Pontecesures brílla no Campionato de España de Maratón

Os palistas galegos conseguiron numerosos podios no nacional celebrado en Ponte Sampaio

O río Verdugo convertéuse durante o fin de semana no epicentro do piragüismo español. Ponte Sampaio, no concello de Pontevedra, acolleu o Campionato de España de Maratón, unha proba que non só buscaba coroar os mellores palistas do país, senón tamén seleccionar os representantes para o Mundial de setembro en Hungría.

(máis…)

Pontecesures: cen anos de historia municipal

Pontecesures constitúese como un dos concellos máis singulares da provincia de Pontevedra, cunha historia que abrangue máis de dous milenios e que chegou ao seu século de vida como municipio independiente. O 9 de outubro de 1925 marcou un fito histórico cando José Novo Núñez tomou posesión como primeiro alcalde do novo concello, culminando un proceso de segregación de Valga que converteu a antiga parroquia de San Xulián de Requeixo nunha entidade municipal propia. Esta decisión estratéxica aproveitou a concentración de servizos urbanos —estación ferroviaria, porto, servizo médico— fronte ao carácter rural do resto do territorio de Valga, configurando desde entón un modelo de desenvolvemento que equilibra tradición e modernidade.

(máis…)

O Camiño a Vela culmina a súa décima edición coa chegada histórica a Santiago

Máis de 150 peregrinos por mar completan hoxe a travesía desde Francia ata Compostela

Hoxe, 1 de xullo, márcanse unha data histórica no calendario xacobeo galego. Os peregrinos da décima edición do Camiño a Vela culminan a súa aventura náutica coa chegada á Praza do Obradoiro de Santiago de Compostela, tras completar unha extraordinaria travesía que se iniciou o pasado 5 de xuño no porto francés de La Rochelle.

Esta modalidade única de peregrinación, recoñecida oficialmente pola Catedral de Santiago desde 2016, levou este ano a máis de 150 peregrinos a bordo de 25 veleiros por toda a costa norte da Península Ibérica, ofrecendo unha experiencia de turismo azul sostible que combina aventura náutica, cultura local e espírito peregrino.

A chegada á Ría de Arousa

A flotilla de peregrinos recalou onte en Vilagarcía de Arousa, último porto da súa singradura marítima, tras pasar por localidades emblemáticas como Hondarribia, Bermeo, Getxo, Santander, Gijón, Avilés, Ribadeo, Viveiro, Cedeira, Ferrol, A Coruña, Laxe, Muxía, Muros e Boiro.

Na capital arousá, os navegantes foron recibidos cunha recepción oficial no Auditorio Municipal, onde selaron as súas credenciais antes de enfrontar o tramo final da súa peregrinación.

A mítica Ruta Traslatio

Un dos momentos máis emocionantes desta experiencia é a remontada do río Ulla en catamarán, que evoca o lendario viaxe do Apóstol cara Compostela. Esta navegación fluvial, que pasa pola illa de Cortegada, as 17 cruces históricas da “Vía Crucis” e as torres de Catoira, culmina en Pontecesures.

Desde alí, os peregrinos realizan unha camiñata ata Padrón, seguindo a histórica Ruta Traslatio, onde poden selar as súas credenciais e asistir á misa na igrexa parroquial. Este percorrido recrea o camiño que segundo a tradición fixeron os discípulos Teodoro e Atanasio ao traer o corpo do Apóstol Santiago por mar.

Hoxe, a gran culminación

Este martes, os peregrinos marítimos emprenden a etapa final: unha camiñata de Padrón ata Santiago de Compostela que os levará ata a mítica Praza do Obradoiro, onde está prevista a súa chegada a partir das 13:30 horas.

Alí recibirán a Compostela, o documento oficial que certifica que realizaron a peregrinación ata a tumba do Apóstol Santiago, tras completar un mínimo de 100 millas náuticas por mar e o tramo final a pé.

Unha década de éxitos

Esta décima edición do Camiño a Vela confirma o éxito dunha iniciativa que comezou sendo pioneira e que agora se consolida como unha das experiencias de turismo náutico sostible más valoradas de Europa. Ao longo destes anos, centos de peregrinos de diferentes nacionalidades (franceses, españois, arxentinos, mexicanos…) viveron esta aventura única que combina o mar, a cultura e a espiritualidade.

O Camiño a Vela non só promove o turismo azul sostible, senón que tamén visibiliza o patrimonio cultural e natural da costa norte española, achegando ás xentes ao mar e o mar ás xentes nunha experiencia que definen como “máxica”.


A chegada destes peregrinos por mar reforza o carácter universal do Camiño de Santiago e a importancia da nosa comarca na ruta final cara Compostela, mantendo viva a tradición que fai de Pontecesures un punto clave na peregrinación xacobea.

La Ruta Quetzal volverá a pasar por Pontecesures.

La Ruta Quetzal descubrirá la comarca y sus caminos jacobeos a 200 chicos

Se ha valorado tanto el rendimiento académico como méritos personales

La Ruta Quetzal vuelve a Vilanova en su edición de este año, que se prolongará del 28 de junio al 10 de julio. Desde la organización aseguran que se trata de una experiencia transformadora para los más de 200 chicos y chicas que participan en ella. Los jóvenes recorrerán tres itinerarios relacionados con el fenómeno jacobeo: la Ruta del Padre Sarmiento y el Camino Portugués de la Costa. La travesía comenzará en Sanxenxo, pasando por A Lanzada, con pernocta en Noalla, y continuará con 24 kilómetros de recorrido costero hasta Vilanova. Después pasarán por CatoiraValga y Pontecesures.

En Valga realizarán una etapa inédita con un tramo del Camino hasta las Fervenzas, donde explorarán la Galicia más profunda. «Nos detendremos también en San Lorenzo del Piñol con un emocionante descenso por el Miño» concluyó Íñigo de la Quadra-Salcedo, responsable y director de la ruta.

Este año, la entidad organizadora ha introducido como novedad el valor meritorio en el proceso de selección. De este modo, los participantes no solo serán seleccionados por sus calificaciones en 1.º, 2.º y 3.º de la ESO, sino también por su implicación en actividades como el deporte, la música —ya sea a través de aulas musicales o la práctica de algún instrumento— o por haber superado exámenes oficiales de Cambridge.

El proyecto, apoyado por la Xunta de Galicia, Mar de Santiago y el Instituto de la Juventud de Extremadura, tiene también un fuerte componente simbólico y cultural.

Quetzal, asegura que «el 99 % de las opiniones que hemos recibido recogen que la ruta ha sido la mejor experiencia de sus vidas». Para él, esta edición marca «un antes y un después en la vida de los chicos y chicas, y también de sus familias». El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, subrayó también la importancia de acercar el Camiño de Santiago a las nuevas generaciones: «É un camiño universal, moi coñecido, e proxectos coma este contribúen a poñelo en valor entre os máis mozos». Asimismo, se adelantó que la experiencia incluirá visitas a enclaves tan emblemáticos como la playa de As Catedrais al pie del Cantábrico o Mondoñedo.

La Voz de Galicia

Los cambios en la alta velocidad retocan once trenes entre Vilagarcía y Santiago.

Catoira sigue excluida de los servicios lanzadera entre ambas ciudades

Hasta la más ligera modificación en el siempre intrincado entramado de las frecuencias ferroviarias constituye una excelente oportunidad para introducir cambios de mayor calado. Por lo que respecta a las modificaciones que a partir del día 9 experimentarán los servicios de la alta velocidad que unen Galicia y Madrid, esa ocasión la pintaban calva. Por ejemplo, para comenzar a profundizar en una de las rutas llamadas a albergar, antes o después, un tren de cercanías: la que comunica Santiago y Vilagarcía, avalada por los datos de viajeros, las infraestructuras existentes y el propio sentido común. Renfe, sin embargo, la ha dejado pasar. Los nuevos servicios del AVE y el Avlo, su versión de bajo coste, traerán aparejadas alteraciones en once de los ferrocarriles que recorren las vías entre la capital y el mar de Arousa, pero se trata de meros retoques.

Estos ajustes oscilan entre el retraso de un simple minuto, en el media distancia que hoy parte de Vilagarcía a las 19.58 horas y dentro de una semana lo hará a las 19.59, y los nueve minutos de adelanto que se le aplicarán al regional que realiza el trayecto inverso y zarpa de Compostela a las 16.35, para pasar a hacerlo a las 16.24 horas.

Los cambios de mayor alcance se refieren a la alta velocidad, unos servicios que en absoluto están llamados a funcionar como conexión entre las dos ciudades, pero que, al fin y al cabo, también cubren este papel un par de veces al día. Para la estación de Vilagarcía, el nuevo esquema supone una mala noticia, ya que el Avlo que tomaba su salida a las 6.36 horas desaparece, y la ciudad ha sido excluida de la frecuencia madrugadora del AVE que parte de Vigo a las seis de la mañana. Lo mismo sucede con el último tren directo del día, que todavía hoy viaja entre Madrid y la capital arousana, adonde llega a las 22.34 horas. Será suprimido.

Más allá de esas frecuencias de alta velocidad que desaparecen o son sustituidas por otros horarios, el número de servicios que unen ambas ciudades se mantiene como estaba, con veinte trenes entre Santiago y Vilagarcía en cada uno de los sentidos. Son diez media distancia, ocho regionales y dos trenes lanzadera, que recorren las vías a diario (el cálculo se refiere a las jornadas laborales, de lunes a viernes) en tiempos de viaje que oscilan entre los 21 y los 50 minutos.

El eje ferroviario Santiago-Arousa ganó un millar de pasajeros diarios en dos años

La diferencia entre ellos es importante, por cuanto los media distancia obvian las estaciones de PadrónPontecesures y Catoira, emplean el nuevo trazado del eje atlántico y son más rápidos. La virtualidad de ese cercanías que no acaba de concretarse se sustenta en la otra vía, la pionera de la historia del ferrocarril en Galicia, que sí se detiene en las escalas intermedias. Con una excepción: los denominados servicios lanzadera, que únicamente transitan entre Vilagarcía y Santiago, sin continuar viaje a Vigo o A Coruña. Renfe ha perdido otra oportunidad, la de reforzar su número, que seguirá limitado a dos frecuencias diarias en cada dirección. Y, lo que es peor, continúa dejando al margen a Catoira —una estación clave para la comarca de O Barbanza— por alguna razón que nadie, hasta el momento, ha sido capaz de explicar.

La Voz de Galicia

Máis parados no Baixo Ulla.

A última estatística mensual na comarca de Arousa non foi mellor polo lastre do comportamento do mercado laboral no Baixo Ulla e en Meis. Sobre todo, polos 28 parados máis computados en Valga, cifra determinada polos 37 inscritos nos que medrou o colectivo de persoas sen emprego anterior, que pasou no municipio das 13 de marzo ás 50 de abril, mes que concluíu con 238 desocupados en Valga. En Meis o número aumentou do 154 aos 165, isto é, 11 máis, mentres que en Catoira, de 135 a 138 (+3), e en Pontecesures, de 124 a 126 (+2) apenas houbo variación mensual.

La voz de Galicia.