Valga, Burela y Padrón acogerán a 348 refugiados en los próximos días.

Un grupo de refugiados en Allariz

Un grupo de refugiados en Allariz.

El Gobierno también ampliará las plazas de Santiago y otros concellos, adonde ya han llegado más de mil inmigrantes durante la crisis humanitaria de este verano

El Gobierno abrirá en los próximos días nuevos centros de acogida en Galicia para atender la crisis humanitaria por la que, en este año, ya han llegado más de mil refugiados a la comunidad gallega. Se habilitarán 173 plazas en Valga, 110 en Burela y 65 en Padrón, y se ampliarán las existentes en Santiago (donde se concentran más inmigrantes) y en otros concellos.  

El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, ya informó al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y a los alcaldes de los municipios de acogida de este cambio en el programa de atención humanitaria que, según afirmó, se enmarca dentro de la «cooperación, transparencia e diálogo entre Administracións que caracterizou esta crise humanitaria en Galicia». También explicó que se trata de un plan flexible que reacciona ante repuntes de llegadas de inmigrantes, creando plazas de emergencia que se abren y cierran en función de la necesidad. 

Blanco quiso remarcar que el Gobierno no va a dejar desprotegido a ningún refugiado, ante las críticas del Foro Galego de Inmigración, que denuncia la situación de cinco inmigrantes senegaleses con riesgo de quedarse en la calle en Santiago después de que se le rechazasen sus solicitudes de asilo. «A rede de entidades que traballa no territorio sempre ofrece alternativas a estas persoas», aseguró el delegado del Gobierno. 

Refugiados por concello

Número de plazas disponibles para asistir a migrantes

ProvinciaLocalidadFinanciaciónPlazas
A CoruñaA CoruñaAcción concertada121212
PontevedraVigoEmergencia121212
LugoMonforteEmergencia252525
OurenseAllarizEmergencia252525
LugoRib. de PiquínEmergencia515151
A CoruñaSobradoEmergencia606060
PontevedraSanxenxoEmergencia707070
LugoBecerreáEmergencia838383
LugoMonterrosoEmergencia126126126
PontevedraMondariz-BalnearioEmergencia225225225
A CoruñaSantiagoEmergencia336336336

Explicó que las resoluciones de asilo son en su mayoría favorables cuando escapan de países con conflictos armados, y que solo se le deniegan a quienes no cumplen los requisitos que recoge la norma. «As oenegués que traballan co ministerio ofrecen diferentes alternativas a estas persoas, que na súa maioría optan por desprazarse a cidades nas que teñen unha rede de apoio», señaló Pedro Blanco. A estas se les ofrece un billete para desplazarse y una ayuda económica; y si quieren quedarse en el entorno, también se buscan opciones, que se plantean en colaboración con la Xunta, los concellos de acogida y otras oenegés.  

El portavoz del Foro Galego de Inmigración, Miguel Fernández, expuso el caso de cinco senegaleses a los que se les ha denegado el asilo y a los que les están ayudando. Fernández explicó que uno de ellos todavía continúa en el centro de acogida del Monte do Gozo, y que los otros cuatro lo estuvieron hasta el 15 de noviembre, cuando tuvieron que marcharse. Actualmente, dos de ellos están en el albergue de Xoán XXIII de Santiago, y otros dos siguen en el Monte do Gozo sin derecho a comida.  

La Voz de Galicia

Pontecesures pide a Educación más profesorado para alumnado con necesidades especiales en el CPI.

Pontecesures pide a Educación más profesorado para alumnado con necesidades especiales en el CPI
CPI de Pontecesures.

El Concello de Pontecesures solicitará a la Consellería de Educación más profesorado para atender al alumnado con necesidades especiales del CPI de Infesta. Así, lo anuncia la alcaldesa, Maite Tocino, que avanza que, además de esta reclamación, presentará una moción para pedir a la Xunta este refuerzo con cargo al programa PROA del Ministerio de Educación, financiado con fondos Next Generation. Este profesorado es principalmente de Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) para atender a los escolares que lo necesiten por tener algún tipo de vulnerabilidad.

Esta solicitud surge de la dirección del propio centro, que recalca que cumple con los requisitos para acogerse al programa, al contar con un 31% de alumnado vulnerable. Pese a ello, Tocino lamenta que la solicitud fue denegada por la Xunta argumentando que “non había suficientes profesores e profesoras de PT” y, por lo tanto, Pontecesures quedaba fuera del reparto.

Así, el gobierno lamenta que el centro solo cuenta con un profesor de refuerzo para Primaria y señala que la dirección del centro y los padres han iniciado, de mano del Concello, una recogida de firmas en apoyo a la demanda de profesorado, para presentarlas ante la Consellería. 

Diario de Arousa

El inicio de las obras del entorno de la estación de Pontecesures obliga a restricciones en el tráfico.

El inicio de las obras del entorno de la estación de Pontecesures obliga a restricciones en el tráfico
Una de las calles que serán objetos de la actuación.

El inicio de las obras de acondicionamiento del entorno de la estación de tren de Pontecesures —que comprende un área de 3.991 metros cuadrados en las calles Estación, Rosalía de Castro y Castelao— provocará restricciones en el tráfico en la zona. Así, el Concello anunció que se cortará al tráfico desde la jornada de mañana, jueves 28, durante un plazo aproximado de dos semanas, la intersección de la Rúa Estación (entrada por Casa Loureiro), para la instalación de la canalización de pluviales.

Asimismo, se habilitará doble sentido de circulación y aparcamiento en línea en ambos márgenes, y la circulación por la confluencia de la Rúa Estación estará habilitada para residentes y acceso a garajes.

De igual modo, desde el Concello señalan que a medida de que vaya avanzando la obra se producirán nuevos cambios en el tráfico que serán oportunamente comunicados al vecindario. La actuación, cuyo presupuesto asciende hasta los 466.268 euros, busca favorecer la calidad urbana de esta zona, dotándola de una plataforma única con prioridad para la movilidad peatonal, ampliación de aceras y creación de plazas públicas con mobiliario urbano y zonas verdes, así como la reestructuración de las zonas de aparcamiento y la aplicación de medidas para el calmado y control del tráfico. 

Diario de Arousa

El gobierno de Valga rechaza “as formas” de Pontecesures en el proceso de expropiación.

El gobierno de Valga rechaza “as formas” de Pontecesures en el proceso de expropiación
La Corporación guardó un minuto de silencia en memoria de las víctimas de violencia de género | Cedida

El Pleno de Valga aprobó este martes, con los votos favorables del PP y la abstención del PSOE y BNG, una moción de urgencia presentada por el grupo de gobierno en referencia al proceso de expropiación iniciado por el Ayuntamiento de Pontecesures en relación a la parcela “propiedade dos valgueses” en la zona portuaria cesureña. El texto, manifiesta “a disconformidade do Concello de Valga ante as formas coas que o Concello de Pontecesures está a levar o procedemento de expropiación” y, además, faculta al alcalde, José María Bello Maneiro para que, previos los informes técnicos y jurídicos que procedan, “defenda os intereses do Concello de Valga no citado procedemento”.

En este sentido, el regidor valgués sostuvo en la sesión plenaria que el Concello de Pontecesures —al contrario de lo que expuso la alcaldesa cesureña, Maite Tocino— “non plantexou ningunha negociación en relación a este terreo, senón que tan só se celebrou unha xuntanza na que informou do inicio do proceso de expropiación”. Asimismo, señaló que existieron otro tipo de conversaciones sobre este terreno con anteriores alcaldes de Pontecesures y que la postura del regidor “sempre foi a mesma: esta é unha cuestión histórica”.

Diario de Arousa

Conflito nun edificio de Padrón polo ruído dun ximnasio: “Parece una sala de tortura”.

O Goberno municipal abriu un expediente e levará a cabo medicións de son no inmoble.

Exterior do ximnasio instalado na planta baixa do edificio Mahía de Padrón
Exterior do ximnasio instalado na planta baixa do edificio Mahía de Padrón.

Os veciños do edificio Mahía de Padrón, especialmente aqueles que viven nos primeiros pisos, din non dar soportado a carga de ruído procedente do ximnasio instalado na planta baixa deste inmoble. Trátase dunhas instalacións que levan en funcionamento xa varios anos, pero que, critica Luis Dell, propietario dunha vivenda xusto enriba do local comercial destinado a esta fin, se foi ampliando en superficie e horarios co tempo ata ser —denuncia— incompatible con bos hábitos de descanso.

Este centro deportivo, ao que os socios poden acceder facendo uso dunha tarxeta que permite entrar ao interior das instalacións, funciona en horario ininterrompido dende as seis da mañá ata entrada a medianoite, sen que —expoñen fonten veciñais— se teñan feito as pertinentes obras de insonorización e illamento do local. «Está en precario totalmente», asegura Dell, que tamén pon en cuestionamento que a ampliación do ximnasio se teña feito cos permisos e licenzas necesarias.

Por este motivo, os residentes no edificio elevaron ao Concello de Padrón unha queixa que ten resultado na apertura dun expediente administrativo para esclarecer esta situación e adoptar as medidas necesarias para solucionala. Dende o Goberno municipal confirman que xa se ten contratado a unha empresa externa para realizar as medicións de son da contorna para saber se se están a traspasar os niveis máximos permitidos.

Así mesmo, un técnico do Concello visitará o ximnasio para tomar nota do estado das instalacións. En calquera caso, dende a Administración local trasladan que, aínda que a súa intención é atender estes requerimentos «canto antes», dispoñen de recursos «limitados» e están a atender as solicitudes de todos os veciños do municipio «en rigoroso orde de entrada», polo que a visita ao edificio Mahía producirase cando chegue a súa quenda.

Ademais do balbordo dun ximnasio que chega a ter –asegura Dell– ata sesenta ou setenta persoas no seu interior durante as clases máis concorridas, este veciño pon o foco nas fortes vibracións que causan os impactos das pesas contra o chan. «Máis que unha sala de musculación parece unha sala de tortura», ironiza o residente na primeira planta, que lamenta non ter ningunha xornada tranquila, posto que o local abre os 365 días do ano no amplo horario mencionado anteriormente.

  • La primeira planta, coma el, vive outra ducia de veciños, os máis afectados polos ruídos nun inmoble no que residen medio cento de persoas. «Non temos moita forma de chegar ao responsable último destas queixas», engade Dell, xa que o ximnasio cambiou de titularidade varias veces nos últimos anos e, aínda que teñen trato cos monitores, non coñecen aos propietarios do negocio. Dende EL CORREO GALLEGO intentouse contactar cos responsables sen que fora posible ata o de agora.

EL CORREO GALLEGO

El Concello padronés redacta dos proyectos de restauración para la iglesia de Herbón.

Un aviso pegado en la puerta de la iglesia de Herbón informa de por qué no se hay misa.

Un aviso pegado en la puerta de la iglesia de Herbón informa de por qué no se hay misa.

Abordan la recuperación de los elementos artísticos y la rehabilitación arquitectónica.

El Concello de Padrón tiene en redacción dos proyectos para la iglesia parroquial de Herbón. Uno de ellos es para la restauración de los elementos artísticos y el otro de rehabilitación arquitectónica, según explica el alcalde padronés Anxo Arca, quien añade que «traballamos tendo sempre en conta o criterio do propietario, que é a Arquidiocese de Santiago».

Así pasa también, añade el regidor, con la llamada Casa Veciñal de Carcacía, que no es tal. «Iso que di o BNG de que é veciñal, non o é. Os dous bens son propiedade da Arquidiocese e non se pode actuar sen o seu consentimento».

Anxo Arca se refiere a este inmueble porque forma parte de un cuestión que el BNG llevó a pleno, para que el Concello solicitara este año a la Diputación fondos para la mejora de ambos edificios. No obstante, el alcalde asegura que consultaron el tema con la Diputación y para esta anualidad no existe esa línea de subvenciones. «Se finalmente teñen a ben creala, dinnos que será o vindeiro ano», afirma Anxo Arca.

Desde el BNG, la edila Bea Rei explica «dende o noso grupo levamos anos solicitando a rehabilitación de diversos edificios municipais, veciñais e de patrimonio que, dende o anterior goberno do PP non atendían». Así, añade, el diputado provincial Xosé Luís Penas visitó la casa de Carcacía en 2018, para hablar sobre su rehabilitación y este año retomaron la acción, incluyendo la iglesia de Herbón y los petroglifos del Monte Lomba, comprometiéndose con los proyectos siempre y cuando mediara el Concello.

Posteriormente, hubo una reunión con vecinos de Herbón y de Carcacía, en la que el regidor se comprometió, según Bea Rei, a «trasladar a petición á Deputación para os proxectos de rehabilitación e a solicitude de inclusión dos petróglifos do Monte Lomba en Compostela Rupestre». Para el BNG, en la iglesia de Herbón hay que restaurar el retablo y acondicionar la parte exterior. En la casa de Carcacía, renovar el tejado y la rehabilitación y adaptación del interior. En cualquier caso, añade Rei, «a Deputación mandaría aos técnicos, que valorarían o traballo a realizar».

La Voz de Galicia