Bello Maneiro entregou as tablets aos usuarios do CODI
O Concello fixo entrega aos usuarios do CODI de cadansúa tableta coa que complementar a formación e actividades que realizan no centro ocupacional para persoas con discapacidade. O alcalde, José María Bello Maneiro, aproveitou a recente visita da conselleira de Política Social para realizar a entrega dos dispositivos electrónicos, que foron adquiridos con fondos da administración municipal. As tablets son unha ferramenta idónea para acceder a unha gran cantidade de contidos de forma intuitiva, rápida e sinxela para as persoas que presentan grandes dificultades para acceder a outros equipos informáticos, polo que o traballo con este sistema informático permitiralles aos usuarios realizar un conxunto de actividades que estimulan as capacidades cognitivas fundamentalmente.
A conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, puxo en valor a boa evolución das obras de “recuperación, restauración e mellora da resiliencia” das marxes do río Ulla, que conta xa con máis do 60% da superficie mellorada. Durante unha visita á marxe deste río no concello da Estrada, a conselleira explicou que, cun orzamento de máis de 220.000 euros, estase a restaurar a vexetación de ribeira coa retirada de especies exóticas invasoras, como a acacia negra, falsa acacia e mimosas, en 11 tramos do curso fluvial, que discorre por 9 concellos das provincias da Coruña –Padrón, Teo, Vedra, Boqueixón e Touro– e Pontevedra –A Estrada, Pontecesures, Vila de Cruces e Silleda–. A maiores, lembrou que se construirá unha estación de seguimento de peixes migradores na presa de Couso. Esta actuación enmárcase no proxecto Mil Ríos, iniciativa posta en marcha polo Goberno galego co obxectivo de restaurar os ámbitos fluviais e incrementar a biodiversidade.
Con una inversión de más de 220.000 euros, la Xunta de Galicia está restaurando la vegetación de ribera
Ángeles Vázquez junto al río Ulla a su paso por A Estrada.
La conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, puso el lunes en valor a buena evolución de las obras de recuperación, restauración y mejora de la resiliencia de las márgenes del río Ulla, que cuenta ya con más del 60% de la superficie mejorada.
Durante una visita al margen de este río en el concello de A Estrada, la conselleira explicó que, con un presupuesto de más de 220.000 euros, se está restaurando la vegetación de ribera con la retirada de especies exóticas invasoras, como la acacia negra, falsa acacia y mimosas, en once tramos del curso fluvial, que discurre por nueve ayuntamientos de las provincias de A Coruña -Padrón, Teo, Vedra, Boqueixón y Touro- y Pontevedra -A Estrada, Pontecesures, Vila de Cruces y Silleda-. A mayores, la conselleira recordó que se construirá una nueva estación de seguimiento de pescados migratorios en la presa de Couso
Esta actuación se enmarca en el proyecto Mil Ríos, una iniciativa puesta en marcha por el Gobierno gallego con el objetivo de restaurar los ámbitos fluviales, incrementar la biodiversidad y optimizar la conectividad ecológica, con una inversión global de cinco millones de euros de fondos europeos.
Más en detalle, Ángeles Vázquez subrayó que los trabajos, cuyo plazo de ejecución finalizará en 2024, pretenden controlar las especies exóticas invasoras; revitalizar la vegetación natural; recuperar la continuidad fluvial, evitando la compartimentación y aislamiento de las poblaciones piscícolas; mejorar los hábitats fluviales; seguir y documentar las especies migratorias y proteger los ámbitos fluviales de alto valor ecológico.
Se está restaurando la vegetación de ribera con la retirada de especies exóticas invasoras en once tramos del curso fluvial
Cabe recordar que Galicia cuenta con más de 31.000 kilómetros de ríos, con un alto valor ecológico que enriquecen los valores naturales y paisajísticos de Galicia. De hecho, los corredores fluviales constituyen uno de los principales reservorios de diversidad de especies silvestres de flora y fauna de Galicia.
Con esta iniciativa, la Xunta pone en valor el papel identitario de las arterias naturales de Galicia, responsables de transportar nutrientes, suavizar el clima gallego y vertebrar el territorio. Además, el impulso por esta iniciativa lleva aparejada otros beneficios, como es el impulso del empleo verde y el turismo sostenible.
Representates do Concello e da Xunta xantaron onte co empresariado local
En Valga celebrouse este venres ao mediodía a habitual xuntanza de traballo entre o empresariado local e representantes do Concello e da Xunta para palpar as inquedanzas das industrias asentadas en Valga. Asistiron responsables de firmas como Urovesa, Extrugasa, Exlabesa, ODL, Transportes Jamardo, Transportes Touceda, Víctor Castiñeiras, Valdeza, Eldesa, Serrerías Rodríguez, Lema e Hormadisa -Barton e Intavalsa non puideron asistir por motivos de axenda-.
Os empresarios tiveron a ocasión de plantexar as súas necesidades a autoridades das administracións autonómica e local. A Xunta estivo representada pola conselleira de Promoción do Emprego, Mª Jesús Lorenzana; a secretaria xeral de de Apoio ao Emprego e Traballo autónomo, Covadonga Toca; e a secretaria xeral de Industria, Paula Uría. Por parte do Concello participaron na xuntanza, que debido á pandemia levaba sen celebrarse dende 2020, o alcalde, José María Bello Maneiro, e a concelleira de Emprego, Carmen Gómez.
O rexedor sinalou que «é importante» estar en permanente contacto co mundo empresarial para coñecer de primeira man cal é «a súa realidade e para que os responsables das administracións poidamos adoptar medidas que sexan realmente efectivas á hora de mellorar a súa produtividade». Na mesma liña, a representante da Consellería de Economía, Industria e Innovación, Paula Uría, amosouse aberta a «colaborar» co empresariado valgués para favorecer o seu crecemento e competitividade.
Andrés Quintá, máximo responsable de Extrugasa e presidente da asociación de empresarios dos vales Ulla e Umia, foi o encargado de poñer voz ás problemáticas que afectan hoxe en día aos empresarios de Valga, principalmente un asunto recorrente dende hai anos: a carencia de solo industrial. «Un polígono en Valga é esencial para evitar a emigración de empresas fóra da localidade, atraer os investimentos e gañar en riqueza e emprego», destacou Quintá. Na mesma liña, lamentou «os continuos atrasos na aprobación de proxectos de ampliación das nosas instalacións», polo que reclamou ás administracións «unha tramitación rápida para evitar que se perdan oportunidades de negocio e se condenen proxectos estratéxicos».
O empresariado está a tamén a facer fronte á situacións que afectan ao conxunto da cidadanía, coma a subida dos custos de produción debido ao incremento do prezo dos combustibles, a electricidade ou as autopistas, o que «crea graves problemas». E a isto engádese unha eiva que vén de longo, como é a falta de man de obra cualificada. Quintá urxe unha «aposta decida pola Formación Profesional e que Universidade e empresas camiñen xuntas, reformulando o catálogo de ensinanzas para facelas acordes á realidade e ás necesidades empresariais e para promover a innovación e o desenvolvemento». A este respecto, a conselleira Mª Jesús Lorenzana concordou na importancia de «conseguir casar a oferta e a demanda de vacantes laborais que teñen agora mesmo as empresas, incorporándoas ao mundo das relacións laborais e ao deseño da formación para o emprego».
La Xunta de Galicia licitó por importe de casi nueve millones de euros las obras de ampliación y modernización de la potabilizadora de Padrón, que permitirán aumentar un cuarenta por ciento la capacidad de tratamiento y blindar el suministro de agua a los diez ayuntamientos conectados, lo que beneficiará a una población de aproximadamente más de noventa mil habitantes.
Estos datos fueron avanzados este viernes por la conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez que, junto al gerente de Augas de Galicia, Gonzalo Mosqueira, presentó en Padrón este proyecto, que permitirá mejorar el abastecimiento del sistema del margen derecho de la ría de Arousa.
En la presentación, Vázquez Mourelle explicó que la Plataforma de Contratos Públicos de Galicia recogía este viernes la licitación de estas obras en la potabilizadora de Padrón, que abastece al margen derecho de la ría de Arousa.
Las empresas interesadas en los trabajos tienen hasta el próximo día siete de marzo para presentar sus ofertas. A partir de ahí, según señaló la responsable de Infraestruturas, se trabajará para comenzar las obras en el último trimestre del año, con un plazo de ejecución de dieciocho meses, a lo largo del cual se irán poniendo en servicio los distintos elementos de manera progresiva.
En lo que se refiere a las obras, la conselleira explicó que el Gobierno gallego asume íntegramente la financiación y ejecución de la ampliación de la estación de tratamiento de agua potable, en el marco de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Padrón, que recoge una inversión global de diez millones de euros. La administración local, por su parte, asume la realización de las gestiones y los trámites necesarios.
OBJETIVOS. La ampliación y modernización de la potabilizadora permitirá blindar el abastecimiento futuro de agua a los 10 ayuntamientos del margen derecho de la ría que están conectados a este sistema. La titular de Infraestruturas precisó que estas instalaciones suministran actualmente agua a los ayuntamientos de Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Pontecesures, Rianxo, Ribeira, Valga y el propio Padrón, estando también conectado el municipio de Vilagarcía de Arousa.
Asimismo, apuntó que el objetivo de los trabajos es aumentar la capacidad de tratamiento de la planta hasta los 630 l/s, frente a los 450 l/s que suministra ahora. También remarcó que la actuación permitirá superar las actuales limitaciones en el suministro y ofrecer mayores garantías de abastecimiento a una población de más de 90.000 habitantes, en previsión de un futuro incremento de la demanda.
Indicar, finalmente, que la conselleira también hizo hincapié en que este tipo de actuaciones son importantes para estar preparados para afrontar con mayores garantías posibles situaciones de falta de agua, que Galicia padece cada vez con más frecuencia a consecuencia del cambio climático. En este sentido, apuntó que contribuye a incrementar la competitividad y la actividad económica de estos ayuntamientos del margen derecho de la ría de Arousa, que verán garantizada la posible demanda de agua con la ejecución de estas importantes actuaciones.
La ampliación de la potabilizadora de Padrón blindará el abastecimiento de la ciudad
El abastecimiento de agua de la orilla norte de la ría de Arousa es peculiar por varias razones. La planta potabilizadora de Padrón es la que permite utilizar el río Ulla para ofrecer suministro a Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra y Ribeira. Pero también a varios municipios de la orilla sur: Pontecesures, Valga y Catoira. Se trata del único gran sistema de Galicia cuya gestión está en manos de la Xunta, por decisión de los propios concellos, que cedieron sus competencias en el 2004. Por fin, las instalaciones también están conectadas con la red de Vilagarcía desde el 2007, aunque este canal de refuerzo para la capital arousana —que mantiene una gestión propia y bebe fundamentalmente de su captación en el Umia— jamás entró en funcionamiento. Ahora, esta situación está a punto de cambiar para aportar a la capital arousana un blindaje prácticamente definitivo frente a la sequía.
La conselleira de Infraestruturas e Mobilidade, Ethel Vázquez, reunió ayer en Padrón a representantes de la decena de municipios concernidos. Entre ellos, Vilagarcía, que participó del encuentro a través del concejal de Obras, Lino Mouriño. La sesión sirvió para que la responsable autonómica incidiese en la inminente ampliación de la potabilizadora, «que a Xunta explota para tratar a auga captada do Ulla e serve a dez concellos, blindar o abastecemento e reforzar o de Vilagarcía».
Vázquez defendió la reciente Lei do Ciclo Integral da Auga, que además de «mellorar os servizos que se lles prestan aos cidadáns e contribuír ao coidado dos ríos e das rías», ofrece a los concellos la posibilidad de que encomienden a Augas de Galicia —cuyo gerente, Gonzalo Mosqueira, estuvo presente en el encuentro— la gestión de sus servicios relacionados con el agua.
No olvidó la conselleira referirse a la situación de sequía prolongada que fue decretada en febrero y afecta a buena parte de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa debido a la escasez de lluvias que la comunidad arrastra desde el otoño pasado. En ella se enmarcan los diez concellos arousanos convocados en Padrón. Por mucho que el estado de cosas no sea especialmente preocupante, «tendo en conta que o Ulla é o río máis caudaloso da conca e non rexistrou un descenso abrupto do seu caudal», Vázquez subrayó la necesidad de hacer un uso responsable de un recurso tan valioso, en busca de una nueva cultura del agua que arraigue en Galicia. Las acciones que adoptará su departamento, precisó, permitirán atajar las fugas que en las redes municipales alcanzan una media del 40 %, incluso del 60 %.
Una canalización de siete kilómetros ya construida que puede ayudar al resto de O Salnés
A la vista de la crudeza con la que la sequía está golpeando a las Rías Baixas y al conjunto de Galicia este año, la captación del Ulla cobra importancia no solo para la capital arousana, sino también para el conjunto de la comarca de O Salnés. Como quiera que Vilagarcía está conectada a la red de la mancomunidad en O Rial, el agua del Ulla también puede contribuir al abastecimiento general de la comarca en caso de que su fuente fundamental, en el Umia, atraviese dificultades. Por ello, a los 93.000 habitantes que la Xunta destaca en los diez municipios originales a los que beneficiará la ampliación de la potabilizadora de Padrón pueden sumarse bastante más ciudadanos.
La conexión de la ciudad está, en realidad, construida desde hace quince años. Tan solo resta una actuación de carácter menor para que la infraestructura, una canalización de siete kilómetros de longitud que se inicia en Pontecesures, se sume a los depósitos que la red municipal posee en Bamio. Implantarla requirió la inversión de 3.310.654 euros, de los que Augas de Galicia financió el 60 % mientras Vilagarcía asumía el 40 % restante. El Concello no lo hizo directamente, sino a través de la empresa que gestiona el servicio, Espina & Delfín, que obtuvo a cambio una prolongación de veinte años para su período de concesión.
El apunte de En Común
Este compromiso de Espina & Delfín con la financiación del proyecto es algo en lo que ayer incidió el portavoz de Vilagarcía en Común, Juan Fajardo, a la hora de que Ravella plantee la finalización de la canalización y su conexión con la red municipal.