El Concello de Pontecesures contará con un vehículo para el traslado de trabajadores.

La Diputación de Pontevedra colaborará con el Ayuntamiento de Pontecesures en la adquisición de un vehículo para el uso de operarios municipales, a través de una línea de ayudas creada por la administración provincial para dotar de coches a los concellos mediante convenios con la entidad Caixanova y la empresa Citroën.

El vehículo un Citroën Jumpy con ocho o nueve plazas será entregado a los responsables municipales mañana. El coste será de 26.229 euros, de los que la administración local aportará el 23,1%, al igual que la Diputación y Caixanova. La compañía automovilística sufragará el 30,7% restante.

El gobierno tripartito de Pontecesures mostró su agradecimiento a la Diputación por haber atendido esta petición y aseguran que esta ayuda ??é fundamental para mellorar os servizos municipais? que se prestan a la ciudadanía. Explican, concretamente, que el Concello necesitaba contar con un nuevo vehículo para el traslado de sus trabajadores ??xa que o parque móvil que temos está totalmente obsoleto e só contamos cunha vella furgoneta que non ten as medidas mínimas para trasladar ocupantes nos asentos traseiros?.

La Diputación de Pontevedra impulsó en los últimos meses líneas de ayuda para facilitar que tanto los ayuntamientos como otros colectivos de la provincia contasen con mayores felicidades para poder acceder a un vehículo con el que cubrir sus necesidades en cuanto a movilidad. Buena parte de los coches que se concedieron se destinaron a asociaciones con fines sociales. Un ejemplo en la comarca fue la casa de acogida de Caldas de Reis, que desde hace unas semanas ya cuenta con un automóvil para poder trasladar a las personas a las que da cobijo.

DIARIO DE AROUSA, 25/02/09

«Salva o tren» colapsa la estación de Santiago al pagar sus billetes con monedas de céntimo.

??Salva o Tren? escenificó por cuarta vez en los últimos meses su iniciativa ??El céntimo en taquilla?, consistente en pagar los billetes para viajar en ferrocarril únicamente con monedas de un céntimo. En esta ocasión fue Santiago el lugar elegido para la protesta.

La estación compostelana se colapsó totalmente cuando cerca de una veintena de integrantes de ??Salva o Tren? se dirigieron a las cinco ventanillas de expedición de billetes que estaban abiertas con un montón de céntimos, una forma de protestar por la supresión del tren de cercanías en municipios como Portas debido la puesta en servicio de distintos tramos del trazado de la Alta Velocidad.
Las colas fueron inmensas en las cinco ventanillas, mientras el personal de la estación contaba uno a uno todos los céntimos para que los miembros de la plataforma pudieran subirse al ferrocarril de las 18:33 horas con destino a Vilagarcía de Arousa. Debido al retraso que esto supuso, algunos viajeros perdieron el tren, algo de lo que Lucía Latorre, una de las participantes en la protesta, culpa a la mala organización del personal de la estación. ??Cando fomos A Coruña aos viaxeiros dábanlles un ticket para que puideran subir ao tren sen billete, pero aquí organizáronse moi mal?.

Además, algún personal de ADIF puso problemas a los integrantes de ??Salva o Tren? para llevar a cabo su protesta. ??O supervisor da estación e o xefe de explotación de ADIF puxéronse chulos e increpáronnos?, comenta Latorre. Además, el presidente del Comité de Empresa de ADIF, Carlos Mosquera, ??no quería vendernos os billetes se os pagabamos con céntimos, querían que os contasemos a parte e que despois llos deramos, pero iso sería pervertir a finalidade da protesta?. Tras un rifi-rafe con Mosquera, finalmente la mayoría de miembros de la plataforma lograron su objetivo de conseguir el ticket y subir al tren.

Durante la protesta, además distribuyeron entre los usuarios del ferrocarril folletos informativos sobre la problemática de este medio de comunicación en Galicia, puesto que la llegada del AVE supondrá la desaparición de las cercanías en algunos municipios de Galicia, que se quedarán sin servicio.

DIARIO DE AROUSA, 24/01/09

O día 11 de novembro, sesión da Comisión de Contas do Concello de Pontecesures.

Será ás 20:30 horas, coa seguinte orde do día:

1. Acta anterior.
2. Convenio de colaboración entre a Deputación de Pontevedra e o Concello de Pontecesures para a dotación de novo alumeado público neste concello.
3. Ordenanza reguladora da taxa pola utilización privativa ou apreveitamento especial do dominio público local polas empresas subministradoras de servizos de telefonía móbil. Acordo de imposición e aprobación provisional.

«Muchos concellos están anclados en la mentalidad del siglo XVIII»

corbacho.jpg

Xaquín Álvarez Corbacho, Catedrático de Economía Aplicada.

Autor de libros clave para entender la enmarañada galaxia municipal de Galicia, Xaquín Álvarez Corbacho (catedrático de Economía Aplicada y miembro del Consello de Contas) ha realizado algunos de los diagnósticos más duros e incisivos sobre el reparto y la utilización del erario público por las instituciones locales de este país:

– A la vista de la compleja estructura social de Galicia, ¿es posible una estadística veraz?

– Sí, claro. La estadística, a pesar de las distorsiones que produce, nos da elementos para ir hacia un diagnóstico, una primera aproximación a la situación de los ayuntamientos.

– No será fácil entrar en ese laberinto: 315 concellos y más de 30.000 núcleos de población.

– No es fácil, no, pero peor lo tienen en Castilla y León, con más de 2.100 ayuntamientos de los que un millar tienen menos de cien habitantes.

– ¿Es la dispersión, que todo lo encarece y hace más difícil, uno de los más graves problemas de nuestro país?

– Lo es, pero sobre todo la dispersión que nació con la democracia. Ahí está la paradoja: fueron precisamente los ayuntamientos más ricos los que promovieron la dispersión de un modo más intenso y mediante un uso injustificable del territorio.

– ¿Y antes de la democracia, no era así?

– Antes la dispersión se ajustaba a las necesidades reales de cada vecino, el uso de la tierra en tiempos de pobreza era más racional y ajustado, se destinaba a cubrir carencias esenciales.

– ¿Y cuál es el otro gran problema del municipalismo galaico?

– Pues que la inmensa mayoría de nuestros concellos (hecha la excepción de las ciudades y algunos ayuntamientos más) no están tributariamente normalizados, viven en una enorme brecha fiscal si nos comparamos con el resto de España.

– ¿No pagan impuestos?

– Poco e insuficiente. Un 20% de nuestros concellos, 64 en total, se pueden equiparar a la media española en materia tributaria. El resto (80%) mantiene esa brecha fiscal y está muy lejos de una convergencia real con los parámetros españoles.

Sostiene que la gestión tributaria de ese 80% es «con frecuencia caótica». Tras ese comportamiento, dice, se esconde una cultura que hunde sus raíces en los siglos XVIII y XIX, muy tolerante con el fraude fiscal: «Una rémora que propicia el estancamiento: servidumbres y humillaciones como el clientelismo, que llevan a la pérdida de autonomía local» y fomentan una mentalidad que consagra la subvención.

EL CORREO GALLEGO, 10/10/08

Municipios en la frontera de la insolvencia.

La realidad computada por el último informe del Consello de Contas es demoledora en muchos puntos de la geografía gallega. Y la oleada avanza. Hasta el punto de que el órgano fiscalizador de las actividades de la comunidad autónoma detecta un creciente número de municipios cuya solvencia económica está cada vez más en entredicho.

Entre otros, Culleredo, Sada, Rianxo, Fene, Santa Comba, As Pontes, Outes, Vedra, Porto do Son, Arzúa, Carnota, Carral, Oroso, Ortigueira, Ponteceso, Cee, A Pobra, Melide, Padrón, Negreira, Cedeira, Cangas, Redondela, O Porriño, Ponteareas, Valga, Bueu, Cambados, Silleda, Moaña, Baiona, Ribadavia, Verín, Ribadeo, Chantada? tienen motivos para estar preocupados por su futuro.

La gestión económica de sus intereses es «raquítica» e «ineficaz». Lo cual explica en parte que 58 ayuntamientos (el 18% del total) no hayan entregado sus cuentas de 2005 (la últimas conocidas) al Consello de Contas para que éste pueda auditarlas. No obstante, la cifra de los que sí lo hicieron supone una mejora con respecto al año anterior, 2004, cuando eran 90 los municipios que no presentaron a tiempo sus balances.

Y a partir de 2008 las cosas se endurecerán para los municipios menos transparentes. Eso se desprende de la iniciativa que PSdeG-PSOE impulsó hace días en la Cámara y que fue apoyada por PPdeG y BNG. Según esa iniciativa, la Xunta de Galicia no dará subvenciones a los municipios que no rindan cuentas de su gestión, una sanción que tendría efectos letales en los pueblos más deficitarios.

Esta medida enlaza con otra que el Consello de Contas quiso poner en marcha en otoño de 2002 y que nunca llevó a cabo. Se trataba de multar a los alcaldes remisos a dar cuenta de su gestión, con penalizaciones que oscilaban entre 600 y 3.000 euros. Las cosas, entonces, estaban peor: aquel año, sólo 111 municipios rindieron cuentas.

EL CORREO GALLEGO, 04/10/08