Los alcaldes e Ulla-Umia piden a Tourís que reactive el proyecto del parque comarcal de bomberos.

Tourís en la reunión con los alcaldes de la comarca.

Los alcaldes de la comarca ­excepto el de Catoira, por motivos de agenda­ mantuvieron ayer una reunión con el superdelegado de la Xunta de Galicia en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, para abordar algunos temas de interés general para todos los municipios del Ulla-Umia. El encuentro tuvo lugar en la Casa Consistorial de Cuntis y, entre las cuestiones tratadas, destacó el proyecto de construcción de un parque de bomberos que pretendía ejecutar el anterior gobierno de la Xunta pero que no llegó a materializarse debido a discrepancias con la Diputación. Los regidores pidieron que se reactive la iniciativa, ??posto que agora ambas administracións están gobernadas polo mesmo partido e non creo que teñan problemas?, comentó Fátima Monteagudo, mandataria de Cuntis. Tourís ??vai estudiar o tema e comprobou que todos os alcaldes estamos de acordo?, por lo que Monteagudo aguarda que pueda salir adelante. Además, aprovechó esta cuestión para mostrar al superdelegado su descontento por la ??falta de coordinación? de los medios de extinción en el incendio registrado el pasado viernes en A Louriña.
Otro de los asuntos que abordaron Cores Tourís y los regidores fue la posibilidad de crear una perrera mancomunada. De momento no hay terrenos disponibles para ella, pero ??en canto os teñamos queremos que nos axude a Xunta?, apunta Fátima Monteagudo.

Finalmente, los alcaldes instaron a Tourís a acelerar los planes de cooperación para la contratación de personal por parte de los concellos, ya que ??estámonos a quedar sen operarios?, explica la mandataria cuntiense.

DIARIO DE AROUSA, 02/06/09

Contra el ayuntamiento de Pontecesures no hubo quejas ante el Valedor do Pobo en 2008. De otro orden hubo dos.

Si bien Riveira se encuentra entre los concellos con más quejas presentadas ante el Valedor do Pobo durante el pasado año, en el caso contrario se encuentra el municipio de A Illa de Arousa. Su administración local no recibió ninguna queja por parte de los habitantes de esta zona, pero es que tampoco expresaron ningún otro malestar ante Benigno López en el 2008.
En cuanto a las quejas dirigidas a las administraciones locales, hay que indicar que Cambados tampoco registró ninguna, así como Meis, Pontecesures y Valga. En Caldas se contabilizó una queja, la misma cifra que Meaño, Ribadumia, Vilagarcía y Vilanova de Arousa. Los ayuntamientos de Arousa que más quejas registraron durante el año pasado fueron los de A Pobra, con cinco, Sanxenxo, con la misma cantidad de escritos remitidos al Valedor, y Rianxo, donde la cifra ascendió a un total de siete.

En cuanto a la cantidad de quejas por municipios, después de Riveira, con 54, y Vilagarcía, con 29, hay que destacar el caso de Boiro, donde se contabilizaron un total de 22. En A Pobra hubo 8 y 10 en Rianxo, mientras que en Sanxenxo se alcanzaron las 11.

Muy por debajo se encuentran los registros del resto de ayuntamientos de Arousa. El Valedor do Pobo recibió cinco procedentes de Caldas, seis de Vilanova de Arousa y cuatro de Meaño, el mismo número que de Valga. Finalmente, en Cambados, Catoira, O Grove y Pontecesures hubo dos, mientras que en Ribadumia, al igual que A Illa, no se contabilizó ninguna durante el pasado año.

DIARIO DE AROUSA, 28/05/09

La Federación de Cofradías pretende frenar el viaducto del TAV sobre el Ulla.

Preparan reuniones con la Xunta y el ministro de Fomento
Aunque pueda parecer tarde, por aquello de que se expusieron ya los proyectos e incluso se iniciaron las excavaciones y desmontes, la Federación Gallega de Cofradías no se da por vencida y vuelve a la carga para intentar frenar la construcción del viaducto previsto para el Tren de Alta Velocidad (TAV) entre Catoira y Rianxo.
Benito González, el flamante presidente de la gallega, advierte de que ese puente, con el que está previsto unir la parroquia catoirense Abalo con la rianxeira de Isorna, “es un peligro y una gran amenaza para los bancos marisqueros del propio río Ulla y de la ría de Arousa”.
Por este motivo, González ya contactó con José Manuel Cores Tourís, el delegado provincial de la Xunta en Pontevedra, para que ejerza de mediador y gestione reuniones con la Consellería de Medio Ambiente e Infraestructuras de cara a revisar el proyecto y buscar un cambio de trazado o, cuando menos, un viaducto sin apoyos ni sujeciones de ningún tipo.
El presidente de la Gallega incluso anuncia su intención de intentar reunirse con el ministro de Fomento, José Blanco, para exponerle “la preocupación del sector por esta amenaza real que entraña el viaducto previsto”, ya que tanto su construcción como su sola presencia sobre el cauce fluvial “pueden cambiar las corrientes, generar fangos y causar todo tipo de trastornos que nos maten el marisco y acaben con la producción durante muchos años”.
González incluso hace sus propios cálculos y estima que aproximadamente el 80% de los mariscadores de la ría de Arousa pueden verse afectados por este viaducto, pues hay que tener presente que en este río se sitúan los afamados Lombos do do Ulla, considerados el banco de libre marisqueo más importante de Galicia.
“Estamos alarmados”, incide González, que en la ronda de reuniones que pretende mantener buscará “aclaraciones pormenorizadas” de las características del proyecto, para así intentar llegar a tiempo para imprimir algún tipo de modificación en el mismo.
El plan inicial
Cabe recordar que originalmente se planteó la construcción de un viaducto colgante, es decir, sin necesidad de instalar pilares sobre el río Ulla, por lo que aquella medida causaba un menor impacto ambiental. Pero a posteriori se introdujo una modificación en el proyecto y lo que se propuso desde Fomento fue un gran puente entre Catoira y Rianxo que, esta vez sí, está dotado de pilares o columnas apoyadas sobre el lecho fluvial.
Benito González confía aún en la posibilidad de evitar esta obra, al igual que desean un cambio de proyecto tanto comuneros de Catoira como ecologistas y otros colectivos.

FARO DE VIGO, 28/05/09

Pontecesures ya hizo reclamaciones en otras ocasiones por averías en pasos a nivel.

La villa de Pontecesures no está solo supeditada al tráfico ferroviario en los dos pasos a nivel que el pasado viernes sufrieron fallos en el funcionamiento de las barreras. Tiene, además, un tercer paso en el centro mismo de la villa que registra un importante tráfico viario y de personas. Por eso, aunque esta vez el Concello no consideró necesario protestar ante el ADIF por los fallos del otro día, en otras ocasiones sí que la Administración local se dirigió a los responsables del funcionamiento de las barreras para que extremasen las precauciones en el sistema automático que se controla desde Ourense.
La permanencia de los pasos a nivel en Catoira, Valga y Pontecesures dependen de si prospera la iniciativa planteada por los colectivos que pretenden que la vía siga en funcionamiento tras la llegada de la alta velocidad.

LA VOZ DE GALICIA, 26/05/09

Un joven herido grave en Valga tras precipitarse desde 8 metros de altura para huir de un incendio.

El joven se precipitó al vacío desde la ventana de su habitación, en una vivienda en Valga.

Un joven J.G.H., de 28 años de edad, resultó ayer herido grave tras precipitarse al vacío desde una altura de ocho metros, para huir de un incendio en su habitación, situada en el ático de una vivienda unifamiliar en Valga.

El suceso se produjo a primera hora de la mañana, en torno a las 9:30 horas, momento en el que el inicio de un incendio en la habitación del joven hizo que este se precipitase al vacío dañándose el tórax y una pierna, además de golpearse la cabeza, heridas que hicieron que fuese trasladado al Hospital Clínico de Santiago, donde continúa en estado grave.

Al lugar acudieron la Policía Local y la Guardia Civil de Valga, así como efectivos de Protección Civil de Catoira y Pontecesures y el 061.

La Policía Local asegura desconocer las causas del incendio, aunque muchos vecinos barajaban la hipótesis de que pudiese ser a causa de un pitillo mal apagado.

Asimismo, todavía no se ha aclarado si el hombre se tiró para huír del fuego o si se cayó al intentar saltar hacia un lugar más seguro, aunque la Policía Local se inclina más por una caída.

La única parte dañada por el fuego fue la habitación donde se inició el incendio, que quedó calcinada, aunque el resto de la casa padeció los efectos del agua utilizada para la extinción.

DIARIO DE AROUSA, 25/05/09

La senda verde sobre la vía del tren la inventó el PP

Con Arias Salgado comenzaron a eliminarse paradas del corredor atlántico.

El origen del debate sobre el tren de cercanías se remonta a los planes del primer Gobierno Aznar y a la introducción del TRD

Aunque por el momento se mantiene al margen de un debate que en Vilagarcía están protagonizando los dos socios del gobierno municipal (el PSOE quiere retirar las vías del tren a Santiago que queden sin uso con el nuevo trazado atlántico para sustituirlas por una senda verde, mientras el BNG defiende el mantenimiento de la infraestructura y la creación de un ferrocarril ligero) en realidad este es un melón que abrió el Partido Popular hace ya más de diez largos años.

Para aclarar convenientemente este problema es conveniente retroceder hasta 1996, año en el que, por primera vez, la formación conservadora accede al Gobierno de España. Instalado al frente del Ministerio de Fomento, Rafael Arias-Salgado aborda el futuro del ferrocarril en Galicia, comunidad atravesada por una de las líneas más rentables de todo el Estado: la que une A Coruña y Vigo y, por lo tanto, Vilagarcía.

El objetivo de la gaviota es mejorar tiempos y resultados. Pero hay un inconveniente. El trazado de la vía es tortuoso, primitivo, patético e infumable en la mayoría de sus tramos. El ferroviario que pilotó el Tren Regional Diésel en su viaje inaugural entre Compostela y Vigo se lo explicó claramente al propio Xosé Cuíña , entonces conselleiro del ramo. De todo el largo recorrido que unía ambas ciudades, solo en una pequeña recta próxima a A Escravitude era factible superar los 100 kilómetros por hora. Poco importa que sobre las vías corra el mejor y más veloz vehículo que haya jamás pisado la tierra. La infraestructura es una cochambre.

La solución de quitar paradas

¿Cómo lograr reducir, entonces, el tiempo de trayecto del corredor atlántico en Galicia? Sencillo: eliminando paradas mientras se diseña y se pone en marcha un nuevo trazado. Es así como, en junio de 1997, el famoso TRD comienza a recorrer el camiño de ferro. Este es el primer servicio que ya no se detiene en todos los apeaderos del trayecto.

Estaciones como las de A Escravitude, Padrón, Pontecesures o Catoira emprenden su decadencia definitiva. La razón es simple como la estrategia del PP: si a la gente que utiliza el tren se le retira parte de la oferta, tendrá que buscarse la vida de otra forma. Mejor dicho, de la única a la que en Galicia, tierra de penosas conexiones por autocar, se puede recurrir: el automóvil particular.

Nadie puede pretender articular un discurso ecologista e innovador, ni exigir al paisano que reduzca las emisiones contaminantes de su tubo de escape y deje el coche en el garaje si no tiene posibilidad de moverse por otros medios. Pero, de una forma u otra, el Gobierno consigue su objetivo. Las estaciones intermedias pierden pasajeros inexorablemente. El círculo se completa. Pasados los años, Renfe muestra las estadísticas y justifica su drástica decisión con unos datos que la propia compañía ha inducido al disminuir el servicio: si no hay usuarios, no es rentable mantener las paradas. El futuro ferrocarril solo se detendrá en A Coruña, Santiago, Dodro, Vilagarcía, Pontevedra y Vigo. Al resto, ni aire.

Llegamos, de este modo, al planteamiento formal de la senda verde. En verano del 2002, Fomento, entonces dirigido ya por Álvarez Cascos , remite a los ayuntamientos el estudio informativo sobre el tramo de ferrocarril entre Vilagarcía y Rois. El ministerio, que califica de pésima la actual infraestructura, argumenta que la presencia de la vía causa graves trastornos urbanísticos a los núcleos que atraviesa y considera como «una ventaja añadida» la inutilización de los raíles litorales existentes. Como alternativa, recomienda reorientar el camiño de ferro hacia la creación de senderos peatonales.

El padre de la idea, como se ve, no es ni rojo ni verde, sino un ministro conservador asturiano. Al que, por cierto, se le olvidó comentar la inexistencia de un transporte colectivo alternativo y el derroche que supondría levantar las actuales vías después de que el Estado se haya gastado en su mejora más de 3.500 millones de las antiguas pesetas desde 1998. Toma austeridad.

LA VOZ DE GALICIA, 24/05/09