Un agricultor explica los secretos para cultivar el mejor pimiento de Padrón: «Pide sol, non quere humidade, fanlle falta 20 graos».

Martínez, en uno de los invernadores que tiene en Herbón

Martínez, en uno de los invernadores que tiene en Herbón.

Antonio Martínez y María del Pilar Gómez llevan una vida recolectando en Herbón el delicioso manjar, que venden también en su puesto de la Praza de Abastos de Santiago

Herbón quizás sería una parroquia más de Padrón si un grupo de misioneros franciscanos no hubieran regresado, allá por el siglo XVI, con un puñado de semillas recolectadas en el Nuevo Mundo. Quizás el celebrado pimiento no hubiera llegado tampoco a nuestros días si capital de Sar no fuera la localidad más calurosa y soleada del área metropolitana. Y si todo eso no hubiera ocurrido, Antonio Martínez seguramente no llevaría más de 40 años plantando, recolectando, envasando y vendiendo. Lo hace junto a su mujer, María del Pilar Gómez, formando un binomio que defiende con orgullo su marca: Pementos Evangelina y Gómez, en honor a su suegra.

«Espera un momento. Chámote agora», afirma apresurado Antonio Martínez antes de colgar. Devuelve la llamada en cuestión de minutos: «Perdoa, a vida no campo é así». ¿Merece la pena? «Por que no? É un traballo digno. Cando non haxa campo que van comer os das cidades? Alguén ten que levarlles a comida ata os supermercados. Sen sector primario non facemos nada, pero a xente xa non quere traballar aquí. Din que son moitas horas». Reivindicativo contra un sistema económico que ningunea y aprieta a los productores, sabe que nunca abandonará esta vida: «Eu nacín en Herbón, son nativo, e aquí morrerei se a cousa non cambia».

De sus fincas salen cada año miles de bolsas llenas de esa delicia verde, imbatible si se fríe y acompaña con un buen puñado de sal gorda: «E todo é escollido a man. Ao pemento de Herbón dáselle moito cariño. Non é vamos a recoller e listo. No. Perdemos moito tempo en seleccionar todo o que vai para as bolsas». Confirma que ese perfeccionismo es lo que provoque más horas de trabajo: «Na casa, cando chegamos seguimos escollendo. Tes que ver cal vale e cal no, cal pica e cal no». ¿Cuántas horas de más? «As que fagan falta, moitas. Nós empezamos ás sete e ata a unha da tarde estamos traballando. Logo, dende as catro e media ata as nove, e o que quede por facer, na casa», contesta

¿Se nota que Padrón es la localidad con más horas de sol? «Claro, como non se vai notar? O pemento pide sol, non quere humidade, fanlle falta uns 20 graos», admite Martínez, quien explica que en Herbón cada agricultor marca cuándo comienza a plantar: «Eu xa o fixen, pero hai quen aínda non. Depende de cada un e da zona na que estea. Dentro do concello, nunha distancia de 500 metros ou un quilómetro, xa varían as horas de sol. Cambia moito se as fincas están resgardadas».

Destaca que este invierno ha sido especialmente duro y «xa tiñan que estar tódolos invernadoiros postos. Por estas fechas, o normal é que fora así. Pero agora mesmo hai moita humidade e os invernadoiros teñen que estar pechados, senón o pemento colle enfermidades».

Insiste en que la delicia de Herbón «pide calor, coa humidade a planta podre. E os cambios bruscos de temperatura non lle axudan». Quién quiera conocer el trabajo de los agricultores de Herbón basta con escuchar detenidamente las palabras de Antonio Martínez: «O invernadoiro ten que estar aberto para que a temperatura sexa estable nuns 20 graos, tanto durante o día como nas noites». Esas son las condiciones por las que siguen esperando los productores de Padrón: «Si viñeran noites quentes a xente logo plantaba, tiña que vir unha época máis estable e cálida».

Confiesa que la producción del pasado año «non foi boa, pero xa tivemos outras peores», aunque el cambio climático aún no ha podido con ellos: «Se veñen moitos picos de calor o pemento sufre estrés e non dá, produce menos». Los suyos están incluso disponibles en internet si se busca por Pementos Evangelina. Quienes prefieran conocer a Antonio y a su mujer, María del Pilar, regentan también un puesto en la Praza de Abastos. Allí los atenderán de buen gusto.

La Voz de Galicia

O PP recurre á Valedora para pedir información sobre o polígono promovido por la Xunta de Galicia en Pontecesures.

Ogrupo municipal do PP de Pontecesures vén de presentar un escrito ante a Valedora do Pobo para que medie ante o Concello e se lle facilite toda a documentación existente sobre o novo proxecto do polígono de Tarroeira, promovido polo Instituto Galego da Vivenda e Solo da Xunta de Galicia. A formación popular fala de postura «escurantista» do bipartito encabezado por Maite Tocino, que traballa nunha alternativa o deseño feito polo PP.

La Voz de Galicia

Julio Diniz, director de Nestlé en Pontecesures: «Muchos llegaron a la fábrica jóvenes y de aquí salen familias e hijos».

El responsable de la factoría apunta que podrían fabricar no solo leche condensada tras la ampliación

El 1 de febrero del 2022 Júlio Ribeiro Diniz (Uberlândia, Brasil, 1981) relevaba a David Coré de la dirección de la fábrica de Nestlé en Pontecesures. Diniz, que había entrado en el mayor grupo multinacional de alimentos y bebidas en 2013, el mismo año del desmbarco de Coré a orillas del Ulla, se ocupó de capitanear la etapa postpandemia. Mantener los altos niveles de calidad de una factoría que exporta el 74 % de la producción a cuatro continentes y su estrecha relación con sus suministradores locales y una plantilla multigeneracional son la brújula de Diniz. . Apuntando al norte, una ampliación de la planta y la puerta abierta a ir más allá de la fabricación de leche condensada.

-Acaba de cumplir dos años al frente de la planta de Nestlé en Pontecesures. ¿Qué hoja de ruta le encomendó la compañía al asumir la dirección?

-Sobre todo, hacer un trabajo de continuidad de lo que se venía haciendo, sobre todo en materia de sustentabilidad. También seguir trabajando en la calidad y excelencia de los productos que fabricamos, seguir siendo una referencia en la fabricación de leche condensada en la región para la que producimos, Europa, Oriente Medio y Oceanía, y también dentro de Nestlé. Y aprovechar la experiencia externa que yo traía. Llevaba casi 20 años trabajando en industrias en distintos países, en manufactura y operaciones, también e formación, auditorías…En Nestlé no estaba asignado a una fábrica concreta, las visitaba, unas 40 fábricas en 20 países de tres continentes, conociendo y compartiendo mejores prácticas dentro del grupo y diferentes productos de Nestlé y su modo de fabricación.

-¿Conocía la planta antes de desembarcar en su dirección?

-No, no. En España conocía otras tres fábricas, pero esta, no.

¿Y cuál fue su primera impresión al ver cómo se estaba trabajando aquí? ¿Qué ha cambiado desde que se ocupa de la gestión?

-Lo que encontré fue una fábrica con una plantilla con bastante conocimiento y experiencia, con un compromiso muy fuerte con la calidad de lo que hacemos. Pero cuando llegué, por la pandemia, todos teníamos que usar mascarilla y situarnos a dos metros de distancia. Aunque trabajásemos todos juntos, faltaba un poco de espíritu de equipo porque nuestra gente ya llevaba bastante tiempo con el contacto reducido. Por eso, una de las cosas que busqué desde el principio fue que las personas volviesen a sentirse unidas, como un equipo. Empezamos a redefinir lo valores, que sirviesen de punto de unión de todo el equipo. Y una vez que se quitaron las restricciones, empezamos a trabajar más en conjunto con grupos de trabajo y formación. Solo el año pasado fueron más de 6.000 horas de formación, en distintos temas y distintas áreas, desde logística, buenas prácticas, nuevas tecnologías….

-El Concello de Pontecesures informó hace dos años que Nestlé maneja una gran ampliación de sus instalaciones a orillas del Ulla. ¿En qué consiste el proyecto? ¿Cómo será la futura fábrica?

-Como puedes ver delante de nosotros hay un río, atrás hay casas, acá la línea del tren; a nivel de finca no tenemos hacia donde expandirnos. Solo lo podemos hacer en nuestro propio terreno. Tenemos una parte de nuestro solar calificado como suelo urbano no consolidado, es decir, no se puede edificar; llevamos ya dos años trabajando con el Concello en los trámites públicos para su conversión en suelo industrial y es un proceso largo. En este momento no tenemos nada concreto sobre lo que se va a hacer. En su historia, Nestlé siempre ha buscado ir un paso por delante de las necesidades del mercado para estar preparada. Es lo que estamos haciendo. Estamos trabajando para tener la recalificación de la finca de manera que, una vez haya una necesidad de mercado estemos listos para empezar la obra con la que responder a ella.

-¿Pero no tiene definido Nestlé qué hacer una vez que pueda ampliar la plante con el terreno ya recalificado. El en aquel momento alcalde, Juan Manuel Vidal. habló hace dos años de una inversión de más de 10 millones de euros y de la construcción de una zona de embalaje y almacenamiento del producto.

-Algo concreto, no. porque todavía está en las manos de la Administración. Hay muchos hitos todavía por pasar.

-¿Y cuánto tiempo cree que puede tardar en completarse el proceso administrativo para tener luz verde la ampliación?

-No puedo precisarlo. Hace falta todavía algún paso más en otras Administraciones. Depende de los tiempos de éstas que no puedo comentar porque los desconozco.

¿Barajan ampliar el catálogo de producción en Cesures más allá de la leche condensada tras acometer el crecimiento de la planta?

-Sí. De hecho, ya fabricamos en Pontecesures la leche condensada vegana, que es una leche condensada sin leche. Para la fábrica incorporar esta referencia fue un cambio de mentalidad bastante grande. Nuestras instalaciones pueden ser utilizadas en fabricar otros productos, según la demanda del mercado. Todo empieza con la demanda del consumidor y ahí tocará valorar, como grupo, que fábrica tiene las tecnologías para fabricarlo y si nosotros aquí tenemos esas tecnologías. Posiblemente podamos fabricar otra cosa.

-Su antecesor dirigió la fábrica prácticamente una década. No sé si usted se ve tanto tiempo aquí.

-De momento no tengo previsión. Llevo aquí dos años, que me han servido de un buen aprendizaje. Con el equipo hemos avanzado en muchas áreas, sobre todo recuperando la parte moral desde la pandemia. Siempre hay mucho que hacer en una fábrica.

-¿Y qué fábrica visualiza dentro de diez años en Pontecesures?

-Un a fábrica más avanzada todavía en la excelencia operacional, más sostenible todavía; más integrada con la comunidad local, con sus ganaderos, quizá con la cuarta generación familiar de personas trabajando en la fábrica y surtiéndonos la leche desde las granjas. Trayendo modernización, digitalización, más industria 4.0, aunque reforzando los orígenes y la tradición de la planta. La fábrica llega a los 85 años y vemos que hay mucho todavía delante de nosotros. Seguiremos trabajando en esta línea, manteniendo como decía la tradición, con las personas involucradas, ligados a la comunidad local, buscando tener aquí, en un futuro próximo, la cuarta generación. Tenemos familias formadas aquí, muchos llegaron a la fábrica jóvenes y de aquí salen parejas, con hijos, y esa es una parte que queremos mantener, seguir trabajando en la sostenibilidad y diversidad.

La Voz de Galicia

Pontecesures lembrou o Día de Rosalía.

No Concello de Pontecesures conmemoramos este día de Rosalía De Castro.

Foi unha figura fundamental para a literatura, a lingua e a sociedade galega. 

A autora, no poema “Como chove miudiño” adicou estas verbas á nosa vila:

“𝑨 𝑺𝒂𝒏 𝑳𝒐𝒊𝒔 𝒗𝒆𝒙𝒐 𝒃𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒏𝒅𝒐
𝒃𝒂𝒏̃𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒊𝒏𝒕𝒂𝒔 𝒑𝒖𝒓𝒂𝒔,
𝒔𝒐𝒍 𝒆 𝒔𝒐𝒎𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒂𝒎𝒐𝒔𝒕𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐,
𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒑𝒐𝒔𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒆𝒎𝒑𝒓𝒂𝒏𝒅𝒐,
𝒎𝒐𝒏𝒕𝒆𝒔, 𝒂𝒖𝒈𝒖𝒂𝒔 𝒆 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒖𝒓𝒂𝒔.”

Concello de Pontecesures.

Parabéns do Concello de Pontecesures para Sasha Pardal e Óliver Martínez.

Dende o Concello de Pontecesures queremos dar os parabéns a Sasha Pardal e Óliver Martínez que estiveron xogando para a Selección Galega no X Torneo de Seleccións Minibasket “Concello de Marín”.

É un orgullo que dous rapaces do Club Baloncesto Río Ulla disputen torneos deste calibre. Agradecer todo o traballo que fai o club, adestradores e familias para que teñamos deportistas poñendo a Pontecesures no máis alto.

A seguir traballando, e oxalá poidan estar coa Selección Galega no Campionato de España de Seleccións Autonómicas en Cádiz!.

Concello de Pontecesures

ADIF invierte 3,5 millones de euros en eliminar dos pasos a nivel en Valga.

ADIF invierte 3,5 millones de euros en eliminar dos pasos a nivel en Valga
El cruce de Castiñeiras-Carballa será uno en los que se actuará.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) destina 3,5 millones de euros a las obras de supresión de dos pasos a nivel en la línea que une a las estaciones de Vilagarcía con Padrón y A Excravitude, a su paso por el término municipal de Valga. En concreto, estos pasos están situados en los cruces con los caminos de Carracido y de Castiñeiras-Carballa, ambos situados en la parroquia de Cordeiro.

La solución contempla la construcción de un paso superior sobre la vía ferroviaria, así como dos viales paralelos a la traza. Con esta actuación ADIF busca la mejora la permeabilidad de la infraestructura en el municipio y se incrementan las condiciones de seguridad, tanto para el tráfico peatonal, como para el viario y de los propios trenes.

Así, según sostiene la empresa pública, el nuevo paso superior proyectado en la zona permitirá el cruce peatonal de las vías con total seguridad y, además, se ejecutarán caminos de enlace, conectando ambos márgenes y permitiendo la accesibilidad para los propietarios de terrenos y vecinos de la parroquia valguesa. Las obras ya han sido adjudicadas a la empresa Construcciones Obras y Viales.

Estas actuaciones se enmarcan en el convenio suscrito por ADIF y el Concello de Valga, por el que la empresa pública realizará las obras, en tanto que el Ayuntamiento asumirá el coste de la expropiación de los terrenos, así como el mantenimiento y conservación de los elementos construidos: paso superior, sistemas de drenaje y caminos de enlace, que serán de titularidad municipal.

Diario de Arousa