Pontecesures tiene 2,96 bares por cada millar de cesureños.

Galicia es tierra de bares, pero menos de lo que parece. Al menos, a tenor de los datos de la Federación Española de Hostelería, que reflejabanan que a finales del 2016 la comunidad autónoma estaba por debajo de la media española en ese tipo de establecimientos. Si en España el promedio es de 2,8 locales por cada mil habitantes, en Galicia se queda en 2,73.

Esa tendencia a la mesura en al proliferación de las barras se mantiene por lo general en las distintas localidades de la comarca de O Salnés, aunque hay excepciones. O Grove lidera de manera muy destacada el ránking de establecimientos, según los datos de la Federación de Hostelería y del INE que utilizó Coca Cola para su informe anual. Los mecos cuenta con 4,93 establecimientos por cada mil habitantes. Un promedio que prácticamente dobla el estatal y que incluso supera a Sanxenxo, que se queda en 4,33.

Cambados, segundo

Tras el poderío de la península meca, en la clasificación irrumpe también con fuerza Cambados. En este caso, y siempre según los datos de la Federación Española de Hostelería, la cifra es de 3,29 establecimientos por cada mil habitantes. Lejos ya de los datos de la villa del Albariño aparecen Pontecesures, con una media 2,96 bares por millar de cesureños, Meaño, con 2,43 y Vilanova, que tiene un promedio de 2,31 cada mil personas.Vilagarcía, Meis y Valga están a la cola y muy por debajo de la media de la comunidad

La sensación puede ser la contraria, porque es difícil encontrar una calle de Vilagarcía en la que no haya algún bar, pero el número se pierde entre los algo más de 37.000 habitantes que viven en la localidad. De ahí que en la localidad vilagarciana el promedio de establecimientos por cada mil personas se quede en 1,56. Muy lejos, ya no por supuesto de vecinos como O Grove o Cambados, sino también de la media de la comunidad gallega.

Más complicado aún lo tienen los aficionados a esos establecimientos hosteleros que residen en Meis, donde el promedio es de 1,24, o en Valga, que se quedan en 1,32. Por encima de Vilagarcía están Ribadumia (1,76) y Catoira (1,78).

Evidentemente, el promedio que se ha usado para este estudio no implica que en Vilagarcía haya menos bares que en O Grove o en Cambados. De hecho, no es así. La localidad vilagarciana es la población de la comarca de O Salnés que cuenta con más establecimientos de este tipo, con un total de 58 en 2016 según los datos de la Federación Española de Hostelería. Son cinco más que en O Grove, que alcanza la nada despreciable cifra de 53. La villa del albariño ronda también el medio millar (46) y ya muy por detrás aparece Vilanova con 24.

León y Jaén

León es la provincia con mayor tasa de bares de España: 3,52 locales por cada 1.000 habitantes. En el lado opuesto, es una provincia andaluza la que menos tasa tiene de todo el país: Jaén, con 1,27 bares por cada mil habitantes.El estudio detecta una ralentización en la apertura de este tipo de locales de hostelería

El estudio anual que la Federación Española de Hostelería publicó hace unos meses detecta algunos apuntes para el optimismo, aunque lejos está la situación de aquella se vivía antes del inicio de la crisis, cuando se abrían bares como si fueran churros. La caída se ha estabilizado, pero persiste.

«A lo largo de la serie histórica se aprecian tres tramos de comportamiento distinto. El primero se corresponde con la década 1999-2009, con tendencias generalizadas crecientes y donde solo hay un pequeño estancamiento en 2005 y 2006. El segundo sería el período 2010-2014, con caídas en todos los años, y por último, tendríamos el trienio 2014-2016, donde se ha estabilizado el número de establecimientos», explica el documento. Pese a esa estabilización, los datos aún están por debajo de 2010.

La amenaza del botellón

Una de las conclusiones a la que llega el estudio es que ese estancamiento en el número de establecimientos que venden bebidas, y que no se reproduce en otros como por ejemplo los restaurantes o las casas de comidas, puede deberse a un cambio de costumbres. «Este comportamiento debe empezar a ser calificado como estructural, provocado por cambios en los hábitos de los clientes a la hora de tomar bebidas. Por un lado, puede estar el hecho de que se salga menos, pero por otro deben considerarse comportamientos de consumo fuera de los ámbitos tradicionales, como pueda ser el consabido botellón», razone la publicación de la Federación Española de Hostelería.

Cecilia Tarela na mobilización do BNG contra a mina de Touro.

O BNG realizou unha nova mobilización contra a mina de Touro nesta ocasión cunha visita-protesta á propia mina que congregou a unha nutrida representación de concelleiros e concelleiras dos municipios afectados por este proxecto de megaminería, que afecta aos concellos de Touro e O Pino, pero tamén ten efectos directos nos concellos limítrofes e da comarca de Compostela e nos municipios regados polo río Ulla que soportaría de cheo a afectación por metais pesados.

Neste contexto, unha ampla representación de responsables municipais nacionalistas dos municipios afectados realizaron unha visita á propia mina, na que tamén participou o deputado pola Coruña, Xosé Luís Rivas. Ademais, dos portavoces en Touro e O Pino, asistiron representantes dos concellos de Teo, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, Arzúa, A Pobra do Caramiñal, Ribeira, Vila de Cruces, A Estrada, Pontecesures, Catoira, Vilagarcía, Vilanova de Arousa, A Illa de Arousa, Cambados, Sanxenxo e O Grove.

«Manteño a forma de atender aos veciños sen previo aviso nin citas».

Leva dende 1991 ao fronte da alcaldía e pensa que ter o despacho aberto de par en par resulta fundamental

José María Bello Maneiro chegou a alcaldía de Valga en 1991 representando aos independentes do seu municipio. Despois deu o salto ao PP. Cuns e con outros, non houbo, dende entón, quen lograse superalo nas urnas. Só o alcalde de Catoira, o socialista Alberto García, pode presumir na comarca de levar máis tempo que el ao fronte dun concello.

-Entramos na recta final do mandato, ¿repetirá como candidato nas próximas eleccións?

-Teño ganas e ilusión, as mesmas que o primeiro día, para poder presentarme ás próximas eleccións municipais. A intención é repetir, pero é unha decisión que dependerá dos compañeiros e da xente do partido.

-Leva dende o 1991 ao fronte da alcaldía, ¿despois de tanto tempo queda algunha cuestión pendente?

-Creo que un noventa por cento das previsións que se fixeron ao principio do mandato si que se cumpriron. Hai algunha que aínda non se cumpriu, pero que esperamos completar o máis pronto posible. O principal obxectivo para o que queda de mandato é ampliar a todos os veciños do Concello a totalidade dos servizos. Dende saneamento e abastecemento ata as comunicacións. O abastecemento xa o temos no 95 % da poboación. Antes das próximas eleccións estará ao 100 %

-¿Mudou a forma de gobernar despois de tantos anos?

-Entendo que non levei a cabo ningunha modificación á hora de xestionar o Concello, manteño a mesma forma de atender os veciños sen previo aviso e sen cita de ningún tipo. Algo que me parece esencial e fago dende o primeiro día.

-¿O trato directo cos veciños é clave para manterse eleccións tras eleccións?

-Tivemos un lema nas primeiras eleccións que era Concello para todos. Era algo que entendíamos que non se levaba a cabo e decidimos apostar por esta forma de traballar. En 1991 houbo un cambio importante na forma de funcionar. Basta con recordar que para conseguir un certificado de empadroamento, por exemplo, se podería tardar ata un par de días, e agora é algo inmediato. O que hoxe é normal daquela non o era. Houbo que achegar o Concello aos cidadáns. Foron uns anos difíciles, á hora de facer ver aos funcionarios que había que traballar doutra maneira más próxima.

-Fala de anos difíciles, ¿cal foi a decisión que máis lle custou tomar?

-Para dirixir o Concello, intentei dende o primeiro día que funcionase como unha empresa. Iso leva consigo unha atención directa e, aínda que iso teñen que dicilo os veciños e non o alcalde, creo que se conseguiu. Tamén houbo que pelexar por ter un instituto, un centro de saúde e unha escola de música.

-E o auditorio.

-Cando a escola de música empezou, fíxoo nas aulas do colexio de Baño, cos problemas conseguintes de que se movesen as cadeiras… A partir de aí conseguiuse un edificio que custou catro millóns de euros e do que, de verdade, estamos moi orgullosos. Non se trata só de lograr ao que un aspira, senón que hai que enchelo tamén de vida. Concellos da comarca con máis habitantes non lograron conseguir un edificio así, e facelo sen endebedar o Concello e mantendo os impostos mínimos paréceme un motivo de satisfacción. Dá gusto ver que está en permanente movemento, dende a sala de exposicións ata os cursos que alí se imparten.

-A outra cara son os proxectos que quedaron polo camiño, como a creación da mancomunidade Ulla-Umia. ¿? unha espiña ?

-Si. ? un proxecto polo que apostamos e no que estiven oito anos de presidente. Creo que durante ese tempo fíxose un importantísimo labor. Tivemos distintos proxectos europeos e despois fallou. Penso que se politizou. ? unha pena porque tanto nos anos que estivo na presidencia o alcalde de Catoira, Alberto García, sendo eu vicepresidente, como cando asumín eu a presidencia e me apoiaron os do PSOE, conseguimos pactar e poñernos de acordo para funcionar o organismo. Por iso lamento que a partir de aí non se lograse manter a mesma comunicación e deixase de funcionar.

-¿Cómo é a día de hoxe a relación cos alcaldes da comarca?

-Teño boa relación cos alcaldes, ou, polo menos, eu non son consciente de ter mala relación con algún. O que pasa é que non hai a relación esa permanente na que nos reuníamos con moita frecuencia; ao desaparecer a mancomunidade cada un seguiu o camiño polo seu lado. Iso si, compartimos o servizo de drogodependencia con Padrón, Dodro e Rois. E o obradoiro de emprego con Moraña. Un ano solicitase dende alí e outro dende Valga.

-Con quen non hai boa sintonía é coa xente do PSOE de Valga.

-Xa antes de comezar a lexislatura había un rexeitamento dos socialistas a todo o que fixese o goberno. En case tres anos de mandato imaxino que algunha cousa faríamos ben, pero nunca vin un recoñecemento. Penso que non é unha decisión intelixente pola súa parte, pero non vou entrar a valorar as liñas de actuación da oposición. Só quero dicir que xogan ao permanente desprestixio, sendo as continuas faltas de respecto e de educación o que máis lamento. A iso hai que sumar a denuncia permanente nos xulgados. Ás veces nos equivocaremos e tomaremos decisións erróneas, pero nunca faltando ao respecto a alguén.

«As comisións de coordinación que agora denuncia o PSOE creáronse co seu apoio»

«Non son consciente de ter mala relación con ningún dos alcaldes da comarca»

«O abastecemento

a todos os veciños estará concluído antes das próximas eleccións»«O que buscan PSOE e En Marea é o derribo que non logran nas urnas»

-O Contencioso Administrativo acaba de darlle a razón á Deputación sobre o financiamento do CODI. ¿Recorrerán ou demandarán á Xunta?

-Os técnicos están estudando a posibilidade de presentar recurso contra a sentencia. Pero, se a decisión é non facelo, claro que reclamaremos á Xunta. Entendemos tamén que independentemente de que a Deputación pensase que no lle correspondía esta función, debe apoiar aos concellos cando teñen algunha necesidade. En todo caso, quero deixar claro que haxa subvención ou non, o financiamento do CODI está incluído nos orzamentos do Concello.

-Está falando de vontade por parte da Deputación e non de obrigación.

-As dúas cousas. Falo de vontade cero, pero o Concello tamén tiña un informe do director xeral da Xunta de Galicia no que se di que é competencia da Deputación.

-O xulgado de Caldas está investigando as comisións de coordinación.

-Nós facemos as cousas dentro da legalidade e contando cos informes favorables de secretaría e intervención, algo que xa sabe o PSOE local, pero hai que molestar e xerar dúbidas entre os veciños. Foi no primeiro mandato, no ano 1991, cando se acordou a creación destas comisións. O PSOE votou a favor e tamén participou. Nós presentámonos como independentes e houbo un recurso do PP, e quen era nesa data o responsable dos populares é un familiar directo da que hoxe é a portavoz do PSOE. Ese recurso foi rexeitado por un informe do que obvian a súa existencia. E, máis recentemente, outro integrante do PSOE, Javier Carballo, volveu votar a favor, e agora é un dos denunciantes.

-Cita os informes favorables de secretaría e intervención. Precisamente os dos postos que En Marea vincula a unha trama de corrupción capitaneada por vostede. ¿Coincidencia?

-Estamos a un ano das eleccións e o que se pretende é o derribo que non se consegue a través dos votos. Foi o PSOE o que lle pasou información a En Marea e supoño que terán un acordo para desprestixiarnos.

-Tamén se pronunciou o colexio de secretarios e interventores de Pontevedra (Cosital).

-A maioría dos de Cosital terían que pasar primeiro pola empresa privada. Paréceme xusto que loiten polos seus intereses, pero Valga no ten porque pagar máis do que di a lei. O de En Marea, en cambio, son falacias. A trama da que falan non ten pés nin cabeza.

La Voz de Galicia

Las heladas se hacen notar en las carreteras a orillas del Ulla.

Las heladas de los últimos días se hacen notar con especial fuerza a orillas del Ulla, especialmente en municipios como Catoira, Valga y Pontecesures, donde ya se registraron diversos accidentes de circulación que podrían estar relacionados con esta causa. El firme está especialmente resbaladizo en zonas como el “alto de Cordeiro”, entre el municipio vikingo y el valgués, así como en la carretera que avanza desde el concello catoirense hacia Carracedo (Caldas). En ese lugar se produjo un nuevo accidente en la noche del miércoles, a la altura del cruce de San Cibrán.

Faro de Vigo

El BNG inicia en la comarca una campaña contra la reapertura de la mina de Touro.

El responsable comarcal del BNG, Manuel Domínguez, presentó ayer las acciones a llevar a cabo por esta formación política en la comarca en contra de la reapertura de la vieja explotación minera de Touro, que no solo provocará contaminación en este municipio, sino que arrastrará los vertidos hasta llegar al río Ulla que desemboca en la ría de Arousa.

Una de las primeras actuaciones es la organización de una charla informativa para explicar a la ciudadanía los riesgos de esta explotación minera y los motivos que causan la oposición. El acto será mañana jueves en el Auditorio Municipal de Vilagarcía a las 20.30 horas.

En esta charla participarán el portavoz del BNG en Vilagarcía, Xabier Ríos, el concejal nacionalista de Touro, Xoán Louzao, y el parlamentario del BNG Xosé Lois Rivas. Al finalizar el acto los organizadores continuarán con la recogida de firmas en contra de la mina.

La segunda actuación es de ámbito gallego y consistirá en una visita-denuncia prevista para la mañana del sábado a la zona afectada por el proyecto minero. Esta actividad está abierta a las personas que quieran participar. Por parte del BNG de la comarca asistirán el responsable local de Vilagarcía y los concejales de este municipio, así como los portavoces nacionalistas de Cambados, Sanxenxo, O Grove y Catoira, así como el responsable comarcal.

Domínguez apuntó que el desarrollo del proyecto de reapertura de la mina de Touro supondrá una contaminación importante. “Nos enfrentamos a una opacidad absoluta de la Xunta de Galicia. No sabemos el estado de tramitación para la apertura.

Pregunta parlamentaria

Por otra parte, la diputada nacionalista Montserrat Prado Cores ha presentado una pregunta en el Parlamento de Galicia dirigida a la Consellería do Mar para conocer si este departamento autonómico hizo alguna valoración de la posible afectación en la Ría de Arousa de la reapertura de una mina en los concellos de Teo y O Pino. La parlamentaria del BNG entiende que se trata de un proyecto con elevadísimos impactos negativos tanto medioambientales como económicos.

Faro de Vigo

Los alumnos del Ullán asisten a jornadas de orientación y empleo, en Valga.

Continúan hoy con intervención del empresario Andrés Quintá.

Alumnos de Valga, Pontecesures y Catoira asistieron ayer a la primera sesión de trabajo de la “Semana de Orientación y Empleo”; una actividad impulsada por la Consellería de Educación en colaboración con el Concello valgués que se lleva a cabo en el instituto de esta última localidad.

El objetivo de este programa no es otro que “divulgar la oferta educativa y orientar, desde los puntos de vista académico y profesional, tanto a los estudiantes de cuarto de ESO como de Bachillerato y ciclos”.

Segunda sesión

Para hoy se anuncia una nueva sesión, esta vez con una mesa de trabajo en la que participa el conocido empresario local Andrés Quintá, que es además presidente de la Asociación de Empresarios do Vales Ulla e Umia (Aevu).

Mañana, por su parte, algunos de los estudiantes implicados en este proyecto viajarán a Santiago para conocer instalaciones como las del Centro Integrado de Formación Profesional; mientras que el jueves otros alumnos, en este caso de Bachillerato, conocerán la universidad compostelana.

Colaboración municipal

En la inauguración de esta actividad el alcalde de Valga, el conservador José María Bello Maneiro, manifestó que este tipo de jornadas sirven para dar a conocer el instituto y su oferta educativa”.

De ahí que el regidor, acompañado de la concejala de Educación y Empleo, Carmen Gómez, ofreciera la colaboración del Concello para seguir desplegando este tipo de propuestas en el futuro.

La mujer en el sector

Acto seguido se desplegaron diversas actividades, como una mesa redonda titulada “la figura de la mujer en el sector profesional de la fabricación mecánica”.

Contó con la intervención de Mercedes Calvelo, profesora de Soldadura y Calderería en el Politécnico de Santiago; Nansi González, exalumna del ciclo superior de Construcciones Metálicas y actualmente empleada en la firma valguesa ODL; y Sara Iglesias, alumna de segundo curso de ciclo medio de Soldadura.

Faro de Vigo