulla la campaña de la lamprea confiando en que sea una temporada generosa y con la esperanza de hacer una buena faena durante el transcurso de la misma, cuya fecha de finalización está marcada para el próximo día 13 de abril. Las pequeñas embarcaciones dedicadas a esta pesca tradicional soltarán las nasas para la obtención de las mejores piezas cuyo mercado se limita a la venta directa a particulares y a restaurantes. El cesureño Antonio Pesado, presidente de la Asociación de Naseiros de Carril, aseguraba que ya disponían de las licencias en la jornada de ayer. Los baleiros del Ulla, como cada año, compaginarán la pesca de la lamprea con la de otras especies para conseguir un trabajo rentable durante estos tres meses de campaña.

 

El Correo Gallego

Los ´valeiros´ y los titulares de ´pesqueiras´ inician la captura de la lamprea en el Ulla.

FARO AROUSA

Entre el miércoles y el jueves que viene comienza la actividad en el río – La flota considera que la campaña puede ser buena, pues el caudal actual propicia tanto su trabajo como la llegada del pez en su afán por desovar

Comienza una nueva campaña de pesca de lamprea en el río Ulla. A partir del jueves que viene este preciado pez cartilaginoso puede empezar a llegar al puerto de Pontecesures, para desde allí dirigirse directamente a algunos de los mejores restaurantes de Galicia e incluso, si hay abundancia, para llegar también al consumidor “de a pie”.

La actividad va a desarrollarse tanto en las tradicionales “pesqueiras”, es decir, las construcciones situadas aguas arriba que datan de la época de los romanos, como en el tramo bajo del río, y más concretamente en el entorno de Pontecesures, donde habitualmente realizan su labor los marineros que se conocen popularmente como “valeiros” y utilizan la nasa butrón para la captura de tan suculento y a veces costoso pez.

José Barreiro, uno de los “valeiros” con más experiencia en este cauce fluvial, explica que van a participar una quincena de embarcaciones -la inmensa mayoría de Pontecesures, pero también de Carril y Rianxo- que han solicitado la pertinente autorización a la Xunta. “Estamos pendientes de que nos contesten y nos envíen los permisos, pero en principio tenemos previsto empezar a pescar el día 23 de enero”, relata.

A su juicio, “puede ser un buen año, pues el caudal actual del río es el adecuado”. Se refiere a que el Ulla lleva agua suficiente como para permitir que su afamada lamprea se oriente mejor en el atlántico y la ría para poder realizar el remonte fluvial que le permita desovar en la parte alta del río.

Pero al mismo tiempo este “valeiro” aclara que el nivel del agua tampoco es ahora mismo excesivamente alto, y eso es bueno, porque cuando hay demasiada agua aumentan las corrientes, y eso dificulta sobremanera la labor de los barcos, al tiempo que causa destrozos en los aparejos de pesca empleados.

Así pues, a priori “parece que las condiciones son buenas, y si los vientos cambiaran a componente norte sería incluso mucho mejor, pero habrá que esperar a los primeros días de actividad para valorar si este año puede ser bueno o no”, reflexiona Barreiro.

Al mismo tiempo, recuerda que el año pasado “resultó complicado porque el río llevaba demasiada agua y hubo días en los que resultó imposible trabajar”, mientras que cuando el viento era del norte y las jornadas amanecían soleadas las capturas se disparaban y llegaban a contarse por centenares de ejemplares.

En función de la mayor o menor cantidad de lamprea disponible en esta campaña a punto de empezar, y también dependiendo de su tamaño, se determinará el precio a pagar por el producto.

En cuanto a la actividad en las “pesqueiras”, la Consellería do Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras establece que la primera en ser utilizada -a partir del 1 de enero- sea la de Areas (Herbón), que va a estar disponible hasta el 28 de marzo.

A su vez, el período hábil de pesca en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la de A Trapa (Herbón), ambas inclusive, abarca desde el 1 de enero al 25 de abril.

Por último, en el tramo comprendido desde las pesqueras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, está permitida la pesca de la lamprea desde el 10 de febrero al 9 de mayo.

Para todos los casos la Consellería de Medio Ambiente determina que las redes solo pueden colocarse en el agua desde las 20 horas hasta las 8 horas de la mañana siguiente, de ahí que se autorice iniciar la actividad en Areas el día 1 de enero, pues no se recogerán las posibles capturas hasta el día 2.

También con carácter general se prohibe la pesca, y por tanto las redes no podrán permanecer en las pesqueras, desde las 8 horas de los sábados hasta las 20 horas de los lunes.

Hay que tener en cuenta, asimismo, que en las pesqueras de Areas y As Vellas, las personas autorizadas para la pesca de lamprea “deberán dejar libre el canal central del río y no podrán trabajar en la denominada ‘Vea’; y en todos los casos deben emplearse redes que no causen daño a otras especies piscícolas”.

La Consellería de Medio Ambiente advierte, igualmente, de que deben devolverse al mar o ser entregados a los agentes de vigilancia que así lo soliciten, todos los ejemplares piscícolas capturados en la pesqueras que no sean lampreas, y sus titulares “deberán colaborar en todo momento con los guardias de Conservación de la Naturaleza”.

Para terminar, la Administración autonómica deja claro que “toda persona que trabaje en las pesqueras deberá estar en posesión de la correspondiente licencia de pesca y del permiso de cuarta categoría para cada día y cada pesquera; documentos que debe llevar consigo junto con el DNI durante la práctica de la actividad”.

En la imagen de la izquierda se aprecia a dos “valeiros” de Pontecesures que levantan las nasas butrón y comprueban si en su interior hay lampreas. A la derecha aparece la medición de la malla que efectúan los guardarríos -para la anguila la malla es más pequeña que para la lamprea- , para así comprobar que los pescadores cumplen la legislación vigente. El butrón es un arte de pesca formada por una parte central de red con forma rectangular, a la que se conoce como “parada”. En sus extremos se sitúan tres embudos concéntricos también de red que desembocan en una cámara final, donde quedan atrapadas las lampreas y anguilas, dependiendo del tipo de pesca de que se trate. Lo que hacen los pescadores es depositar los butrones en el agua y confiar en que los peces que llegan del atlántico se introduzcan en ellos.

Faro de Vigo

Puede alcanzar los 70 euros.

 

En los primeros días de campaña este pez puede alcanzar los 70 euros por ejemplar -como sucedió en enero pasado-, aunque también es cierto que cuando las capturas son abundantes y las lampreas tienen un tamaño medio incluso puede adquirirse a 25 o 30 euros. Cuando los ejemplares valen realmente la pena y no hay demasiada competencia los compradores suelen ser los restaurantes especializados en este producto, que puede ser preparado en la cocina de muy diferentes maneras.

 

Faro de Vigo

??Non merecía estar no Belén, hai xente máis importante?.

LOUZÁN VISITA BEL?N VALGA /

 

 

Rafael Louzán, el alcalde de Valga y otros diputados provinciales del PP durante la visita al Belén Artesanal.

Todas las miradas estaban ayer puestas en ella, en la figurita que representa a Rafael Louzán en el Belén Artesanal de Valga, porque el presidente (el de carne y hueso) estaba a punto de entrar por la puerta. Ya la había visto ??en prensa? pero nunca llegara a estar cara a cara consigo mismo. ??Non deixa de ser unha agradable sorpresa, aínda que quizáis non o merecía. Hai persoas máis importantes?, comentó Louzán sobre su miniatura, que aparece junto a Mariano Rajoy ??facendo footing en Ribadumia? (en palabras del alcalde). Bello Maneiro hizo comparativa: ??véselle un pouco máis de peso ao presidente, e a Rajoy tamén?, bromeó.
Un grupo de diputados del gobierno provincial acompañaban a Louzán y a Maneiro, cada cual más sorprendido tras recorrer el Belén y adentrarse incluso en la ??sala de máquinas? desde la que se controlan todos los mecanismos. ??Es impresionante, en la televisión no se ve como realmente es?, comentaba una diputada. El alcalde de Lalín, José Crespo, calificaba la tarea de ??Amigos do Belén? como ??un traballo de chinos?. Nucha e Mucha pedían     donativo a su lado y Louzán arengaba a sus compañeros en el Ejecutivo provincial a contribuir a la causa: ??Os deputados que non se olviden de pasar por aquí, que os está esperando Mucha?.
La de ayer era la primera visita oficial que cursaba al Belén el máximo representante de la Diputación y parece que sus expectativas se cumplieron. ??Noraboa polo voso traballo, vale a pena e ten moito mérito. Encandila a nenos e maiores?, les dijo a los integrantes de ??Amigos do Belén?. A su juicio, ??poucos lugares en Galicia poden facer unha recreación tan espectacular como esta?, en la que destacó ??a súa actualización. Cada ano dan un aire novo? al Belén y esto, considera, contribuye a captar visitantes porque las escenas siempre son distintas. ??A xente quere ver cales son as novas sorpresas?. Se refirió, en particular, al homenaje a las víctimas de Angrois y al pueblo gallego por su solidaridad tras el trágico accidente. ??Está feito con todo o cariño e o respecto, lembrando unha data que non vai ser fácil de esquencer para Galicia?, dijo.
El nacimiento valgués demuestra, en palabras de Louzán, que ??cando os veciños se unen e hai coordinación, os éxitos lógranse?. Y por esa dedicación ??merecen a recompensa dos milleiros de visitantes que cada ano pasan por aquí? y también que ??outras administracións nos sumemos ao esforzo que fai o Concello? para que el nacimiento siga cumpliendo años, y ya van 18. Por eso y porque este Belén ??é único e non hai nada comparable na provincia?, el presidente anunció que en 2014 habrá ??axuda? de la Diputación.

Desde Texas a Valga.
Al margen de los políticos, el Belén continúa recibiendo a diario a multitud de visitantes llegados desde los rincones más insospechados de Galicia, España e incluso el extranjero. Esta misma semana se dejó caer por el local de Campaña una joven de Austin, en el estado norteamericano de Texas. En el libro de firmas y en inglés dejó plasmadas sus impresiones: ??Bonito belén. Es la primera vez que visito uno y estoy muy impresionada?.
Esta está siendo, con diferencia, la edición más multitudinaria gracias a la promoción que representó la declaración de Interés Turístico de Galicia. A ella se refirió el alcalde, José María Bello Maneiro, que la considera ??un orgullo? y un ??recoñecemento ao traballo de persoas que perden horas de descanso para que nós disfrutemos?. Un trabajo, el de ??Amigos do Belén?, que no cesa porque aún con la edición ya avanzada siguen corrigiendo cosas e incorporando detalles. Entre los últimos, la maleta que porta Iñaki Urdangarín, en la que se puede leer: ??Noos imos a esquiar?. También Xosé Ramón Gayoso ha sufrido cambios y el micrófono se le ha pegado a la barbilla, para hacerlo más fiel a la más representativa imagen del presentador de ??Luar?.

 

Diario de Arousa

 

 

 

Once barcos de Carril y seis de Rianxo piden autorización para pescar lamprea

INICIO CAMPA?A LAMPREA VENTA AL RESTAURANTE OLIVO DE PONTECESURE

Con la entrada del nuevo año comenzará en el río Ulla, en Pontecesures, la campaña de pesca de lamprea con nasa-butrón, para la que han solicitado autorización un total de once embarcaciones pertenecientes a la Cofradía Santiago Apóstol de Carril, que es la que aporta un mayor número de barcos y marineros a la campaña. Las solicitudes las enviaron a la Xunta en la segunda semana de diciembre, ??con bastante anticipación?, confirman desde la Cofrafía, ??porque últimamente hubo problemas? con las autorizaciones. De hecho, en la última campaña los pescadores perdieron un día de faena por retrasos en la tramitación de las licencias por parte de la Consellería de Medio Ambiente, lo que generó un notable enfado entre los marineros.
También la Cofradía de Rianxo aportará, previsiblemente, alguna embarcación a la campaña. El patrón mayor, Baltasar Rodríguez, comenta que podrían ser hasta seis los barcos que se sumen esta temporada a la pesca de lamprea con nasa-butrón. Aunque todo dependerá de las condiciones ya que, por ejemplo, el año pasado algunos marineros rianxeiros renunciaron a faenar durante parte de la campaña al considerar que la actividad no les era rentable.

Desarrollo de la campaña.

En ninguna de las dos cofradías han recibido de momento la resolución de la Xunta sobre las autorizaciones ni información sobre el desarrollo de la campaña que, de no haber cambios con respecto a ejercicios anteriores, comenzará el 2 de enero. Cada embarcación podrá llevar a bordo un máximo de tres tripulantes y se permitirán ocho nasas por cada marinero que se encuentre en el barco en el momento del tendido o revisión de los aparejos. La zona en la que podrá trabajar será el tramo del río Ulla comprendido entre la desembocadura del Sar y el puente interprovincial.
Desde la Consellería de Medio Ambiente recuerdan que las nasas solo están autorizadas para la pesca de lamprea, por lo que cualquier otra especie que entre en ellas deberá devolverse al mar. La dimensión mínima de las lampreas que se pueden capturar será de 25 centímetros.

Diario de Arousa

El Belén de Valga bate récords de visitas tras su declaración de Interés Turístico de Galicia.

NAVA CASTRO VISITA BELEN DE VALGA /

La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, visitó ayer el Belén Artesanal de Valga,

El tirón popular del Belén Artesanal en Movimiento de Valga parece no tener techo. El pasado domingo se batieron todos los récords de afluencia, convirtiéndose en la jornada con mayor número de visitas en los 18 años de historia del nacimiento. Las personas que acudieron al local de Campaña superaron ampliamente las 2.000, llegando muchas de ellas a bordo de cinco autobuses procedentes de localidades como Arteixo, Pontevedra o Vigo. La enorme concurrencia y las largas colas de visitantes obligaron a retrasar el cierre hasta las 22:30 horas para que nadie se quedara con la miel en los labios. ??Este ano esta a ser o de máis xente?, confirma Mari Carmen Castiñeiras, concejala de Cultura e integrante del colectivo ??Amigos do Belén?, por lo que todo hace indicar que se superarán los 40.000 visitantes registrados en las últimas ediciones. Para el próximo domingo está confirmado el ??desembarco? de seis autobuses de A Coruña, en una excursión organizada por una agencia de la ciudad herculina.
La declaración de Interés Turístico de Galicia, concedida por la Xunta este año, ha reportado una mayor ??publicidade e promoción? al nacimiento valgués y a ello achacan tanto Mari Carmen Castiñeiras como el alcalde, José María Bello Maneiro, que se ??multiplicara a asistencia de xente. Nas fins de semana é tremendo, as colas son interminables?, incide el regidor. ??O Belén é un orgullo para todos os valgueses e agora tamén para toda Galicia?, dijo agradeciendo a la Xunta que se percatara ??do traballo importantísimo que fai este grupo de xente (en referencia a ??Amigos do Belén?). Merecían este recoñecemento polas moitas horas que lle restan ao lecer? paras dedicarlas a confeccionar el nacimiento de forma totalmente altruista.
Entre los visitantes del Belén estuvo ayer la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, que contempló las distintas escenas y personajes de un nacimiento que tildó de ??espectacular, digno de eloxio? y ??bastante pedagóxico para os nenos?. A esto añade el ??mérito? de la elaboración ??artesanal, o carácter popular e participativo? y el ??valor cultural que posúe? ya que contribuye a mantener la tradición belenista y a divulgar costumbres locales y oficios tradicionales. Destacó que es el único Belén de Galicia declarado de Interés Turístico, una distinción que, más allá de una ??pequena? e ??insignificante axuda? económica, conlleva una mayor y mejor promoción del evento, que apartir de ahora aparecerá en la web y en las publicaciones de Turismo de Galicia.
El valgués es el Belén con movimiento más grande de la comunidad y representa uno de los mayores atractivos turísticos del municipio junto al Camino Portugués. Nava Castro destacó que, en lo que va de año, pasaron por Valga ??como mínimo? 30.000 peregrinos (esta es la cifra de caminantes que acudieron a recoger la Compostela). La vía lusa es la segunda más transitada tras el Camino Francés, siendo elegida por más del 13% de los peregrinos que se dirigen hacia Santiago. A día de hoy, el número de romeros que utilizan esta ruta creció más de un 15% con respecto al mismo período del pasado año 2012.

Diario de Arousa