Un ano para a ampliación da potabilizadora de Padrón que abastece á ría de Arousa.

A Xunta de Galicia inviste case nove millóns de euros na estación de tratamento de auga potable,

Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón
Autoridades autonómicas e locais durante a visita á ETAP de Padrón.

A estación de tratamento de auga potable de Casal, no concello de Padrón, leva operativa dende o ano 1996. Case trinta anos en funcionamento que lle fan requirir dunha actualización e mellora dos sistemas instalados a esta planta que dá servizo a toda a marxe dereita da ría de Arousa, así como aos concellos do tramo baixo do río Ulla.

En decembro do pasado 2022, a Xunta de Galicia e o Goberno municipal chegaron a un acordo para a ampliación das instalacións desta potabilizadora en terreos que foron cedidos pola Mancomunidade do Monte Veciñal Lapido. Nestes traballos, o Executivo autonómico inviste preto de nove millóns de euros de fondos propios para cubrir os gastos derivados das obras e dos servizos asociados.

O obxectivo desta intervención é aumentar a capacidade dunhas instalacións que abastecen a dez concellos (Padrón, Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Valga e Vilagarcía de Arousa) cunha poboación total aproximada cercana aos 90.000 habitantes.

Deste xeito, o pasado mes de setembro deron comezo unhas obras cun prazo de execución de dezaoito meses que, ao seu remate, permitirán que esta estación aumente en preto dun corenta por cento a súa capacidade ata chegar a tratar 610 litros de auga por segundo.

Uns traballos que, segundo trasladou onte a conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, durante a súa visita á zona, avanzan «a bo ritmo» e poderán estar completos no prazo previsto dun ano, ao redor do primeiro trimestre do vindeiro 2026.

Vázquez precisou que estas obras tamén servirán para dotar á infraestrutura dun sistema para a recuperación da auga de lavado de filtros, doutro de tratamento de lodos e de mecanismos de control que integren os equipos xa existentes máis os novos. De igual xeito, instalaranse un circuíto de videovixilancia e sistemas de medición da calidade de auga nos puntos de entrega.

Medidas ante as inundacións

A zona na que se ubica esta estación é tamén unha das sinaladas nos mapas da Xunta de Galicia como de risco potencial e significativo de inundacións, polo que a conselleira aproveitou a súa visita para repasar os proxectos neste sentido que a Administración autonómica desenvolve na zona.

Así, apuntou que hai catro plans para executar melloras e drenaxes no río Sar e noutros cursos fluviais menores para previr impactos en cruzamentos con estradas, núcleos habitados e mesmo nas vías do tren.

El Correo Gallego

Así será la futura base contraincendios de Valga: cuatro brigadas, dos motobombas y agentes forestales.

La Xunta invertirá cerca de medio millón de euros en la obra, en la parcela del antiguo campo de fútbol de Baño, que estará lista a lo largo del año 2026

Así será la futura base contraincendios de Valga: cuatro brigadas, dos motobombas y agentes forestales
Infografía de cómo será la futura Base de Unidades Operativas (BUO) de Baño.

La base contraincendios que la Xunta de Galicia construirá en el lugar de Baño –en Valga– contará con cuatro brigadas y dos motobombas disponibles de forma permanente. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, presentó en el municipio valgués el proyecto de la futura Base de Unidades Operativas (BUO), que servirá para la lucha contra los incendios forestales y que se construirá aprovechando los terrenos del viejo campo de fútbol de Baño. Es una parcela de 3.065 metros cuadrados que fue cedida por el Concello para esta finalidad

La Base será un edificio de 400 metros cuadrados dividido en dos plantas. La baja tendrá un espacio diáfano para los vehículos antiincendios, además de vestuarios, aseos, un almacén y control de acceso. En la segunda planta se ubicará la zona de descanso para el personal y también una área de oficinas y sala de juntas para trabajos administrativos.

Será – tal y como explicaron en la presentación – el primer BUO de tipología modular que se construya en Galicia combinando hormigón y prefabricado de madera. El sistema permite una construcción más rápida, sostenible y respetuosa con el medio ambiente y facilita además futuras ampliaciones.
Desde la Consellería do Medio Rural señalan que la inversión prevista es muy próxima al medio millón de euros y que la idea es que los trabajos empiecen en el segundo semestre de este año y que estén terminados a lo largo de 2026.

Unas instalaciones completas

El edificio servirá para acoger el personal y medios del dispositivo de lucha contra los incendios y otros servicios relacionados con el sector del monte. 

La BUO funcionará como un nudo en el que confluirán todos los actores implicados en las tareas de protección forestal, con el objetivo de favorecer la prevención, la detección, intervención rápida y defensa contra los incendios que puedan afectar a los montes valgueses y de localidades cercanas. En su base se alojarán dos motobombas, cuatro brigadas y agentes forestales. Además prestará servicio de atención al público para cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la obtención de permisos y licencias.
La Consellería explicó que la base de Valga funcionará de forma permanente, sumándose a la red de prevención, detección, intervención y defensa contra los incendios forestales por todo el territorio gallego. 

DSC 0098
La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, y el alcalde, José María Bello Maneiro, en la presentación del proyecto.

En todo caso – y así se aclara tanto desde el Concello de Valga como desde la propia Xunta de Galicia– la base tiene una vocación comarcal, dado que está incluida en el Distrito Forestal XIX Caldas-Salnés, aunque su ámbito de actuación podrá llegar incluso al sur de la provincia de A Coruña con comarcas como la de Padrón o la de O Barbanza.

El alcalde de la localidad, José María Bello Maneiro, agradeció  a la conselleira la apuesta que la administración autonómica hace por Valga con este proyecto que, recordó, “está recollido no Plan Estratéxico do equipo de goberno municipal conservador para este mandato, polo que estamos moi satisfeitos de que vaia a cumprirse”. Serán unas instalaciones modernas y totalmente funcionales.

Diario de Arousa

El tejido empresarial de Valga se reivindica y demanda la ampliación de suelo industrial.

El tejido empresarial de Valga se reivindica y demanda la ampliación de suelo industrial
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, participó en el encuentro anual de los empresarios.

El tejido empresarial de Valga se reunió esta mañana, por San Blas, en el encuentro que organiza anualmente el Concello de Valga y que contó con la presencia del presidente gallego, Alfonso Rueda, y la conselleira de Medio Rural, María José Gómez, entre otros representantes del gobierno gallego. En la reunión participaron las empresas Urovesa, Extrugasa, Exlabesa, ODL, Materiais de Construción Dialsea, Distribuciones Lema, Transportes Jamardo, Electricidade Devesa, Montaxes Eléctricas Víctor Castiñeiras, Grupo Barton, Serrerías Rodríguez, Carpintería Valdeza, Transportes Touceda y Galival Music (Centro Superior de Música), que abordaron la situación actual del sector con el presidente.

Por su parte, Rueda destacó el “potencial industrial” de Valga. “Máis dunha terceira parte do seu produto interior bruto (PIB) provén do sector industrial, algo difícil de ver”, remarcó. Una potencia empresarial que busca, además, crecer, según subrayó el alcalde, José María Bello Maneiro, que puso en valor esta apuesta: “Uro está en expansión, Extrugasa tamén quere medrar máis e Barton está a estudar a posibilidade dunha ampliación. Isto é un orgullo para nós, pero esgótansenos os terreos que estaban reservados no Plan Xeral para uso empresarial e, por iso temos que tomar medidas”. Una de ellas será ampliar la bolsa de suelo industrial en el entornoa de ODL, ya que “hai demada de empresas auxiliares que queren vir para Valga”. Así como “seguimos traballando no novo parque empresarial na Medela, unha espiña que temos cravada”. En este sentido, destacó que se está construyendo, a través de un convenio entre el Concello, Extrugasa y Naturgy y con un millón de euros de financiación de la Xunta, el nuevo transformador que suministrará energía eléctrica a ese futuro parque, que aparece recogido en el Plan Sectorial de áreas empresariales de Galicia. “No verán estará rematado”, anunció.

“Temos empresas que despuntan a nivel internacional e que están a poñer a Valga no mapa, coma o caso de Uro, Barton, ODL, Extrugasa, Exlabesa e agora tamén o CSM, que actualmente conta alumnos de doce países do mundo”, hizo hincapié Bello Maneiro, que se congratuló del nivel empresarial con el que cuenta el municipio, más teniendo en cuenta su pequeño tamaño. 

Diario de Arousa

Declaran la emergencia cinegética en Ulla-Umia y O Barbanza para controlar la población de jabalí.

Se permitirá cazar este animal sin límites desde el 12 de octubre al 23 de febrero.

Declaran la emergencia cinegética en Ulla-Umia y O Barbanza para controlar la población de jabalí
Una manada de jabalís en el campo en una imagen de archivo.

La Xunta declarará una emergencia cinegética temporal para poder cazar sin límite jabalís en las comarcas de Ulla-Umia y O Barbanza, a partir de este sábado, 12 de octubre, hasta el 23 de febrero de 2025. Una medida que se llevará a cabo en un total de cuarenta comarcas, que suponen 260 concellos y casi el 85% del territorio gallego.

Así lo anunció la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, durante una visita a Portas, donde explicó que el aumento de presencia de este animal y los daños que acarrea han llevado a la Xunta a tomar esta medida excepcional.

Se trata de la cuarta vez (2019, 2021 y 2023) que se convoca este instrumento temporal, abatiéndose en los últimos años 40.000 jabalís, pese a que se considera que no es suficiente para subsanar los problemas con este animal, según también anunció la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, en Santiago.

En concreto, durante la vigencia de la declaración en estas comarcas se permitirá abatir o capturar, sin límite de ejemplares, jabalís de ambos sexos, prioritariamente hembras adultas y subadultas de cualquier edad. Asimismo, será posible abatir crías y hembras sucesivas de crías siempre y cuando haya una autorización especial previa por parte de la Dirección Xeral de Patrimonio Natural.

Además, se habilitan herramientas como la ampliación de los periodos en los que se puede ejercer la actividad cinegética. Cabe señalar que de las tres ocasiones en que la Xunta recorrió a esta medida, es la primera vez que se hace extensible a un número tan grande de concellos y comarcas, especialmente en Arousa, donde se hará efectiva en los municipios de Ulla-Umia y O Barbanza. 

Diario de Arousa

Cortizo, en la vanguardia mundial de la ingeniería de fachadas tras el estreno de su nuevo campus tecnológico.

Estreno del Campus Tecnológico de Cortizo

Estreno del Campus Tecnológico de Cortizo

La multinacional padronesa del aluminio, Cortizo, realizó esta mañana la puesta de largo de su nuevo campus tecnológico. Un complejo de 25.000 metros cuadrados, situado a muy pocos metros de su sede central, en los que la firma ha invertido un total de 40 millones de euros con el firme objetivo de situarse en la vanguardia mundial de la ingeniería de fachadas.

El acto de estreno del nuevo complejo estuvo encabezado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y contó también con la participación de la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, y los alcaldes de Padrón y Rois, Anxo Arca y Ramón Tojo, respectivamente. Participaron también representantes de los colegios oficiales de Arquitectura, Arquitectura Técnica e Ingeniería Industrial de la comunidad que pudieron gozar de una visita guiada por las nuevas instalaciones de la mano de los responsables de la firma padronesa y de Inasus, la empresa lalinense que se encargó de la fabricación e instalación de la fachada del campus.

Este campus tecnológico está diseñado para albergar a 250 profesionales (arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros). No obstante, por el momento según afirmaron el fundador de la empresa, José Manuel Cortizo y su hija, Miriam Cortizo, arquitecta del proyecto, son 110 los trabajadores que están desarrollando ya su actividad en este «polo de innovación y formación en el corazón del rural gallego».

Un espacio sostenible, que genera más energía de la que consume –gracias a la instalación fotovoltaica de su tejado– y que cuenta con la certificación Breeam Excepcional – que lo reconoce como un inmueble eficiente y bajo impacto ecológico–. Se encuentra equipado con la más avanzada tecnología y se divide en tres edificios. El primero de ellos, dedicado al I+D+i, es el corazón del proyecto. Un gran espacio de formación que alberga toda la división de arquitectura de la firma padronesa y que cuenta en su planta baja con el mayor showroom de cerramientos de toda España. El segundo de ellos es un laboratorio donde se testan todos los productos desarrollados por los equipos de investigación de Cortizo, adaptándolos a las exigencias normativas de cada uno de los 62 países en los que opera. Un espacio que permite exponer los diferentes elementos de fachada a condiciones metereológicos de lluvia, viento e, incluso, huracanes. El tercero es el edificio social, que al puro estilo Silicon Valley permite a los trabajadores contar con un lugar para el esparcimiento dotado con un restaurante, salas de juegos, comedores privados, aulas de formación e incluso un gimnasio completamente equipado, con un monitor y un fisioterapeuta a disposición de la plantilla.

Por si no fuese suficiente, la firma adquirió un edificio en el lado contrario de la carretera para situar allí una guardería propia que facilite la conciliación de sus trabajadores.

Vocación formativa

Tras la visita guiada, en el auditorio ubicado en el edificio social, Miriam Cortizo hizo un repaso de las claves del proyecto. «Nos dimos cuenta de que el espacio se estaba quedando pequeño. La falta de infraestructura y de personal especializado nos dificultaba responder con inmediatez a la demanda creciente de envolventes a medida para obras singulares», explicó. Fue así como nació la idea del campus tecnológico, con el objetivo de «solventar estos hándicaps» y una clara «vocación académica».

«Al frente de cada proyecto en estudio estará un arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero sénior que incorporará a su equipo a titulados júnior de esas disciplinas para que adquieran formación específica de fachadas. Una vez el proyecto esté finalizado, los júniores pasarán a encabezar otros equipos que trabajarán en nuevas obras y seguirán transmitiendo ese conocimiento», aclaró sobre el funcionamiento.

La cantera se encuentra en las tres universidades gallegas, como explicó el director general de arquitectura de Cortizo, Daniel Lainz, a Alfonso Rueda durante la visita guiada: «La mayoría de los trabajadores procede de un radio aproximado de 70 kilómetros, con epicentros en VigoPontevedraVilagarcía y toda la comarca compostelana«.

No obstante, se encuentra también abierta a profesionales extranjeros dada la necesidad de contar con un equipo que conozca la lengua y la legislación de todos los países en los que opera la firma. «Este es un proyecto de migración inversa, que abre la puerta a los hijos de aquellos emigrantes que en los 80 se marcharon a Suiza, Francia o Reino Unido y ahora quieren regresar para establecer aquí su vida laboral», apuntó Miriam Cortizo.

De Padrón para el mundo

El alcalde de Padrón, Anxo Rei Arca, puso de relieve el papel de la factoría de Extramundi en la historia económica de Padrón. «Cortizo no solo es una corporación puntera, situada en la vanguardia a nivel mundial en su sector, sino también un pilar fundamental de la economía local de nuestro municipio y que gracias a la reinversión viene de aumentar su capacidad productiva con este magnífico proyecto, de Padrón para el mundo», felicitó el regidor socialista.

Arca quiso también agradecer el compromiso de la familia Cortizo con su pueblo, en el que está muy vinculado al deporte, siendo el patrocinador principal del equipo ciclista Padronés Cortizo. «Un aliado que contribuye al crecimiento del pueblo, siempre que tiene la ocasión», apuntó el alcalde.

Finalmente, el regidor manifestó que en tiempos en los que a menudo se habla de la necesidad de poner el foco en la llegada de las mujeres a los puestos de dirección de las empresas, Cortizo es un claro ejemplo de ello, en clara referencia a las hijas del fundador, que llegaron a sus puestos «por méritos propios».

Un «orgullo» para Rueda

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, destacó en su intervención el apoyo y el acompañamiento del Gobierno gallego a las empresas que quieran desarrollar en Galicia «proyectos tractores» con facilidades de financiación y administrativas.

El jefe del Ejecutivo autonómico recordó que este complejo se desarrolló en un tiempo récord (apenas dos años) gracias, en parte, a la tramitación como proyecto estratégico, que permitió que los plazos se acortasen.

Esa apuesta de la Xunta por los proyectos tractores, dijo, es lo que debe hacer una administración y «no todo lo contrario», como apuntó que hacen otras.

El Coreo Gallego

Te puede interesar

La multinacional gallega Cortizo inaugura su Campus Tecnológico.

El complejo aspira a ser un referente internacional de ingeniería de fachadas

Cortizo, la empresa multinacional del aluminio, ha inaugurado este martes su Campus Tecnológico, con el objetivo de convertirlo en un referente internacional en ingeniería de fachadas. Se trata de un complejo situado a muy pocos metros de su sede central de Padrón, en el que la empresa invirtió 40 millones de euros y en el que trabajarán más de 250 arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros. A día de hoy ya lo están haciendo unos 110, según los datos que le han facilitado el fundador de la empresa, José Manuel Cortizo, y su hija Miriam Cortizo, la directora y arquitecta del campus, al presidente de la Xunta en el recorrido que realizaron por las instalaciones, presentadas como un polo de innovación y formación orientado al desarrollo de envolventes a medida para grandes obras en todo el mundo.

 Junto con Alfonso Rueda, a la inauguración han asistido la conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana; la delegada de la Xunta en la provincia de A Coruña, Belén do Campo, los alcaldes de Padrón y Rois, entre otras autoridades, además de representantes de los colegios oficiales y escuelas de Arquitectura, Arquitectura Técnica e Ingeniería Industrial de Galicia.

Tras el recorrido por los tres edificios del campus, en el auditorio la directora y arquitecta del proyecto, Miriam Cortizo, ha expuesto la razón de ser del complejo, al que se ha referido como «un polo de innovación e formación no corazón do rural galego». La arquitecta ha explicado que «a falta de infraestrutura e de persoal especializado» dificultaba a la empresa «responder con inmediatez á demanda crecente de envolventes a medida para obras singulares». En este sentido, Miriam Cortizo ha afirmado que, cinco año después de que la empresa creara el departamento de grandes proyectos, ahora «dá un paso máis na nosa historia», con la inauguración del campus. Este, ha contado la directora y arquitecta, está dotado con la tecnología más avanzada para, por ejemplo, realizar ensayos frente a condicionantes extremos como huracanes o terremotos, al tiempo que tiene una vocación académica. «Ao fronte de cada proxecto en estudio estará un arquitecto, arquitecto técnico ou enxeñeiro sénior que incorporará ao seu equipo a titulados júnior desas disciplinas para que adquiran formación específica en fachadas. Cando o proxecto estea finalizado, os júniors pasarán a encabezar outros equipos que traballarán en novas obras e seguirán transmitindo ese coñecemento», ha explicado Miriam Cortizo.

Por su parte, el alcalde padronés, Anxo Arca, ha felicitado a la multinacional gallega por la inauguración del campus, pero también por su crecimiento desde Padrón para el mundo y por ser una fuente de riqueza y de creación de empleo en la comarca, sin contar su implicación en la vida de esta para mejorarla, ha dicho el regidor. Anxo Arca ha hecho notar que la empresa Cortizo es, además, puntera en apostar por las mujeres en puestos de responsabilidad y «polos seus méritos propios», ha dicho en alusión a las hijas del fundador. 

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha mostrado maravillado con el recorrido por las nuevas instalaciones y ha celebrado que Cortizo apueste por la «investigación e innovación como piares do futuro», al tiempo que ha felicitado a la multinacional por construir en el medio rural un complejo que «será un referente da enxeñería e a arquitectura internacional». Alfonso Rueda también ha querido destacar las oportunidades laborales que ofrecerá el campus de modo que, ha dicho, impulsará «emprego de alto valor engadido para enraizar talento galego».

El complejo ocupa 25.000 metros cuadrados, consta de tres edificios (investigación, laboratorio y social) y un cuarto bloque destinado a aparcamiento, todo ello ejecutado bajo los criterios de sostenibilidad, de consumo energético reducido y de integración en el entorno natural, fomentando los espacios verdes. Tiene 46.000 metros cuadrados de áreas verdes, según datos de la empresa.

Es, además, según ha dicho su directora y arquitecta, el primer proyecto de Galicia de nueva construcción con certificación Breeam Excepcional, la máxima calificación que otorga el sello europeo que reconoce los inmuebles más eficientes y de menor impacto ecológico. 

Sobre los espacios de trabajo, el complejo está planteado para potenciar el bienestar físico, cognitivo y emocional de sus empleados, con confort visual, eficiencia acústica y calidad del aire interior. 

La ejecución del proyecto fue en tiempo récord, según han informado hoy. En la construcción han trabajado más de 200 personas y más de medio centenar de empresas, acabando el campus en dos años, seis meses antes del plazo inicial previsto.

La Voz de Galicia