Bello Maneiro reivindica a Valga como «concello pioneiro na loita contra as inundacións».

El alcalde y el presidente de Augas visitaron las últimas obras

«A seguridade dos veciños ten prioridade». El alcalde de ValgaJosé María Bello Maneiro (PP) explicaba así la apuesta que su gobierno realizó hace años por solucionar los problemas de inundaciones que afectaban a distintos puntos del territorio municipal. Para poder ejecutar muchas de esas soluciones, recordó, fue preciso «facer moitos esforzos e expropiacións» que, a juicio del regidor, han valido la pena. El alcalde, que considera que su Concello ha sido «pioneiro na loita contra as inundacións» recordó ayer aquellos tiempos, no tan lejanos, en los que «ano tras ano tiña que acudir Protección Civil á Devesa a sacar xente das súas casas».

De todo ello habló el alcalde popular ayer, durante una visita que el director de Augas de GaliciaRoi Fernández, realizó a este municipio del Baixo Ulla. Acudió Fernández hasta allí para supervisar dos proyectos realizados por su departamento tanto en el río Valga como en el Louro. Se trata de dos de las tres actuaciones incluidas en el Plan de xestión da área de risco potencial de inundacións dos ríos Ulla e Sar, aprobado en el año 2021; queda aún una tercera obra pendiente, pero el proyecto ya se está redactando y la intención es que comience a ejecutarse dentro de un año.

Por lo pronto, ya hay dos actuaciones completadas, la mejora del Valga en su margen derecho, al paso por el parque Irmán Dios Mosquera; y el acondicionamiento del espacio fluvial del Louro entre la PO-548 y la línea del ferrocarril.

Parece que ambas actuaciones funcionan tan bien como se esperaba de ellas: «As chuvias caídas neste inverno permitiron comprobar a súa eficacia», destacó desde Valga el presidente de Augas de Galicia, quien además calculó que en esos dos proyectos ha realizado su departamento una inversión que ronda los 800.000 euros.

El proyecto que aún queda por acometer, explicaban ayer Concello y Xunta, se realizará en un tramo del río Valga comprendido entre la vía del tren y la zona de A Devesa.

La Voz de Galicia

Pontecesures plantea degustar la lamprea en formato de tapeo según las próximas capturas.

Pontecesures plantea degustar la lamprea en formato de tapeo según las próximas capturas
La fiesta de la lamprea de Pontecesures en la edición de 2023 | Mónica Ferreirós.

El Concello de Pontecesures y la agrupación de valeiros analizaron esta semana las capturas de lamprea para evaluar la viabilidad de la fiesta gastronómica que, finalmente queda descartada. La alternativa es el tapeo que, de celebrarse, sería el 6 de abril, coincidiendo con la festividad de San Lázaro. Igualmente, este formato queda supeditado a los especímenes que se logren en estas fechas para, a mediados de la próxima semana, tomar una deción conjunta en firme.
A este respecto, la alcaldesa Maite Tocino, explica que ya se constata un descenso en los últimos años y ya en el 2024 no se pudo realizar el evento gastronómico que ensalza este pescado de las aguas del río Ulla. También se pronuncia en este sentido Roberto Barreiro, vogal de la agrupación de valeiros, quien indica que hay que garantizar el surtido a la clientela habitual, por lo que es difícil tener mayor volúmen para una cita dedicada exclusivamente a saborear la lamprea. De hecho, indica que ‘‘as capturas son máis baixas que no ano pasado’’.
Y así lo constatan dos datos facilitados por la Cofradía de Carril. La lamprea es un producto estacional que abarca de enero a abril. Un total de 13 barcos cuentan con autorización: 8 del pósito de Carril y 5 del de Rianxo. En este 2025 se extrajeron 10 lampreas en enero, 120 en febrero y se estima que en marzo la cifra sea similar al pasado mes. Mientras que en el mismo periodo del 2024 se consiguieron 37, 130 y 120, respectivamente.

Diario de Arousa

El Concello de Padrón acomete mejoras por más de 130.000 euros en el pabellón del Souto.

CEDIDA

Renovó la pista deportiva y realizó obras para la eficiencia energética de la instalación municipal.

El Concello de Padrón ha completado una serie de mejoras en el pabellón polideportivo del Souto, para garantizar unas instalaciones modernas, eficientes y adaptadas a las necesidades de los vecinos. Esta actuación responde a una apuesta del gobierno local por modernizar y mejorar la calidad de las infraestructuras municipales que, según explica, se encontraban en «evidente estado de deterioro por unha falta de mantemento continuado». Entre las obras acometidas, por un lado está la renovación integral de la propia pista deportiva, con una inversión de 60.000 euros, de los que 50.000 fueron financiados a través de una subvención de la Xunta. Por otro lado, hizo obras destinadas a la eficiencia energética del pabellón, con el objetivo de reducir el consumo y mejorar las condiciones de confort. En esta última obra, en la que el Concello invirtió 78.000 euros, de los que 60.000 fueron subvencionados por un programa de la Xunta destinado a concellos de menos de 15.000 habitantes dentro del Fondo de Cooperación Local, destaca el cambio de la iluminación convencional por tecnología LED; la sustitución de la antigua caldera de gasoil por bombas de calor y el  aislamiento de la cubierta, permitiendo así la práctica del deporte en un entorno más cálido y eficiente, según informa el Concello. 

El concejal de Deportes, Luis Mariño, se declara satisfecho con el resultado de los trabajos, que consideraba imprescindibles para la mejora de una instalación antigua y deteriorada. «Falamos dunha infraestrutura deportiva clave, con alta afluencia de usuarios, polo que era prioritario intervir para garantir a súa funcionalidade e seguridade». El edil añade que «o compromiso do Concello é seguir traballando na modernización das infraestruturas deportivas, adaptándonos ás novas esixencias de sustentabilidade e eficiencia enerxética, sempre dentro das posibilidades de financiamento dispoñibles».

Con estas actuaciones, el Ayuntamiento asegura que da un paso más en la apuesta por infraestructuras deportivas más sostenibles y eficientes, «garantindo espazos axeitados para a práctica deportiva e fomentando un uso responsable dos recursos enerxéticos».

La Voz de Galicia

𝐄𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐧𝐭𝐞 𝐱𝐨𝐫𝐧𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐯𝐢𝐯𝐢𝐝𝐚 𝐨𝐧𝐭𝐞 𝐜𝐨𝐧 𝐦𝐨𝐭𝐢𝐯𝐨 𝐝𝐚 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐨 𝐃í𝐚 𝐝𝐚 𝐌𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫 𝐞𝐧 𝐏𝐨𝐧𝐭𝐞𝐜𝐞𝐬𝐮𝐫𝐞𝐬.

Dende o Concello de Pontecesures, temos que 𝐚𝐠𝐫𝐚𝐝𝐞𝐜𝐞𝐫 𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞 𝐜𝐨𝐥𝐚𝐛𝐨𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐚𝐬 𝐩𝐨ñ𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐌𝐚𝐫𝐭𝐚 𝐂𝐚𝐬𝐚𝐥, 𝐌𝐞𝐫𝐜𝐞𝐝𝐞𝐬 𝐌𝐞𝐧𝐢ñ𝐨 𝐎𝐥𝐢𝐯𝐞𝐢𝐫𝐚, 𝐌𝐚𝐫𝐢𝐭é 𝐏𝐢ñ𝐞𝐢𝐫𝐨 𝐋𝐢𝐦𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐞 𝐋𝐨𝐥𝐢 𝐋𝐢𝐦𝐞𝐫𝐞𝐬 (𝐂𝐚𝐭𝐚𝐫𝐫𝐞𝐬𝐚𝐬), 𝐌𝐚𝐫í𝐚 𝐕á𝐳𝐪𝐮𝐞𝐳 𝐞 𝐎𝐥𝐠𝐚 𝐕𝐢𝐞𝐢𝐭𝐞𝐬. Elas falaron das súas mulleres e de tantas outras que, en moitos casos, nun momento social moi adverso para os dereitos femininos, loitaron por sacar adiante os seus negocios e familias e defender as súas vocacións.

Agradecer tamén a 𝐄𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐕𝐢𝐥á𝐧 𝐚 𝐬ú𝐚 𝐚𝐩𝐨𝐫𝐭𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐨𝐜𝐮𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥 𝐞 𝐚 𝐌𝐚𝐫𝐢á𝐧 𝐑𝐚𝐧𝐳 𝐅𝐫𝐨𝐢𝐬 𝐚 𝐬ú𝐚 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐜𝐢ó𝐧 pese a distancia.

𝐌𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐧𝐨𝐦𝐞 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐨: Catarresas, A Cuca, as irmáns Meniño, Socorro Frois, Maruja Castaño, Carmiña Sierra, Oria Moreno; as nosas mozas que están abrindo camiño, Alba Buján ou Noa García entre outras 𝐞 𝐦𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐜𝐨𝐥𝐞𝐜𝐭𝐢𝐯𝐨: as traballadoras da industria; do campo; as costureiras; patifas; as do tablón; o sal.

Tantas e tantas mulleres que deixaron e deixan unha pegada indelebre na sociedade cesureña.

𝐎𝐧𝐭𝐞 𝐟𝐚𝐥𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐚𝐥𝐠𝐮𝐧𝐡𝐚𝐬 𝐝𝐞𝐥𝐚𝐬 𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐯é𝐬 𝐝𝐚 𝐯𝐨𝐳 𝐝𝐨𝐮𝐭𝐫𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐥𝐥𝐞𝐫𝐞𝐬 que as coñeceron e ás cales, con toda seguridade, marcaron o exemplo das primeiras. Falamos, tamén, das que hoxe, recollendo o espíritu de traballo e loita das devanceiras, rompen estereotipos e amosan coa súa actitude que non hai barreiras para as mulleres en ningún ámbito da vida.

Hoxe celebramos o Día da Muller e, se ben é certo que o avance en materia de igualdade é innegable, non debemos pensar que chegamos á meta. As mulleres seguimos a telo difícil en moitos ámbitos da vida; mudar esta dinámicas compétenos a todas e todos: ás mulleres, que estamos loitando por acadar a plena igualdade e ós homes, analizando o seu rol nunha sociedade que avanza imparable na consecución da mesma.

Concello de Pontecesures

Un ano para a ampliación da potabilizadora de Padrón que abastece á ría de Arousa.

A Xunta de Galicia inviste case nove millóns de euros na estación de tratamento de auga potable,

Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón
Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón.

A estación de tratamento de auga potable de Casal, no concello de Padrón, leva operativa dende o ano 1996. Case trinta anos en funcionamento que lle fan requirir dunha actualización e mellora dos sistemas instalados a esta planta que dá servizo a toda a marxe dereita da ría de Arousa, así como aos concellos do tramo baixo do río Ulla.

En decembro do pasado 2022, a Xunta de Galicia e o Goberno municipal chegaron a un acordo para a ampliación das instalacións desta potabilizadora en terreos que foron cedidos pola Mancomunidade do Monte Veciñal Lapido. Nestes traballos, o Executivo autonómico inviste preto de nove millóns de euros de fondos propios para cubrir os gastos derivados das obras e dos servizos asociados.

O obxectivo desta intervención é aumentar a capacidade dunhas instalacións que abastecen a dez concellos (Padrón, Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Valga e Vilagarcía de Arousa) cunha poboación total aproximada cercana aos 90.000 habitantes.

Deste xeito, o pasado mes de setembro deron comezo unhas obras cun prazo de execución de dezaoito meses que, ao seu remate, permitirán que esta estación aumente en preto dun corenta por cento a súa capacidade ata chegar a tratar 610 litros de auga por segundo.

Uns traballos que, segundo trasladou onte a conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante a súa visita á zona, avanzan «a bo ritmo» e poderán estar completos no prazo previsto dun ano, ao redor do primeiro trimestre do vindeiro 2026.

Vázquez precisou que estas obras tamén servirán para dotar á infraestrutura dun sistema para a recuperación da auga de lavado de filtros, doutro de tratamento de lodos e de mecanismos de control que integren os equipos xa existentes máis os novos. De igual xeito, instalaranse un circuíto de videovixilancia e sistemas de medición da calidade de auga nos puntos de entrega.

Medidas ante as inundacións

A zona na que se ubica esta estación é tamén unha das sinaladas nos mapas da Xunta de Galicia como de risco potencial e significativo de inundacións, polo que a conselleira aproveitou a súa visita para repasar os proxectos neste sentido que a Administración autonómica desenvolve na zona.

Así, apuntou que hai catro plans para executar melloras e drenaxes no río Sar e noutros cursos fluviais menores para previr impactos en cruzamentos con estradas, núcleos habitados e mesmo nas vías do tren.

El Correo Gallego

Cortan la bandera española que ondeaba en el Paseo de la Constitución de Padrón.

Del estandarte solo queda una tira, para indignación y condena de muchos usuarios de la zona, después de que un día antes hubieran manchando de negro el libro en piedra que tiene grabado el preámbulo de la carta magna

El Concello de Padrón bautiza el área recreativa de la desembocadura del río Sar en el Ulla como Paseo da Constitución con la intención, según fuentes municipales, de que se convierta «nun espazo de reflexión sobre a historia democrática recente e a importancia do diálogo e o consenso como elementos clave da convivencia».

Además, desde el gobierno local destacan que, «nun momento histórico no que o entendemento e a cohesión social son máis necesarios que nunca, este espazo simboliza os ideais de democracia e respecto institucional».

El cambio de denominación del paseo conllevó, además, la instalación de un mástil con la bandera constitucional de España y un libro en piedra con el preámbulo de la Constitución grabado. Esta pieza apareció ayer manchada de negro, algo que lamentaron tanto el alcalde Anxo Arca, que se desplazó a la zona, como muchas personas que estaban de paseo. Estaba previsto que fuera limpiada. Pero no es el único elemento nuevo en el paseo. A su entrada, el Concello instaló dos enormes y llamativas columnas de piedra monumentales, que ayer suscitaron numerosas críticas entre muchos caminantes.

«Despropósito», «despilfarro», «a maior horterada posible» o «sensentido» fueron algunos de los comentarios escuchados entre los paseantes, alguno de los cuales se preguntaba si en Padrón no habrá otras prioridades en las que gastar el dinero del Concello.

El paseo fluvial ha sufrido esta noche un nuevo acto vandálico, centrado en las piezas que instaló el Concello con motivo de su nombramiento como Paseo da Constitución, de modo que la tela de la bandera española apareció cortada y, de ella, ahora solo queda una tira. El Concello ya instaló una segunda cámara de vigilancia, esta enfocada hacia la zona de la bandera y el libro de piedra que recrea la Constitución y que fue retirado para su limpieza, después de que ayer apareciese pintado de negro. Muchas personas que hoy han paseado por la zona condenaron enérgicamente los daños en la bandera y en el libro de piedra.

Por su parte, desde el BNG de Padrón han difundido un comunicado en el que expresan« o total e absoluto rexeitamento ás actuacións tomadas polo PSOE na area Recreativa da confluencia dos ríos Sar e Ulla». Así, el grupo nacionalista asegura que fue una medida adoptada «de maneira didatorial, con imposición e sen consenso» por un gobierno, recuerda el BNG, que está en minoría.

Entre otras razones para rechazar la actuación, el grupo nacionalista habla de que «o lugar, as formas, o momento e o obxectivo da mesma non obedece a outra razón que a malgastar os cartos públicos en crear mausóleos e estandartes dende unha perspectiva egocéntrica e narcisista».

La Voz de Galicia