Padrón acomete la puesta en valor y restauración de bienes patrimoniales.

El Concello de Padrón, a través de la concejalía de Cultura dirigida por la popular Carmen Lois emprendió varias actuaciones tendentes a “restaurar, proteger y preservar el patrimonio histórico-cultural en el municipio”. Dichas actuaciomes, según Lois, están sufragadas con fondos municipales, cuenta con el permiso de Patrimonio y están realizadas por un restaurador profesional, Xabier Bernárdez Fresco. La primera de ellas consistió en asentar el relieve del bautismo de la reina Lupa en la capilla del Santiaguiño do Monte, del siglo XV y donde se descubrieron restos de policromía.

Actualmente se está interviniendo en el cruceiro de Fondo de Vila, del XVI donado por Diego Loreda, asentando morteros y limpiando el conjunto. Según explicó el propio restaurador, estos trabajos también destaparon la existiencia de restos de policromía.

El Correo Gallego

Denuncian el mal estado de la pista y del acceso al PAC padronés.

pacc

El grupo municipal socialista de Padrón, liderado por Camilo Forján Seoane, reclama el acondicionamiento urgente de la pista de acceso al Punto de Atención Continuada (PAC) de Padrón y al centro médico. Según explican, esta reivindicación no es nueva, sino que en el pleno del pasado mes de diciembre pusieron la denuncia sobre la mesa de debate.

El PSOE sostiene que lejos de tomar nota, el ejecutivo no realizó ninguna mejora. Las lluvias caídas en las últimas semanas ha agravado el estado del vial. “A canle de recollida de pluviais existente entre a zona de tráfico rodado, a pista e a porta e a rampla de acceso aos mesmos dificulta gravemente o acceso para persoas con mobilidade reducida ou con cadeiras de rodas, así como para o traslado de enfermos cando as ambulancias paran na pista fronte a PAC”.

El Correo Gallego

Feijóo anuncia en Exlabesa el I Plan de Empleo Juvenil.

feijoo

Feijóo durante la visita a la fábrica Exlabesa de A Picaraña.

La Xunta de Galicia aprobará en los próximos días la puesta en marcha del primer Plan de Empleo Juvenil, que dotará con 100 millones de euros para beneficiar a unas 95.000 personas menores de 30 años y en situación de desempleo.

Así lo ha anunciado este lunes el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, durante una visita a la fábrica que la compañía Exlabesa en A Picaraña (Padrón, A Coruña), con motivo de una iniciativa de formación dual.

En su discurso tras la visita, Núñez Feijóo ha anunciado que el Consello de la Xunta de este jueves aprobará un Plan de Empleo Juvenil plurianual en el que la Administración gallega invertirá 100 millones de euros con el objetivo de favorecer la empleabilidad de 95.000 personas menores de 30 años en paro.

Entre estas 95.000 personas tendrán especial relevancia los 30.000 jóvenes gallegos con dificultades para encontrar trabajo por su “déficit de formación”.

Según ha explicado Núñez Feijóo, la Xunta ha detectado como “problema fundamental” del paro juvenil de la Comunidad la “escasa formación” de parte de los demandantes jóvenes de empleo. Tal y como ha asegurado el presidente, casi un 60 por ciento de los jóvenes en paro en Galicia “sólo tienen estudios primarios o ningún estudio”.

Con este objetivo, en el Plan de Empleo Juvenil se prestará especial atención a la formación de los demandantes, así como al apoyo a los autónomos y emprendedores y al impulso del cooperativismo, ha señalado Feijóo.

FORMACI?N DUAL

Alberto Núñez Feijóo, en compañía de la conselleira de Traballo, Beatriz Mato, y de otras autoridades, ha visitado este lunes las instalaciones en A Picaraña de la empresa Exlabesa, dedicada a la extrusión de aluminio.

Este centro puso en marcha en mayo de 2013, dentro de las posibilidades que ofrece la Xunta, un proyecto de formación dual –formación teórica y prácticas laborales– en las que participaron 25 jóvenes en paro que ahora se incorporan a la plantilla de la firma.

Núñez Feijóo ha elogiado en su discurso la capacidad de crecimiento de esta compañía, que da trabajo en la Comunidad a unas 400 personas, y la ha calificado de “referente” en el sector.

Por su parte, el consejero delegado de la firma, Enrique Rey, ha señalado que la firma está en un periodo de crecimiento, dado que el pasado año sus fábricas en Galicia, Estados Unidos, Polonia, Marruecos y Gran Bretaña consiguieron extrusionar “un 20 por ciento más de aluminio” que el año anterior.

De hecho, según ha anunciado, el compromiso de la familia propietaria con la innovación y la formación, así como la labor de los trabajadores permitirá que en los “próximos meses” la firma abra una nueva planta de plásticos en las inmediaciones de A Picaraña.

El Correo Gallego

CIPa Padrón pide mejoras en la Ruta, el Santiaguiño y en pluviales.

Eloy Rodríguez Carbia, edil del partido CIPa Padrón, acaba de presentar tres mociones para que se mejore la seguridad en varios puntos del Camino y el mantenimiento tanto de las rejas de pluviales sitas frente a la Fundación Cela como del cementerio municipal del Santiaguiño do Monte.

Así, y con respecto, a la Ruta Jacobea, la CIPa insta al Concello a que se dirija a la administración pertinente para que en el tramo de la rotonda del Scala se coloque un paso de peatones que incluya semáforo con pulsador, al igual que en el tramo de A Picaraña que enlaza con O Faramello, siempre a pie de la carretera nacional N 550. Asimismo, y ante la imposibilidad de dotar con barreras al paso de vía en Iria Flavia-casa Trulock, la oposición reclama “que se substitía entre ese punto e o semáforo de saída da estrada vella de Iria por unha senda peonil cun mínimo de 4 metros de ancho, habilitada con medidas de seguridade oportunas paralelas a ambas marxes da N-550, para garanti-la seguridade dos peregrinos neses tramo”.

El Correo Gallego

Tapones para causas solidarias desde Padrón.

tapj

Llevaban fraguando el proyecto hace unos meses, y finalmente hace unos días lo hacían público. La ONG Mímame para la Protección de la Infancia, con sede en Padrón, ha constituido formalmente su banco de tapones propio con el que pretenden sumar nuevos esfuerzos a las causas infantiles en marcha: la de Uxía, la niña de Monforte, y a la de José Manuel, de 8 años y de Vedra. Ambos necesitan seguir recaudando fondos para cubrir los gastos de rehabilitación de sus respectivas enfermedades.

El Correo Gallego

O plan de xestión de RSU da mancomunidade do Barbanza.

Como Pontecesures está adherido a este sistema de recollida levándose o lixo que se recolle á planta de Lousame, insertase este artido de opinión do presidente da mancomunidade Serra de Barbanza/Outes.

“AS POLÍTICAS actuais da Unión Europea en materia de residuos sólidos urbanos reflíctense na comunicación da Comisión de 27 de maio de 2003, no sexto programa e na Directiva 2008/98/CE («Directiva marco de residuos»). Pola súa banda, no estado español, a Lei 22/2011, promove a implantación de medidas de prevención, a reutilización e o reciclado dos residuos, conforme ao que establece a Directiva marco.

En Galicia, pola contra, aínda resoa o eco do informe de fiscalización do Consello de Contas de Galicia sobre a Sociedade Galega de Medio Ambiente S.A., onde se sitúa a Sogama fóra da idea europea por incinerar masivamente os residuos e non contemplar a compostaxe.

O Plan de Xestión de Residuos Urbanos de Galicia (PXRUG 2010-2020) inclúe como obxectivos xerais entre outros:

??Potenciar a xestión/recollida en orixe da fracción orgánica dos residuos Municipais.

??En relación coa materia orgánica, acadar o 25 por cento de valorización material total de FORSU no ano 2020. Impropios menores ao 20 por ciento.

Ademais, no Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2007-2015, márcase como obxectivo do Plan de Residuos Urbanos, entre outros:

??No ano 2012 lograr a compostaxe, polo menos, do 50% da fracción orgánica.

O Complexo Medioambiental da Mancomunidade de Concellos da Serra do Barbanza está inspirado na normativa ambiental vixente e foi financiado pola Unión Europea con fondos FEDER e de Cohesión.

Das 25.000 toneladas que, aproximadamente, entran no complexo ambiental, unhas 12.000 corresponden á fracción orgánica. Hai que ter en conta que no proceso de compostaxe, que é aerobio, evapórase a auga e prodúcese CO2, co que cada quilo de materia orgánica, dá lugar a un máximo de 0,15 kilogramos de compost. Polo tanto, da reciclaxe das 12.000 toneladas de materia orgánica, a máxima produción anual de compost é de 1.800 tm/ano. Precisamente esta circunstancia é una vantaxe máis da compostaxe.

Nas restantes 13.000 tm, aproximadamente, o vidro supón 2.000 kg, o papel cartón 5.000 kg e os envases lixeiros 3.000 kg.

O nivel de clasificación para entregar a recicladores destes materiais oscila entre o 70 e o 75 por cento, sen ningunha dúbida, os máis altos de Galicia.

Tamén se debe facer notar que unicamente se destinan ao vertedoiro de “pacas”, aquelas fraccións que non son susceptibles de ningún aproveitamento, despois do correspondente tratamento.

A Mancomunidade de Concellos da Serra do Barbanza iniciou no mes de xullo pasado, a realización dunha Auditoría, na que se detectaron determinados incumprimentos por parte do actual concesionario e que, tras ser analizados polos órganos de goberno, derivarán nas actuacións que proceda co obxectivo de lograr o establecido no Plan de Xestión Mancomunado en canto a calidades do compost, niveis máximos de rexeites ao vertedoiro (30 por cento) e algunha outra circunstancia.

Sen ningunha dúbida a estratexia europeísta, ecolóxica e eficiente de xestionar o lixo, pola que apostou a Mancomunidade, está máis vixente hoxe ca nunca e, ante os interrogantes da incineración, moitas administracións locais miran cara a nós, con xustificado interese.

Finalmente indicar que, se partimos de datos oficiais (Memoria anual de xestión do Complexo medioambiental, e memoria do PXRUG 2010-2020), compróbase que a contía de residuos reciclados ou clasificados, para a súa entrega a reciclador, responden ó seguinte detalle:

??Complexo Barbanza : 102,27 kg/habitante/ano.

??Sociedade Galega de Medio Ambiente (Sogama) : 7,62 kg/habitante/ano.

Evidentemente, sobran máis comentarios. Que cada quen obteña as súas propias conclusións.”

 

 

*O autor é presidente da Mancomunidade de Concellos Serra do Barbanza.

El Correo Gallego