Cultura aporta 7.578 euros a la mejora del acceso al Centro Social de Pontecesures.

La Consellería de Cultura concedió al Ayuntamiento de Pontecesures una subvención de 7.578 euros para ejecutar obras encaminadas a la supresión de barreras arquitectónicas y la mejora del equipamiento del Centro Social. Para completar la inversión, el Concello aportará 3.247 euros, con lo que la partida total que se destinará a los trabajos será de 10.826 euros.
La actuación consistirá en la apertura de una puerta en la parte trasera del edificio, para así permitir el acceso a las personas que sufran algún tipo de discapacidad. Además, también realizará las funciones de salida de emergencia, de la que hasta el momento carece el inmueble.

Por otra parte, se adquirirá nuevo mobiliario para el salón, fundamentalmente sillas. El gobierno local se mostró muy satisfecho por haber logrado esta subvención de la Xunta.

DIARIO DE AROUSA, 11/10/08

Los arqueólogos hallan en Beiro restos que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba.

Los arqueólogos que desarrollan en Valga el proyecto de recuperación del patrimonio impulsado por el Ayuntamiento y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) descubrieron en los últimos días en Cordeiro restos de estructuras pétreas que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba de Louro, corroborando de esta manera la sospecha de que, en el lugar denominado Igrexa Vella, existió tiempo atrás un templo religioso. Aunque por el momento son sólo teorías, ya que los materiales y restos encontrados todavía tendrán que ser estudiados en profundidad por los expertos para determinar a qué época pertenecen y de qué tipo de estructura podrían formar parte en el pasado.

Las prospecciones arqueológicas realizadas a lo largo de esta semana en el lugar de Beiro (Cordeiro) dieron sus primeros frutos ya que permitieron descubrir restos que podrían pertenecer al antiguo Monasterio de Santa Comba de Louro, que se cree que se emplazó en la zona hasta el siglo XVIII cuando, según la sabiduría popular, se destruyó para construir con sus materiales la actual iglesia de Cordeiro.
En este proyecto de investigación, impulsado por el Concello y la Universidad de Santiago (USC), participan arqueólogos de la empresa PYA y estudiantes de la Facultad de Historia, que abrieron cinco sondeos de 2×2 metros en la parcela conocida como ??Igrexa Vella?, un nombre que ya indica la posibilidad de que el monasterio u otro templo religioso se ubicasen ahí. Sara Rodríguez, directora de la actuación, comenta que los sondeos ­que finalizaron ayer­ fueron ??satisfactorios? ya que en cuatro de ellos pudieron localizar ??estructuras murarias con distinta composición y técnica constructiva, lo que no las vincula a un conjunto único sino que pueden pertenecer a varias estructuras?, como muros de cierre o cimientos de alguna edificación. Uno de los hallazgos reviste especial ??interés? ya que ??podría formar parte de una ??estructura importante. Ofrece buenas expectativas?, aunque por el momento no se puede determinar a ciencia cierta si forman parte de los restos del Monasterio.

También se encontraron restos y cerámica, tanto de la época moderna como ??alguna que podía ser medieval?, lo que apuntaría de nuevo a la presencia en la zona del monasterio.

A partir de ahora comenzará la etapa de estudio de todos estos restos para valorar su importancia y el resultado será comunicado al Concello que, en base a las conclusiones, deberá decidir si continúan las excavaciones para sacar a la luz las estructuras completas.

DIARIO DE AROUSA, 11/10/08

Padrón abre el plazo para colaborar en la edición del próximo año del Libro de Pascua.

El Concello de Padrón tiene abierto, a través del área de Cultura, el plazo de presentación de trabajos o fotografías para publicar en la edición de 2009 del tradicional Libro de Pascua. De este modo, los artículos deberán versar sobre temas culturales, históricos, etnográficos y costumbristas del municipio de Padrón y no podrán superar dos folios de extensión, escritos a doble espacio. En caso de ser necesario, el Concello hará una selección con los artículos recibidos.
El envío de los trabajos se realizará en soporte informático Word al correo electrónico del Concello de Padrón, a la atención de la concejalía de Cultura, de la que depende la elaboración del Libro de Pascua.
En cuanto a las fotografías, deben hacer referencia al pasado del concello padronés y deberán ir acompañadas de una referencia indicativa de su contenido así como, de ser posible, la fecha en la que fue tomada. El plazo para la presentación concluye el 28 de enero de 2009. Con este anuncio, el Concello de Padrón abre las puertas a la participación de todas aquellas personas que tengan algo que contar sobre la cultura, la historia, costumbre y etnografía de Padrón, entre otros ámbitos.

LA VOZ DE GALICIA, 11/10/08

Convocatoria para contratar un monitor para ximnasia de adultos no Concello de Pontecesures.

Para cubrir un posto temporal, ate o vindeiro 30 de xuño de 2009, precísase contratar un/ unha MONITOR DEPORTIVO PARA XIMNASIA DE ADULTOS cun contrato a tempo parcial de 2 h. diarias de luns a venres; un salario bruto de 240 ? mensuais; e unha xornada laboral que é os luns, mércores, e venres pola mañá, e o martes e xoves pola tarde.

Os/as interesados/as entregarán a súa instancia, acompañada co currículo de méritos alegados (estudios relacionados, contratos anteriores, etc), presentándose todo elo no Rexistro Xeral da Casa do Concello de Pontecesures, rematando o prazo de presentación da documentación o vindeiro 16 de outubro de 2008 ás 13:30 h.

Poderase consultar as bases de selección e baremo no taboleiro do concello.

“Muchos concellos están anclados en la mentalidad del siglo XVIII”

corbacho.jpg

Xaquín Álvarez Corbacho, Catedrático de Economía Aplicada.

Autor de libros clave para entender la enmarañada galaxia municipal de Galicia, Xaquín Álvarez Corbacho (catedrático de Economía Aplicada y miembro del Consello de Contas) ha realizado algunos de los diagnósticos más duros e incisivos sobre el reparto y la utilización del erario público por las instituciones locales de este país:

– A la vista de la compleja estructura social de Galicia, ¿es posible una estadística veraz?

– Sí, claro. La estadística, a pesar de las distorsiones que produce, nos da elementos para ir hacia un diagnóstico, una primera aproximación a la situación de los ayuntamientos.

– No será fácil entrar en ese laberinto: 315 concellos y más de 30.000 núcleos de población.

– No es fácil, no, pero peor lo tienen en Castilla y León, con más de 2.100 ayuntamientos de los que un millar tienen menos de cien habitantes.

– ¿Es la dispersión, que todo lo encarece y hace más difícil, uno de los más graves problemas de nuestro país?

– Lo es, pero sobre todo la dispersión que nació con la democracia. Ahí está la paradoja: fueron precisamente los ayuntamientos más ricos los que promovieron la dispersión de un modo más intenso y mediante un uso injustificable del territorio.

– ¿Y antes de la democracia, no era así?

– Antes la dispersión se ajustaba a las necesidades reales de cada vecino, el uso de la tierra en tiempos de pobreza era más racional y ajustado, se destinaba a cubrir carencias esenciales.

– ¿Y cuál es el otro gran problema del municipalismo galaico?

– Pues que la inmensa mayoría de nuestros concellos (hecha la excepción de las ciudades y algunos ayuntamientos más) no están tributariamente normalizados, viven en una enorme brecha fiscal si nos comparamos con el resto de España.

– ¿No pagan impuestos?

– Poco e insuficiente. Un 20% de nuestros concellos, 64 en total, se pueden equiparar a la media española en materia tributaria. El resto (80%) mantiene esa brecha fiscal y está muy lejos de una convergencia real con los parámetros españoles.

Sostiene que la gestión tributaria de ese 80% es “con frecuencia caótica”. Tras ese comportamiento, dice, se esconde una cultura que hunde sus raíces en los siglos XVIII y XIX, muy tolerante con el fraude fiscal: “Una rémora que propicia el estancamiento: servidumbres y humillaciones como el clientelismo, que llevan a la pérdida de autonomía local” y fomentan una mentalidad que consagra la subvención.

EL CORREO GALLEGO, 10/10/08

Los usuarios de la estación de Cesures tuvieron que esperar varios días el tren a oscuras.

El edil Luis Ángel Sabariz indicó ayer que técnicos de ADIF estaban reparando estos días la iluminación e la estación de Pontecesures, ante las quejas que se le hicieron llegar porque, durante un tiempo, los usuarios del tren tuvieron que bajar y subir de los andenes a oscuras, ya que el sistema de iluminación estaba averiado.
Aprovechando la ocasión, el Concello también solicitó al ADIF que se limpiaran los jardines del entorno, totalmente abandonados. Al parecer, se comprometieron a hacerlo en los próximos días. También se les pidió que colocaran papeleras y bancos en los andenes, que también podrían ser suministrados en breve.
El Concello de Pontecesures denuncia una vez más el estado de abandono de la estación. Sabariz dice que “é difícil tratar de incentivar aos veciños para que usen o tren e logo ter semi abandonadas as instalacións”.

LA VOZ DE GALICIA, 10/10/08