La “armada arousana” exhibe músculo en La Cartuja.

La “armada arousana”  exhibe músculo en La Cartuja
Algumos de los representantes arousanos que se subieron al podio este fin de semana en el Campeonato de España en Sevilla

Exhibición de la «armada arousana» en el Campeonato de España de Invierno sobre la distancia de 5.000 metros que finalizó este mediodía en Sevilla. Noel Domínguez (Breogán de O Grove) se colgó el oro en C1 sénior y Yaiza Novo (Rias Baixas-Boiro) se impuso en K1 Sub 23. Además se subieron al podio Nerea Novo (Náutico de Pontecesures), Silvia Gago y Adrián Sieiro (Náutico O Muiño de Ribadumia), Pedro Torrado, Jairo Zurita y Izan Aliaga (As Torres de Catoira), y Sara Durán (Piragüismo Portonovo).

La lluvia de medallas para los clubes arousanos comenzó el sábado.  En C1 Sub 23Nerea Novo (Náutico de Pontecesures) se colgó la medalla de bronce al acabar tercera con un tiempo de 28:42,78, por lo que tuvo un extraordinario estreno en la categoría, ya que es su debut en Sub 23. Aunque se quedó descolgada de las dos primeras muy pronto, hizo una gran regata y siempre estuvo en posiciones de medalla. Por su parte la grovense Valeria Oliveira fue séptima (30:43,51).

Nerea Novo
Nerea Novo se estrenó a la grande en la categoría sub  23


En la prueba de canoa júnior femenina, la isleña Silvia Gago (Náutico O Muiño de Ribadumia) se proclamó subcampeona de España tras liderar gran parte de la prueba. Hasta los 3.500 metros fue en cabeza junto a Candela Mayoral (Aranjuez), pero llegó remontando Marta Candón, que a falta de mil metros se fue sóla para colgarse el oro. Gago se incoporó esta temporada a la concentración permanente con el equipo nacional júnior en Murcia, donde también está su compañera de club Lara Remigio, que el sábado fue quinta en Sevilla, mientras que Candela Romero (Náutico de Pontecesures) acabó séptima, por delante de su compañera Sara Vila, novena.

Silvia Gago
Silvia Gago, sucampeona nacional júnior de canoa


En la final júnior de canoa masculina, el vilagarciano Jairo Zurita (As Torres de Catoira) se proclamó subcampeón de España con un tiempo de 25:31,72. Tan solo quince segundos le separaron del oro que se colgó Héctor Vázquez (Fluvial de Lugo). Jaser Antonio Silva (Breogán de O Grove) fue séptimo e Íker Rey (As Torres), noveno en una regata por las medallas en la que compitieron 38 palistas.

Jairo Zurita
Jairo Zurita, a la izquierda en el podio júnior de canoa en Sevilla 


Esta mañana la primera alegría para el piragüismo arousano la dio Pedro Torrado, que no quiso ser menos que su primo Jairo y también se subió al podio en La Cartuja. Se colgó la medalla de bronce en la final Sub 23 de C1. El palista de As Torres de Catoira hizo un tiempo de 24:28,10 en una regata en la que se impuso Daniel Grijalba (23:29,5) por delante del pontevedrés Pablo Crespo, que se llevó la plata. Carlos Javier Picón (Náutico O Muiño de Ribadumia) fue sexto. Torrado entró en meta en cuarta posición, dos segundos después de un Martín Jácome que fue descalificado. Aunque se le escaparon al inicio, el vilagarciano fue claramente de menos a más e hizo un gran último tramo de regata. 

Pedro Torrado
Pedro Torrado possa con su mefalla de bronce nacional en Sub 23 C1


En la final K1 Sub 23 femenina, la asturiana Yaiza Novo (Rias Baixas-Boiro) se colgó la medalla de oro al imponerse con un tiempo de 23:28,85 en un final que se decidió al sprint. Superó a Carla Corral (Santiagoarrak), mientras que Sara Durán (CP Portonovo) se llevó la medalla de bronce, una vez descalificada Carla Vey (Náutico de Palma) y al acabar a 17 segundos de Novo, que consigue su billete al Campeonato del Mundo de la categoría que se disputa este año en la localidad portuguesa de Montemor-o-Velho entre el 23 y el 27 de julio. 


En la final de kayak masculino sub 23Izan Aliaga, del Club As Torres Romería Vikinga de Catoira, consiguió el bronce con un tiempo de 21:26,88, a solo cuatro segundos de la plata que se llevó Daniel Estebanez (Los Cuervos) y a trece de Alberto Llera (Sella).


En la final sénior masculina de canoa el breoaganista Noel Domínguez se proclamó campeón de España con un tiempo de 23:09,17, aventajando en doce segundos a Jaime Duro (Ciudad de Pontevedra). Mientras que la medalla de bronce fue para Adrián Sieiro (Náutico O Muiño de Ribadumia), a 33 segundos del madrileño. Tono Campos, compañero de Noel en el Breogán de O Grove, se hizo con la quinta plaza a 46 segundos. Otros tres palistas arousanas quedaron entre los diez primeros. Diego Romero (Breogán) fue séptimo, Fernando Busto (As Torres) fue octavo y Manuel Fontán (O Muiño), décimo, justo por delante de David Barreiro (Breogán). Noel Domínguez consigue con este título su pasaporte para representar a España en la Copa del Mundo de Szeged sobre la distancia de 5.000 metros que se disputará el 18 de mayo. 

Noel
El breoganista Noel Domínguez celebra su oro nacional en C1 sénior y su clasificación a la Copa del Mundo 


La final sénior masculina de kayak fue muy emocionante y se decidió al sprint con victoria para Paco Cubelos sobre Walter Bouzán. Brais Sánchez (Rias Baixas-Boiro) se quedó my cerca del bronce al finalizar cuarto a un segundo de Adrián Martín. En el Campeonato de España Máster se impuso  en K1 en el grupo de edad 35-39, con Iván Domínguez (Cofradía de Pescadores de Portonovo), tercero.

Diario de Arousa

Paula Caamaño del Náutico de Pontecesures, bronce en el Campeonato de España de Piragüismo de Invierno.

Podio del C1 5.000 Hombre Sub-23 del Campeonato de España de Invierno de Esprint, con el pontevedrés Pablo Crespo (izquierda de la imagen) y el canoísta del As Torres-Romaría Vikinga de Catoira Pedro Torrado (derecha), acompañando al campeón madrileño Daniel Grijalba.

Podio del C1 5.000 Hombre Sub-23 del Campeonato de España de Invierno de Esprint, con el pontevedrés Pablo Crespo (izquierda de la imagen) y el canoísta del As Torres-Romaría Vikinga de Catoira Pedro Torrado (derecha), acompañando al campeón madrileño Daniel Grijalba. Fegapi

El madrileño del Breogán do Grove Noel Domínguez conquistó el único título para la zona, con cinco platas, incluidas las de los olímpicos Antía Jácome y Pablo Crespo, y otros tantos bronces individuales

Gran cosecha la recogida por el piragüismo de las comarcas de Pontevedra, Caldas y O Salnés tras su trabajo de pretemporada en la cita de apertura del calendario de esprint. En el canal de La Cartuja de Sevilla, fueron once las medallas en el Campeonato de España de Invierno, sobre 5.000 metros.

Al frente de estos resultados aparece el madrileño del Breogán do Grove Noel Domínguez, campeón de una final de C1 5.000 Hombre Sénior con ocho de los diez primeros clasificados de clubes gallegos. El mayor de los hermanos Domínguez se impuso con claridad con un tiempo de 23.09,17, con 12 segundos de ventaja sobre el canoísta del Escuela Piragüismo Ciudad de Pontevedra Jaime Duro y 33 respecto a Adrián Sieiro, del Náutico O Muíño de Ribadumia. Las estrellas mundiales de maratón Tono Campos y Diego Romero, compañeros en el Breogán, fueron quinto y séptimo, respectivamente.

Además de la plata de Duro, resultaron también subcampeones de España la olímpica Antía Jácome, esta temporada en las filas del Náutico Sevilla, superada en el C1 5.000 Mujer Sénior en 1 minuto y 3 segundos por su compañera de C2 500 en los Juegos de París, la madrileña María Corbera. Otro pontevedrés olímpico en Francia, Pablo Crespo, fue segundo en el C1 5.000 Hombre Sub-23, con Pedro Torrado, del As Torres-Romaría Vikinga, tercero. Jairo Zurita, compañero de club de este último, y Silvia Gago, del Náutico O Muíño, se convirtieron en subcampeones de España en el C1 5.000 Júnior.

Izan Aliaga (As Torres-Romaría Vikinga) y Sara Durán (C.P. Portonovo), en el K1 5.000 Sub-23, y Paula Caamaño (Náutico Pontecesures), en el C1 5.000 Sub-23, fueron los otros medallistas de la zona, con sendos bronces.

La Voz de Galicia

El TSXG avala la creación del geodestino «Mar de Santiago».

El alcalde de Vilanova carga contra los socialistas por pretender «cargarse el geodestino Mar de Santiago» y vuelve a hablar de odio y de tránsfugas. Marta Giráldez recuerda que la decisión de impugnar el acuerdo de la Xunta fue avalado por todos los alcaldes, incluidos los del PP

El 27 de octubre de 2022 el Consello de la Xunta aprobó el mapa de geodestinos de Galicia creando uno nuevo: Mar de Santiago, conformado por los concellos de Valga, Catoira, Pontecesures y Vilanova. Este acuerdo implicaba excluir a Vilanova del geodestino correspondiente a su comarca natural, O Salnés, partiendo así por la mitad este territorio a efectos de promoción turística. Aquella decisión no fue casual. Nació de las desavenencias que mantenía el alcalde vilanovés, Gonzalo Durán, con una mancomunidad que entonces estaba presidida por la socialista Marta Giráldez. Durán quería apartarse de la casa común de O Salnés y la Xunta le dio amparo mediante la creación de un geodestino compartido con los municipios ribereños del Ulla e inspirado en la tradición jacobea de la Traslatio.

En la mancomunidad no tardaron en reaccionar ante lo que consideraban un dislate, recurriendo ante los tribunales el cuerdo del Consello de la Xunta. Dos años después, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia acaba de fallar en su contra declarando la inadmisibilidad del recurso contencioso administrativo.

El alto tribunal entiende que la creación de los geodestinos es una competencia exclusiva de la Xunta y, por tanto, a la mancomunidad no le corresponde impugnar ningún acuerdo en esta materia, en todo caso podrían hacerlo los concellos. «La mancomunidad pretende en este litigio la planificación de geodestino turístico mediante la eliminación del geodestino Mar de Santiago; tendría legitimación para impugnar una resolución de la Xunta relativa a la promoción del turismo en O Salnés, pero no para la definición y la creación de geodestinos», señala el fallo de la sección 3 del TSXG.

La sentencia la dio a conocer esta mañana el alcalde de Vilanova que compareció en rueda de prensa para cargar las tintas contra los socialistas en los siguientes términos: «A ver si con esto acabamos con un esperpento que lleva aguantando este ayuntamiento durante seis años. Llevo manteniendo que en el momento en que el PSOE se hizo con la mancomunidad con un voto tránsfuga y yo me opuse a aquel bochornoso espectáculo de compra de voluntades políticas, a Vilanova, como venganza, se la persiguió por defender los intereses políticos de Vilanova y que nos uniésemos a una entidad que se creó de común acuerdo con otros concellos llamada Mar de Santiago. Dentro del odio que destila la gente de izquierdas llegaron al extremo de querer cargarse el geodestino Mar de Santiago, porque el problema es que está Vilanova», señaló Durán Hermida.

El alcalde vilanovés insta a Marta Giráldez y a quienes respaldaron su política en la mancomunidad a pedir disculpas y al actual presidente David Castro, a dar carpetazo al asunto desistiendo de apelar el fallo del TSXG.

La aludida, Marta Giráldez, ya ha dicho que no va a pedir disculpas por una actuación que considera correcta. «Eu non vou pedir perdón porque actuei en beneficio dos intereses da comarca, unha decisión que en ningún caso foi unilateral senón que foi avalada por todos os alcaldes de todos os partidos políticos, entre eles o hoxe presidente da mancomunidade. Quen destila odio é a única voz discordante da comarca e estou convencida de que todos opinamos o mesmo. Outra cousa é que se lle teña medo e se cale a boca, que é o que pasa desde o partido e desde a Xunta. Para acalar a determinadas persoas se accede a determinados caprichos», indica en alusión al PP y a Gonzalo Durán.

Marta Giráldez argumenta que la sentencia no entra en el fondo del asunto «senón que di que a mancomunidade non ten lexitimación, e eu sigo pensando o mesmo: a lei dos xeodestinos é ben clara sobre como se conforma un xeodestino, no que ten que haber unha identificación xeográfica», añade la socialista. «É lamentable que a Xunta entrara ao trapo».

La Voz de Galicia

Un ano para a ampliación da potabilizadora de Padrón que abastece á ría de Arousa.

A Xunta de Galicia inviste case nove millóns de euros na estación de tratamento de auga potable,

Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón
Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón.

A estación de tratamento de auga potable de Casal, no concello de Padrón, leva operativa dende o ano 1996. Case trinta anos en funcionamento que lle fan requirir dunha actualización e mellora dos sistemas instalados a esta planta que dá servizo a toda a marxe dereita da ría de Arousa, así como aos concellos do tramo baixo do río Ulla.

En decembro do pasado 2022, a Xunta de Galicia e o Goberno municipal chegaron a un acordo para a ampliación das instalacións desta potabilizadora en terreos que foron cedidos pola Mancomunidade do Monte Veciñal Lapido. Nestes traballos, o Executivo autonómico inviste preto de nove millóns de euros de fondos propios para cubrir os gastos derivados das obras e dos servizos asociados.

O obxectivo desta intervención é aumentar a capacidade dunhas instalacións que abastecen a dez concellos (Padrón, Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Valga e Vilagarcía de Arousa) cunha poboación total aproximada cercana aos 90.000 habitantes.

Deste xeito, o pasado mes de setembro deron comezo unhas obras cun prazo de execución de dezaoito meses que, ao seu remate, permitirán que esta estación aumente en preto dun corenta por cento a súa capacidade ata chegar a tratar 610 litros de auga por segundo.

Uns traballos que, segundo trasladou onte a conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante a súa visita á zona, avanzan «a bo ritmo» e poderán estar completos no prazo previsto dun ano, ao redor do primeiro trimestre do vindeiro 2026.

Vázquez precisou que estas obras tamén servirán para dotar á infraestrutura dun sistema para a recuperación da auga de lavado de filtros, doutro de tratamento de lodos e de mecanismos de control que integren os equipos xa existentes máis os novos. De igual xeito, instalaranse un circuíto de videovixilancia e sistemas de medición da calidade de auga nos puntos de entrega.

Medidas ante as inundacións

A zona na que se ubica esta estación é tamén unha das sinaladas nos mapas da Xunta de Galicia como de risco potencial e significativo de inundacións, polo que a conselleira aproveitou a súa visita para repasar os proxectos neste sentido que a Administración autonómica desenvolve na zona.

Así, apuntou que hai catro plans para executar melloras e drenaxes no río Sar e noutros cursos fluviais menores para previr impactos en cruzamentos con estradas, núcleos habitados e mesmo nas vías do tren.

El Correo Gallego

La inexplicable relegación de la estación de tren que une Arousa y Barbanza.

Pese a registrar más pasajeros, Catoira ni siquiera dispone del servicio de información telemática que Renfe sí ofrece en Pontecesures

El ferrocarril es una presencia diaria y permanente en la orilla sur de la ría de Arousa desde que el 15 de septiembre de 1873 un convoy de pasajeros unió los antiguos concellos de Cornes y Carril, inaugurando la era del camino de hierro en Galicia. Con el paso del tiempo, el servicio ha ido experimentando todo tipo de avatares. La conexión con Pontevedra, que en el 2024 cumplió 125 años, la pérdida del tren regular a Madrid en 1958, su recuperación en el 2020 y la llegada del AVE, un año más tarde, son algunos de sus hitos. Aquella línea única fundada a finales del siglo XIX se dividió en el 2010, con la apertura del nuevo corredor atlántico. Conviven, desde entonces, dos trazados en la comarca. El que recorren la alta velocidad y los media distancia, rápido, con escala únicamente en Vilagarcía, y el regional, básicamente el mismo que utilizó Rosalía de Castro para ver el mar por última vez, más lento pero con paradas muy útiles en Catoira y Pontecesures (y ya en la provincia de A Coruña, también en Padrón). Dos estaciones que han corrido suertes dispares, aunque están llamadas a configurar un servicio de cercanías en cuanto la luz del sentido común se abra paso en las mentes de quienes planifican el transporte público en esta esquina del viejo mundo.

Los edificios que las acogen, levantados en recio granito del país, permanecen cerrados desde hace largos años. Desde luego no hay taquillas en ellos, como tampoco cafeterías ni nada que se les pueda parecer. Con todo, su situación dista de ser la misma. Existe una diferencia muy notable. En el andén de Pontecesures funciona un sistema de información telemático que permite adquirir los billetes y recibir información que proporcionan teleoperadores en tiempo y conversación reales. Entre las cinco de la mañana y las once de la noche, un operario o una operaria saludan con amabilidad desde su pantalla en cuanto esta se acciona al tacto.

En Catoira, en cambio, el silencio domina las instalaciones ferroviarias. No existe nada semejante al dispositivo que sí da servicio al viajero en Pontecesures. Su única ventaja con respecto a su estación hermana es el hecho de que en ella se haya habilitado una sala de espera. Cesures carece de algo así, pero a cambio dispone de un andén bien cubierto y protegido de la lluvia, además de una marquesina en el sentido de circulación contrario al de la propia estación. Dos elementos de los que Catoira también se ha visto privada, si bien cuenta con un paso inferior que facilita el tránsito bajo las vías.

Una situación asimétrica

Esta serie de asimetrías se extienden a cuestiones tan básicas como la existencia de un horario actualizado al que echarle un ojo. En Catoira sobrevive un tablón de anuncios, pero está vacío. El de Pontecesures cuenta con un horario físico, actualizado en mayo del 2024 y algo maltrecho. Y refuerza el su función informativa con un par de códigos QR cuya lectura da acceso a la información requerida a través de un simple teléfono móvil. Quien busque algo parecido en Catoira lo hará en vano.

Llama la atención este trato desigual, a la vista de que, a lo largo de las últimas tres décadas, la estación de Catoira ha conseguido invertir su estatus como tercera estación de la comarca para rebasar a Pontecesures y situarse en segunda posición en lo que al número de pasajeros se refiere. Los datos de Renfe a lo largo del tiempo indican que en 1997 la primera registró 19.820 viajeros frente a los 31.043 que contabilizó la segunda. A la espera de que se haga público el balance del 2024, la lectura del 2023 consolida un vuelco completo: en Catoira se subieron o bajaron 67.000 viajeros, mientras en Cesures lo hicieron 39.800.

Aunque el fenómeno se detectaba antes, el estallido de la pandemia disparó la utilización de Catoira como estación no solo al servicio de los usuarios de la orilla sur, sino también de quienes emplean el ferrocarril procedentes de la comarca de O Barbanza. Basta acercarse por la plaza catoirense un viernes o un domingo por la tarde para comprobar cómo los automóviles llegan y se marchan para recoger o depositar a estudiantes o trabajadores que se mueven en ferrocarril y tienen Catoira como referencia.

En ese punto estriba otra diferencia inexplicable. Cada día laborable, tres trenes lanzadera parten de Vilagarcía hacia Santiago y otros dos lo hacen en sentido contrario. Se detienen en Pontecesures y en Padrón, pero no en Catoira, por mucho que sus números, como queda claro, piden a gritos su inclusión en el servicio.

Quien albergue alguna duda puede reflexionar acerca del crecimiento que la demanda del ferrocarril ha experimentado en las tres estaciones en los 26 años que median entre 1997 y el 2023: Vilagarcía ha rebasado el millón de pasajeros con un aumento del 154 %, que en Cesures es del 28 % y en Catoira alcanza un 241 %.

La Voz de Galicia

Nerea Novo e Sara Vila, do Náutico Pontecesures, e mais Iván Alonso, das Torres-Romaría Vikinga, campións galegos de inverno.

A padexeira do Breogán do Grove Tania Álvarez (dereita), recollendo a súa prata no K1 Muller Sénior

A padexeira do Breogán do Grove Tania Álvarez (dereita), recollendo a súa prata no K1 Muller Sénior FGP

O piragüismo arousán sumou nove podios individuais e un subcampionato por equipos na cita autonómica

Oencoro lugués do Corgo serviu a pasada fin de semana de pista do Campionato Galego de Inverno de embarcacións individuais, con 5.000 metros como distancia común aos 518 padexeiros de 36 clubs que participaron na cita. piragüismo arousán volveu sacar a cabeza, cun total de nove podios individuais, a terceira parte deles en forma de título, e co As Torres-Romaría Vikinga de Catoira subcampión por equipos na categoría sénior masculina tras sumar 446 puntos, só por detrás dos 506 do Club Náutico Firrete.

Nerea Novo, no C1 Sub-23, e a súa compañeira do Náutico Pontecesures Sara Vila, no C1 Xuvenil (31,25), fixéronse con cadanseu ouros, a última, acompañada no podio doutra padexeira do club do Baixo Ulla, Candera Romero (33,19).

Na categoría sénior, Iván Alonso Lage inscribiu o nome das Torres-Romaría Vikinga no máis alto do palmarés do K1 masculino impoñéndose na final máis espectacular do Campionato Galego por pouco menos dun segundo, 22.47,18, polos 22.47,87 de Antonio Palmás (Vilaboa) e polos 22.48,25 de Brais Sánchez (Rías Baixas-Boiro). Tania Álvarez, do Breogán do Grove, e Ángela Baúlde, das Torres, foron segunda e terceira no K1 Muller Sénior. Fernando Busto rematou bronce no C1 Sénior, e prata os seus compañeiros das Torres Pedro Torrado, no C1 Sub-23, e Raúl Fernández no K1 Xuvenil.

La Voz de Galicia