De 30.000 a 40.000 € se concederán a Pontecesures para caminos rurales.

Agader, la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, eleva a 14,3 millones de euros la inversión prevista por el Ejecutivo autonómico en la mejora de los caminos rurales 2021-22, aumentando un 20 % respecto a la anterior convocatoria . Y en Área recibirán fondos para este fin los 57 municipios que componen sus comarcas, elevándose el importe conjunto a 2.779.227 euros –cifra que equivale al 18,8 % del total– en dos anualidades con cantidades parejas.

La finalidad del plan es darle un impulso a las condiciones de vida en las aldeas mediante el acondicionamiento de las vías que dan acceso a las parcelas agrarias, canales de entrada y salida de las producciones. Con el arreglo de esos caminos, la Xunta no solo contribuye a la accesibilidad y vertebración del territorio sino también al aumento de la competitividad agraria y forestal, ya que facilitando el tránsito de maquinaria a las explotaciones se consigue tanto una mayor agilidad de las operaciones como reducción de costes y de los tiempos necesarios para poner los productos en el mercado. about:blank

Con respecto a los concellos de Área emplazados en la provincia de A Coruña y la de Pontevedra, uno de los que más aportaciones recibirá será el de A Estrada, con 107.872 euros, seguido de Lalín, 89.252 euros, y Silleda, con 74.426 euros. Por contra, los que menos asignación registran son Corcubión, con 26.662 euros, y Fisterra, con 30.652 €. Agrupando por tramos, y sin citar a los anteriores, se embolsarán entre 30.000 y 40.000 euros los ayuntamientos de Ames, Boiro, Camariñas, Cee, Dodro, Rianxo, Ribeira, Laxe, Muros, Noia, Padrón, A Pobra, Catoira, Moraña, Valga y Pontecesures.

De 40.000 a 50.000 euros, Boqueixón, Portas, Brión, Carnota, Porto do Son, Rois, Teo, Trazo, Vedra, Frades, Lousame, Malpica, Oroso, O Pino, Ponteceso, Caldas y Cuntis. Por último, y con más de 50.000 euros constan A Baña, Arzúa, Cabana, Carballo, Coristanco, Santa Comba, Tordoia, Touro, Val do Dubra, Vimianzo, Zas, Dumbría, A Laracha, Mazaricos, Melide, Muxía, Negreira, Ordes y Outes.

Estas aportaciones van destinadas a facilitarles a los ayuntamientos gallegos la ampliación, mejora o mantenimiento de los caminos municipales que dan acceso a, por lo menos, dos parcelas agrícolas, incluyendo tanto actuaciones que supongan un incremento del ancho de la vía como un aumento de su longitud si finalizan en una carretera o en otro camino. También se subvencionará el refuerzo del firme, de taludes o de cunetas, las obras de mejora de la señalización o del drenaje y la adecuación de trabajos de paso de cursos fluviales, así como el mantenimiento del firme, la limpieza de los márgenes del camino o el refuerzo de los terraplenes. Sin embargo, quedan excluidas las actuaciones en calles interiores de los núcleos.

En cuanto a los criterios para fijar el importe, se consensuó con la Federación Gallega de Municipios y Provincias un importe fijo por ayuntamiento, habitante y entidad de población, dentro de unos límites de máximos y mínimos. Y a estas variables se incorporaron factores correctores vinculados a la superficie, al peso del campo en cada municipio, despoblación y de envejecimiento y un 50 % de la cuantía para los ayuntamientos fusionados.

El Correo Gallego

El COVID en Ulla/Umia.

La situación sigue disparada también en esta comarca. Portas, con 10 casos, supera por primera vez  el valor de riesgo extremo de 250 de la incidencia acumulada a 14 días. Era, hasta ahora, el único municipio de Ulla-Umia que se mantenía por debajo de este umbral, con lo que ahora toda la comarca está ya en máxima alerta. 

Cuntis registra 31 casos (igual), mientras que en el resto de localidades, aunque la situación es mala, bajan las cifras. Así, Valga contabiliza 128 (dos menos), siendo la primera vez que baja en varios días. En Pontecesures se registra otro descenso destacado, por segundo día consecutivo (ocho menos), hasta los 68. En Moraña se cifran 35 (dos menos), en Catoira 27 (dos menos) y en Caldas 61 (seis menos). 

En la residencia Nuestra Señora de la Asunción de este último municipio, la Xunta informó ayer de 5 usuarios que han negativizado, aunque todavía queda un trabajador afectado.

Diario de Arousa

El alcalde de Valga asume que los 130 positivos subirán: “Quédense en casa todo lo posible”.

Es el segundo concello de la zona con más contagios, a solo 7 de Vilagarcía | Descartado el cierre perimetral conjunto con Cesures, que baja a 76.

Valga se aproxima a la desorbitada prevalencia de COVID de Pontecesures, mientras que el concello urbano del Ullán ha empezado a contener -de forma muy leve- el espectacular incremento de contagios de los últimos días. Así, la curva en el municipio valgués continúa creciendo de forma vertiginosa, situándose en 2.215 casos por 100.000 habitantes (154 más en un día) y su localidad vecina en 2.490 (había llegado a rebasar los 2.700). En términos absolutos, en Valga se contagiaron en las últimas dos semanas 130 personas, la cifra más elevada de los doce ayuntamientos que componen O Salnés y Ullán a excepción de Vilagarcía, que con un nivel de población muy superior al de las demás localidades, computó 137 positivos en catorce días (con una incidencia de 366), es decir, solo siete más que Valga.

Por tanto los datos que maneja el Sergas evidencian que la situación en el concello que gobierna José María Bello Maneiro es preocupante. El alcalde atribuye el repunte de estos días pasados “en parte” a la primera parte del cribado en las empresas, que ya comenzó el fin de semana en “alguna” factoría. “Seguiremos creciendo en número de positivos, lo que es malo porque son muchos, pero también tiene una parte buena, ya que de esta forma se contribuye a atajar la situación. Buena parte de los positivos son asintomáticos y con los test que se realizaron en los últimos días se consigue que afloren y que no continúen extendiendo el virus”, considera el regidor popular.

Cribado a 600 trabajadores

No obstante el grueso del cribado en las empresas se llevó a cabo el martes y los resultados todavía están pendientes. Fuentes de la Xerencia del área sanitaria de Santiago cifran en 600 trabajadores los que se hicieron la PCR en esa jornada en Valga, lo que representa el 86% de los citados, por lo que finalmente fueron convocadas más personas de las 550 inicialmente previstas por la administración sanitaria.

Bello Maneiro hace un llamamiento a la población para que cumpla las normas y “en la medida de lo posible, limite sus contactos a su núcleo de convivencia, que evite salir de casa lo máximo posible y solo lo haga para cuestiones esenciales”. Así, el alcalde valgués apuesta por el autoconfinamiento para intentar reducir la abultada incidencia de COVID en su municipio.

Cuando la Xunta anunció que varios concellos entrarían en el nivel de máximas restricciones (entre ellos Valga, Pontecesures, Vilagarcía, Vilanova y A Illa, y más tarde Meis y Catoira), Bello Maneiro solicitó al Sergas el cierre perimetral conjunto con Pontecesures porque sendos municipios comparten servicios esenciales. Pero “debido al empeoramiento de la situación, las autoridades sanitarias quieren que la movilidad se reduzca al máximo posible y por eso no lo autorizan, por ahora”, revela el alcalde conservador, quien recuerda a los vecinos que “no se puede ir de un concello a otro salvo en las excepciones que están previstas”, como los motivos laborales, sanitarios, educativos o asistenciales, así como para comprar productos que no haya en Valga.

Además de Valga y Pontecesures, el otro municipio que forma parte del Ullán, Catoira, ha mejorado sus cifras en los últimos días. Según el mapa COVID del Sergas de ayer, el ayuntamiento vikingo registraba el jueves (los datos se actualizan a las 18.00 horas del día anterior) 29 casos en las últimas dos semanas, lo que supone dos menos que el miércoles y una incidencia acumulada de 870 (24 horas antes era de 930).

Faro de Vigo

El cribado de Cesures, con 8 positivos, ahonda la imagen de la negra situación en el Baixo Ulla

En los municipios del Baixo Ulla la situación empeora por momentos. Atendiendo al índice, Catoira tiene 929, Valga 2.062 y Cesures 2.752. En esta localidad se conocieron anoche los resultados del cribado realizado. De las 214 personas convocadas acudieron 195; de las que faltaron, 5 lo hicieron por haber dado positivo previamente. Y entre los asistentes se contaron 8 positivos más. «Iso arroxa un dato dun 4,1%, cando a media neste tipo de probas é de 1,2 ou 1,4. Estamos facendo as cousas moi mal, e se seguimos por este camiño, nos espera un futuro moi malo», dice Juan Manuel Vidal Seage, el alcalde de este municipio.

La Voz de Galicia

Preocupación en Ulla-Umia por el COVID.

La situación sigue siendo muy preocupante en Ulla-Umia, especialmente en Valga y Cesures. El primero suma diez contagios nuevos y un total de 121, mientras que en el segundo los casos suben en seis y se sitúan en 84. La incidencia acumulada se encuentra muy disparada en ambos casos. Cinco son los casos que suben en Moraña, que tiene 32, y en Caldas, con 66; mientras que Catoira baja en tres y tiene 31 y Cuntis baja en uno y tiene 31.

Diario de Arousa

Medio millar de positivos en O Salnés y el Baixo Ulla en solo dos semanas.

Gota a gota, caso a caso, pero los positivos de covid-19 siguen creciendo cada día en las comarcas de O Salnés y el Baixo Ulla. Cierto es que la velocidad parece que se ha frenado, pero también lo es que los números que ahora se registran nos llevan de vuelta a lo peor de la primera ola de la pandemia. Solo en las dos últimas semanas se han diagnosticado medio millar de positivos.

En número redondos es Vilagarcía quien lidera ese ránking, con 122 positivos diagnosticados en las dos últimas semanas, pero la situación es especialmente preocupante en el norte de la provincia. Pontecesures sigue sin freno, con 78 diagnósticos y una incidencia de 2.556 casos por cien mil habitantes; Valga (111 y 1.892 no le va la zaga) y Catoira también tiene unos registros que nunca había tenido, con 34 positivos en los últimos catorce días y 1.019 casos por cien mil habitantes de incidencia.

La incidencia media en O Salnés y el Baixo Ulla sigue subiendo y está ya en 480 casos por cien mil habitantes. Las mejores noticias llegan de A Illa, que sigue bajando, mientras que en Meis, que ya ha pasado al nivel máximo de restricciones, los datos siguen al alza. Ayer había 32 casos activos, cuatro más que la jornada anterior, y su incidencia a dos semanas seguirá creciendo en las próximas semanas.

Por lo que respecta a la evolución epidemiológica del covid y la situación asistencial, ambas se siguen complicando en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés. El informe oficial del Sergas de este miércoles recoge que hay 1.195 infecciones activas, con 88 nuevos contagios en las últimas 24 horas. Son 50 más que el martes y se han dado 38 altas. Es la séptima jornada consecutiva con más de 80 infecciones por día, lo que indica que la transmisión comunitaria se mantiene descontrolada. Además se han hecho en el último día 1.122 pruebas PCR, una de las cifras más altas de toda la pandemia. También preocupa la ocupación hospitalaria, ya que del total de afectados hay 76 que por su estado necesitan atención hospitalaria. Son 62 en planta de tres centros (49 en Montecelo, 4 en Quirónsalud y 9 en el comarcal de O Salnés, en Vilagarcía) y sube a 14 el número de pacientes graves de covid en las unidades de críticos.

El resto de infectados, 1.119, presentan síntomas leves de la enfermedad o son asintomáticos, por lo que están en sus domicilios en aislamiento bajo seguimiento de personal de atención primaria de su centro de salud. Desde marzo las personas curadas sobrepasan las siete mil (7.031), mientras que los fallecidos por el virus son ya 92. En los últimos diez meses se han efectuado 127.167 pruebas PCR.

La Voz de Galicia